ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desordenes Generados Por Efectos En Transporte Y Absorcion

mk.maximiliana20 de Septiembre de 2013

2.364 Palabras (10 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 10

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN SITUACIONES ESPECIALES:

Se trata de usuaria con una condición especial: Jóvenes, Adolescentes,Anticoncepción de Emergencia, o posterior a finalizar un embarazo, en la Perimenopausia.El uso de un método no invalida el uso de otro método simultáneamente por uno o ambos miembros de la pareja.

Anticoncepción en la adolescencia:

Definición: es el uso de anticonceptivos por un/a adolescente o pareja de ellos, al Inicio de su vida sexual o con vida sexual activa. La vida sexual generalmente es Esporádica, no planificada o permanente.

Escogencia del método:

Los jóvenes y adolescentes pueden usar cualquier método anticonceptivo, sin embargo, hay Criterios de Elegibilidad y Condiciones no médicas que son importantes para la toma de decisión informada, generalmente tienen comportamientos de alto riesgo.

Lineamientos generales para la selección del método anticonceptivo:

1.Luego de la detección, captación y consejería de la persona usuaria para la adecuada selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos se debe:

• Cumplir con las actividades definidas y las funciones generales del prestador de servicios de salud sexual y reproductiva.

2. Cuando la mujer se encuentra en período de lactancia, se debe promover el Método Lactancia Amenorrea (MELA), siempre que se vean buenas oportunidades de éxito con él.

3. Cuando, además de la prevención de embarazos no deseados, se desee evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el SIDA, deberá usarse el condón o preservativo de látex, sólo o en asociación con otro método, ya que es el único que contribuye a evitar dichas enfermedades.

4. Respeto de los sentimientos, valores, actitudes y respeto a las creencias en

relación a la sexualidad humana.

Para escoger un método además hay que basarse en las siguientes

Características del adolescente:

• Vida sexual activa, esporádica o frecuente.

• Cambios frecuentes de pareja sexual o varias parejas sexuales simultáneas.

• Fertilidad no probada.

• Paridad.

Abstinencia y postergación de la iniciación sexual:

Es el método más eficaz de prevenir el embarazo y las ITS, no tiene efectos nocivos en la salud, puede incluir otras formas de expresión sexual, abrazarse, frotarse el cuerpo, besarse, regalar una rosa, acariciarse el cuerpo mutuamente.

• En las jóvenes-adolescentes mujeres:

o Retardar el inicio de las relaciones sexuales el mayor tiempo posible.

o Retardar el inicio del primer embarazo.

o Realizar su historia clínica obteniendo la fecha de su última menstruación e

información sobre el día probable del inicio de su actividad sexual.

B: Anticoncepción en la peri menopausia:

Se entiende por mujer en período de peri menopausia a aquella que se encuentra

en el grupo de edad mayor de 35 años, en quienes la función biológica del ovario

empieza a declinar y se presenta alteración de la regulación hormonal feed-back hipofisaria, fluctuaciones en la producción de hormonas ováricas que provocan menstruación irregular y varía la cantidad del sangrado, se considera menopausia cuando tiene un año sin menstruación.

Se consideran un grupo etáreo de alto riesgo, con cambios hormonales importantes, un progresivo descenso de los niveles de estrógenos y progesterona y un aumento de la hormona folículo estimulante (FSH) y una disminución de la Inhibina, que necesitan métodos seguros y efectivos de anticoncepción hasta un año después de la menopausia, que es el período en el cual se considera ya no es fértil.

En Nicaragua, las mujeres mayores de 35 años aportan de un 10 a un 15% de los embarazos y constituyen el 25% del total de muertes maternas.

La anticoncepción en la peri menopausia consiste en el uso de métodos anticonceptivos por parte de una mujer con vida sexual activa.

Lineamientos específicos para la prescripción:

• Anamnesis completa.

• Examen físico completo.

• Examen de mamas y ginecológico.

• Toma de Papanicolaou.

• Consejería.

