Desplazamiento de Flora y Fauna el Colegio de Bachilleres plantel #10
a99salasDocumentos de Investigación17 de Octubre de 2017
6.567 Palabras (27 Páginas)528 Visitas
METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN |
Desplazamiento de Flora y Fauna el Colegio de Bachilleres plantel #10 |
Investigación 6° Semestre |
Por: Abrahm Salas C. Bryan A. Miramontes C. Christian F. Ríos V. Sinai Espinoza A. David Cabrera C. Edwin A. López M. COBACH #10 |
16/05/2017 |
Se dará a conocer las razones y consecuencias detalladas del desplazamiento de diversos tipos de flora y fauna étnica en el Estado de Chihuahua específicamente en la zona en la que se ubica el Colegio de Bachilleres Plantel #10 todo esto vasado en una investigación realizada en el plantel con información recopilada a lo largo de procesos de recopilación de información y citas. |
Delimitación del Tema
Tema: Desplazamiento de Flora y Fauna el Colegio de Bachilleres plantel #10
Tiempo y Espacio: Semestre 2014 B al 2017 A, COBACH #10
Objetivos
Objetivos Generales:
Nuestra investigación tiene como objetivo encontrar las causas, consecuencias y procesos que desplazan a la fauna y flora de los alrededores del Colegio de Bachilleres plantel # 10. Al encontrar los factores de desplazamiento y los cambios cronológicos podemos definir las principales causas, causas secundarias y afectadas por el desplazamiento.
Vamos abarcar información que demuestren cambios evidentes en la investigación, de esta manera será necesario entrevistas y otras formas de recolectar datos dentro y fuera de las instalaciones para tener una conclusión más completa y relacionada a la hipótesis.
Objetivos Particulares
1.- Identificar el inicio del cambio en el ecosistema.
2.-Saber la ubicación dentro del perímetro delimitado donde ocurrió mayor cambio.
3.- Establecer flora y fauna afectada.
5.- Determinar sucesos en los que ocurran roses entre la fauna y las personas.
6.- Relacionar datos y encuestas con la hipótesis.
7.- Crear una conclusión.
Hipótesis
Hay un cambio en la flora y fauna del plantel #10 desde el 2003 al 2017 causado por factores como la construcción expansión del plantel.
Justificación
Con esta investigación se busca determinar la causa primaria y secundarias y los procesos de la urbanización relacionada completamente a la perturbación de la flora y fauna dentro de un área determinada, en este caso el Plantel #10 del Colegio de Bachilleres; al igual que las consecuencias de estos actos en un lapso cronológico y que ha permanecido hasta la actualidad, todo esto y demás información referente y recolectada debe estar presentes en la conclusión de esta investigación que nos ayudara a comprender en su totalidad la relación de todos los factores, los cuales deberán estar relacionados con los cambios en el comportamiento y expansión de la flora y fauna, con esto en mente se busca identificar relaciones de cambio considerables en la fragmentación del hábitat con respecto a la creación de la infraestructura.
La información recolectada debe dar a conocer cambios evidentes que permitan establecer la realidad de los sucesos ocurridos referentes en especial a animales correspondientes a la fauna local, los cuales se podrán identificar junto al riesgo que se corre al interactuar con ellos y compartir el terreno, además que dentro de esta búsqueda se podrá definir los niveles de organismos a los que se está afectando para así entender cuáles son los riesgos mayores y menores al igual como con la cantidad de vegetación que se está desplazando, dentro de esto también se busca identificar qué tipos de seres vivos no regionales se están encontrando y manifestando gracias a la participación y contribución del ser humano al entorno.
Al reunir toda esta información se llevara a cabo una expansión en el entendimiento de la bioma en la que se aplicó esta investigación con la expectativa de poder definir lo que se desea lograr que en gran parte es nuestro objetivo que consiste en encontrar puntos vulnerables, organismos vivos dañado, su ecosistema perjudicado y el roce entre la sociedad y los elementos naturales del ecosistema; al igual que prevenir situaciones que atenten contra el entorno al que pertenece el área afectada.
Antecedentes:
La fundación Conservación Internacional (CD), presento un informe que resalta los diez hotspots (áreas críticas de la biodiversidad) forestales más amenazados del planeta. El más afectado es Indo en Birmania, los ríos y lagos son utilizados para la generación de electricidad, pesca excesiva y el uso de pesca destructivo. Le sigue Nueva Zelanda, con el 5% de su hábitat natural está siendo amenazada por especies invasivas, estos ecosistemas son parte del 30% del planeta, espacio cubierto de bosques donde hábitat alrededor del 80% de la biodiversidad terrestre del mundo.
