ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación de la vida media del radioisótopo natural 40K (0.0118% del elemento K)

Ximena CoronelTarea3 de Noviembre de 2016

730 Palabras (3 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 3

Laboratorio de Química Inorgánica I

Profesor: Juan Manuel Navarrete Tejeda

Práctica 1. Determinación de la vida media del radioisótopo natural 40K (0.0118% del elemento K)

  1. Si el 40K radiactivo se está convirtiendo continuamente en 40Ar (11%) y 40Ca (89%) no radiactivos, ¿cómo podemos fijar su abundancia isotópica en una proporción fija de 0.0118% contra 93.26% de 39K y 6.73% de 41K?

Porque su vida media es tan larga que el decaimiento que sufre en un tiempo comparable con la vida de los seres humanos, es despreciable y los otros dos isótopos si se pueden tomar sin lugar a dudas como referencias fijas, ya que son estables.

  1. Si el K se encuentra entre los elementos más abundantes en el planeta, significa que todos sus minerales son radiactivos?

Si porque, de manera química, no hay algo que impida que las reacciones puedan llevarse a cabo con alguno de los isótopos existentes; sin embargo, debemos considerar que esa radiación no es suficiente como para ocasionar algún daño, ya que dependerá de la proporción en que se encuentre presente el K y, por lo tanto, del 40 K.

  1. Además del 40K ¿existen otros radioisótopos naturales?

Si, algunos de ellos se forman por el decaimiento de otros más pesados, algunos ejemplos son:

235 U               10 Be             224Ra          212 Bi           3 H

238 U          14 C               220 Rn             138 La

232Th         35 S               216 Po          228 Ra

228  Th        176 Lu            212 Po          208 Tl

  1. Entre los elementos que forman los organismos vivos, ¿existen isótopos radiactivos?

Si, uno muy importante es el 14C que ayuda en la determinación de la edad de fósiles. También se encuentra el Tritio 3H o el 40 K

  1. La forma de energía conocida como radiación nuclear, ¿existe en todos los lugares de la Tierra?¿Y el universo?

Si, y se debe justamente a la energía que se produce debido al decaimiento de los isótopos.

  1. Una mol de K contiene 6.02x1023 átomos, pero si algunos de entre ellos se transforma continuamente, ¿Varían su peso atómico o número?

Si, pero la vida media de este radioisótopo es demasiado larga en comparación al tiempo de vida de un humano, y por lo tanto consideramos que ese mol se encuentra prácticamente igual aunque pasen varios años desde que lo medimos.

  1. Si existe un fondo de radiactividad en todas partes, ¿a qué se debe? ¿este fondo era mayor, igual o menor en el pasado terrestre?

La radiactividad natural procede de la transformación de los materiales radiactivos que componen la corteza terrestre y de las radiaciones procedentes del espacio exterior. Esto significa que existe un fondo radiactivo natural desde antes de la creación de nuestro planeta. Es menor que en el pasado, ya que la velocidad de decaimiento de los radioisótopos disminuye con el tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (84 Kb) docx (297 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com