Destete precoz
Enviado por Joel Alberto Centeno Osorio • 18 de Abril de 2024 • Reseña • 1.012 Palabras (5 Páginas) • 53 Visitas
DESTETE PRECOZ
- INTRODUCCIÓN
El Destete Precoz, es una actividad que se efectúa en la Unidad de Ganado de Carne para separar los becerros (as) de sus respectivas madres, colocando los becerros (as) en repastos diferentes y realizando diferentes prácticas para mejorar condición de los animales. Dicha acción es una agresión que realizamos y produce sobre los mismos un stress muy importante, por eso debemos eliminar todas aquellas operaciones de castración, marcación, señalada y descorne en un periodo que oscila entre diez días antes y diez días después del mismo.
- VENTAJAS POR LOGRAR CON EL DESTETE PRECOZ
Mejora en la performance reproductiva
El suprimir la lactancia mejora el balance nutricional de las vacas, y activa los mecanismos hormonales que favorecen la pronta reanudación de la actividad sexual.
Más becerros a la cabeza
La reducción del anestro post-parto, se traduce en una mayor cantidad de preñez grande o cabeza. Lo que significa obtener becerros (as) de destete más pesados en la próxima parición.
Recuperación de reservas corporales
Una vaca destetada a los 60 días de parida ganará entre 20 y 60 kilos más de reserva corporal, que aquella que mantenga su cría al pie hasta los 6 - 7 meses de edad.
Efecto residual
Las vacas destetadas precozmente adelantan su preñez y cargan reservas corporales que les permiten seguir produciendo terneros en los años subsiguientes sin necesidad de repetir el destete precoz.
Aumento de carga
Reducir los requerimientos de lactancia permite tener una vaca con menor cantidad y calidad de comida, y por lo tanto tener más vacas con la misma oferta forrajera. Con mayores reservas corporales las vacas pueden soportar mayores restricciones en verano.
Mayor producción
Por un mayor porcentaje de preñez, temeros más pesados y aumentos de carga.
- VARIANTES DEL DESTETE PRECOZ
Corregir performance reproductiva
Se aplica en aquellos lotes con bajos porcentajes de preñez. Estas vacas, debido la falta de una alimentación adecuada y/o el arrastre de un pobre estado corporal durante la parición y el servicio, no logran cubrir sus requerimientos nutricionales de lactación, crecimiento y recuperación de reservas, como para poder también entrar en celo y quedar preñadas dentro de la época de servicio.
Destete precoz selectivo
No siempre todo un rodeo es parejo en su estado corporal. En muchos casos un lote que en términos generales tiene un buen estado corporal y una performance reproductiva aceptable, tiene un cierto porcentaje de vacas con pobre estado corporal que reducen los porcentajes de preñez. En estos casos se puede mejorar la performance reproductiva del lote aplicando el destete precoz, pero si el porcentaje de vacas flacas dentro del lote es chico, la mejora en el porcentaje de preñez total no es suficiente para cubrir el costo de un destete precoz a todo el lote. Por lo tanto en vez de realizar un destete precoz a todo el lote, conviene ser más selectivos y aplicar la técnica, exclusivamente a aquellas vacas faltas de estado corporal.
Destete De La Cría
Su destete se realizará de la siguiente manera teniendo en cuenta los siguientes factores.
- Tiempo de gestación de la madre: Toda vaca en producción o criando al tener 7 meses de preñez se procederá a cerrar su lactancia y destetar su cría.
- Edad de la cría: Independientemente del tiempo de gestación de la madre si la cría tiene 10 meses de edad se procederá a realizar el destete; Al realizar este evento se debe analizar la producción de la madre para tomar la decisión si cerrar su lactancia o continuar con la madre en producción. Toda vaca al tener una producción no mayor a 3 litros de leche con cría de 10 meses de edad se procederá a cerrar su lactancia.
Al momento del destete se realiza una clasificación por el Médico Veterinario en conjunto con el Jefe de Unidad de Producción para determinar el destino del animal si es hembra será reemplazo de la finca o venta comercial si es macho venta como torete, venta como maute o queda en la finca como reemplazo para monta natural o ser usado como calentador.
PV (Kg.) | 30 | 50 | 75 | 100 | 150 |
GDM (Kg./an/día) | 0,3 | 0,4 | 0,5 | 0,6 | 0,6 |
consumo diario | |||||
KgMS/an | 0,5 | 1,4 | 2,1 | 2,8 | 4 |
% PV | 1,7 | 2,8 | 2,8 | 2,8 | 2,7 |
Requerimientos | |||||
Kg. PC/día | 0,128 | 0,176 | 0,275 | 0,38 | 0,491 |
McalEM/día | 2,49 | 4,36 | 5,6 | 7,6 | 10,0 |
Concentración en la dieta | |||||
PC (%) | 25% | 13% | 13% | 14% | 12% |
EM (Mcal/kgMS) | 4,79 | 3,11 | 2,65 | 2,73 | 2,49 |
Requerimientos de proteína y energía, concentración en la dieta según capacidad de consumo y ganancia diaria de becerros (as) de diferentes pesos (elaborado sobre la base de NRC, 1994)
...