Escogencia del método:

Para seleccionar el método anticonceptivo idóneo hay que individualizar cada caso, se debe ofrecer además de efectividad y seguridad, una buena calidad de vida, minimizando los riesgos y obteniendo el máximo de beneficios que conlleve

la utilización de un método particular para cada mujer. Las mujeres mayores de 35 años que son saludables, pueden continuar usando la mayoría de los métodos anticonceptivos.

Métodos permanentes:

La esterilización quirúrgica voluntaria: Es el método más utilizado en esta etapa.

Generalmente la familia está completa y tienen una menor probabilidad de arrepentirse. Son los más adecuados para las parejas cuyo deseo es el término de su fecundidad.

La vasectomía debe ser ofrecida a toda pareja comprendida en este grupo, porque tiene menor riesgo, es de bajo costo y es un procedimiento ambulatorio en comparación con la oclusión tubárica bilateral (esterilización quirúrgica).

Métodos temporales

Métodos mecánicos: dispositivos intrauterinos.

Pueden ser usados con mucha seguridad por mujeres mayores que no están en riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica o de infecciones de transmisión sexual. Pueden ser los métodos de preferencia para estas mujeres porque los DIUs (de cobre y los liberadores de progestágeno) son altamente efectivos, no requieren de mucho seguimiento y son métodos que protegen largo tiempo, inclusive durante más de 10 años.

Los DIUs no deben retirarse hasta después de transcurrido un año de la Menopausia.

Métodos hormonales:

Los anticonceptivos hormonales inyectables mensuales y los orales combinados de bajas dosis, pueden ser al mismo tiempo una fuente de suplemento de estrógenos durante la perimenopausia inclusive hasta un año después de la menopausia; sin embargo no se deben prescribir a mujeres mayores de 35 años que fuman más de 20 cigarrillos al día, no deben administrarse a mujeres con riesgo de cardiopatía (hipertensión, diabetes).

Los anticonceptivos hormonales orales y los inyectables trimestrales y bimensuales de sólo progestágeno son altamente recomendados para mujeres mayores de 35 años que desean planificar durante largo tiempo, sobre todo cuando han tenido problemas usando otros métodos o no desean un método permanente; pueden prescribirse con un relativo margen de seguridad en mujeres mayores de 35 años que fuman más de 20 cigarrillos al día; estos métodos solamente tienen efecto anticonceptivo y no son una fuente alternativa de estrógeno en la peri menopausia.

Métodos de barrera:

Aunque no son los métodos de primera elección, se deberán recomendar a ambos miembros de la pareja sobre todo en relaciones sexuales esporádicas y con diferentes parejas como refuerzo del método anticonceptivo que se esté utilizando.

Hay que recordar que son los únicos métodos que además de una acción anticonceptiva ofrecen protección contra las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA. En relaciones de riesgo se recomienda la protección doble. Los preservativos pueden representar dificultad en hombres con problemas de erección, pero protege contra la Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA.

Métodos Naturales:

Los métodos de abstinencia periódica, no son una opción real, efectiva ni segura en la menopausia ya que las menstruaciones se vuelven irregulares, la anovulación y las fases lúteas cortas y la escasez de moco cervical, que pueden hacer difíciles de interpretar y usar los signos y síntomas del período ovulatorio.

Cuando suspender la Anticoncepción:

Cuando no se utilizan hormonales, es conveniente practicar determinación de FSH, estradiol, inhibina y dependiendo de sus resultados determinar que está posmenopáusica.

Cuando se están utilizando hormonales anovulatorios, se recomienda suspenderlos durante dos semanas, determinar FSH, Estradiol.

Valores de FSH por debajo de las 20 UI/l son indicativos de que se debe continuar

el método por lo menos durante un año más.¬

c.- Anticoncepción en la post parto, post aborto y trans cesárea

Anticoncepción al finalizar un embarazo:

Es la estrategia que le permite a la mujer posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante la utilización de un método de planificación familiar temporal o permanente, inmediatamente después de un parto, cesárea o aborto y antes de abandonar la unidad de salud donde fue atendida o como parte de las acciones que se brindan durante la atención domiciliar ya sea para su atención o referencia.

Métodos anticonceptivos de uso de post-parto:

Tipo de método:

1-Métodos temporales:

Método

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com