México es considerado entre los diez países más ricos del mundo en especies animales y vegetales, una de las condiciones que más destacan de esta biodiversidad es que el 30 al 50% de esas especies son endémicas, posee más especies que muchos países de Europa y Norteamérica juntos. La bioma mexicana estima que tiene cerca del 10% de todas las especies de plantas y vertebrados terrestres de la tierra, el bosque espinoso es un conjunto de árboles bajos y espinosos que ocupan ambientes secos en el suelo, la cual aprovechan las plantas, como los mezquites. Cuando llueve las plantas efímeras anuales brotan rápidamente de semillas enterradas por largo tiempo y forman una colorida cubierta.
La mayoría de ecosistemas contaminados o dañados por la acción humana podrían recuperarse dentro del margen de una vida humana si las sociedades se comprometen a su limpieza y restauración, de acuerdo con un análisis de 240 estudios independientes realizados por la universidad de Yale.
Las investigaciones confirmaron que los ecosistemas de bosque se recuperaban en un promedio de 42 años, cuando se examinaba el tipo de deño y se trataba de afecciones combinadas. La recuperación se producía en 56 años. “Los daños sobre los ecosistemas son realmente serios, pero el mensaje es que si las sociedades eligieran la sostenibilidad, pueden recuperar sus ecosistemas.” Declaro Oswald Schmitz, profesor de Ecología en Yale.
Ya sabemos que los humanos y las ciudades que construimos afectan al ecosistema y que incluso ellos promueven un cierto grado de cambio evolutivo en los rasgos de las especies. Las señales son sutiles pero llamativas las arañas de las ciudades se están haciendo más grandes que las del campo y los salmones en los ríos están empequeñeciendo; los pájaros de las áreas urbanas crecen más dóciles y atrevidos apropiándose de más recursos y de una mayor porción de hábitat.
Los resultados de una nueva investigación llevada a cabo por Marino Alberti de la universidad de Washington dijo lo siguiente “si las actividades humanas generan cambios evolutivos que afecten a los ecosistemas y ya hay indicios firmes de ello, las repercusiones para la estabilidad de tales ecosistemas y para el propio bienestar humano podrían ser significativo.” Declaro Alberti.
Los humanos causamos en las ciudades cambios a través de diversas vías. Nuestra urbanización altera y rompe los patrones de vegetación natural introduce contaminantes tóxicos y perturbaciones tales como un mayor grado de ruidos, un mayor nivel nocturno de luz e incrementos de temperatura la presencia humana también cambia la disponibilidad de recursos como la comida y el agua, alterando el ciclo vital de muchas especies. Esto debido al rápido crecimiento tanto espacial como demográfico lo cual ha generado todo tipo de conflictos ambientales. Basándose en todo esto los expertos dicen “se espera que para el año 2050 dos tercios de la población mundial vivan en zonas urbanas, lo que puede causar una degradación medioambiental, la contaminación y las barreras físicas que impiden el crecimiento de la flora y la fauna también se ve perjudicada por los vehículos, sustancias toxicas y la pérdida de hábitat.
“Nuestro planeta alberga una gran cantidad de vegetación en la que todos los organismos se alteran, en cierta medida el entorno en el que viven, modelando el paisaje. El ser humano no es una excepción en los últimos años, debido a los progresivos avances técnicos del ser humano han estado la superficie de la Tierra, poniendo en peligro la superación del planeta”.
“La urbanización, la instalación de industrias y la construcción de carreteras destruyen parcial o totalmente la vegetación destruyendo ecosistemas que causan la migración de especies”.
Hay diferentes tipos o grados de alteración de las comunidades naturales que constituyen un ecosistema, que van de la simple explotación de algunos de sus recursos tanto animales como vegetales que conducen a cambios en las densidades demográficas de las especies explotadas, hasta la radical destrucción de las comunidades y del suelo en que estos se desarrollan.
Las nuevas investigaciones muestran que ciertos motores urbanos esenciales del cambio influyen en la dinámica eco-evolutiva a través de interacciones entre los componentes del sistema tanto de la naturaleza general como exclusivamente humanos y también de tipo artificial en el ecosistema urbano. Esto sucede mediante una serie de cambios en el hábitat, interacciones bióticas, nuevas perturbaciones y dinámicas sociales.
...