ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Mellitus Tipo 2

mariel6920 de Noviembre de 2014

4.517 Palabras (19 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 19

Latinoamericano

QUIMICO FARMACOBIOLOGO

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS EN CATEDRATICOS DEL INSTITUTO LATINOAMERICANO.

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADO EN QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

PRESENTA:

junio de 2014

ÍNDICE

CAPÍTULO I. DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1

1.2. JUSTIFICACIÓN 1

1.3. ANTECEDENTES 1

1.4. OBJETIVO GENERAL 1

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2

2.1 CAPITULADO ESPECÍFICO (CONCEPTUAL, NORMATIVO, TEÓRICO) 2

2.2. Conclusión

CAPÍTULO III. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO 3

3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 3

3.2 HIPÓTESIS 3

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 3

CAPÍTULO IV. ANEXOS 4

4.1 TABLAS, CUADROS O ESQUEMAS DE DATOS 4

GLOSARIO 5

REFERENCIAS DOCUMENTALES 5

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es una pandemia universal, calculándose alrededor de 246 millones de personas diabéticas actualmente, y que según la OMS, para el año 2025 aumentará a 333 millones la cifra.

En México, la diabetes mellitus es un verdadero problema de salud pública con 6.6 millones de personas diabéticas y para el año 2025 se calcula que el número aumentará a 15 millones, aproximadamente. Casi el90% de los diabéticos son de tipo 2, causando grandes problemas macrovasculares, incidencia sobre la

mortalidad, daños renales y oculares en miles de personas, causando ceguera en ellas.

Más y más personas tienen esta enfermedad, causada por cambios en su calidad de vida y el aumento de calorías en los alimentos que consumen.

La OMS indica que lo más grave del asunto, es que la mitad de las personas afectadas por diabetes mellitus no lo sabe. Por ello, es necesario el estudio de esta enfermedad en todos sus aspectos, y la prevención por encima de todo.

Muchas Instituciones como el IMSS, ISSTE, y Seguro Popular cuentan con compañas para prevenir esta enfermedad.

Publicidad y mucha información la hay, leemos y observamos; pero debemos actuar rápidamente para erradicar este problema tan serio, causa de mortalidad no. 1 en México.

Acabar con el sedentarismo y lograr una dieta balanceada es la clave para frenar el aumento de diabéticos en nuestro país y a nivel mundial.

CAPÍTULO I. DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Para entender dicha enfermedad es necesario conocer el concepto general y su clasificación: La Diabetes Mellitus tipo 2 es una de las enfermedades de mayor prevalencia en el mundo que afecta a 200 000 000 de personas, número que probablemente se duplique en las próximas décadas. Problema sanitario de enorme magnitud que afecta a todas las capas sociales, más en las de bajos recursos por diagnóstico tardío y casi nulo conocimiento de la enfermedad. (OMS 2001)

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicadas en el año 2000, la prevalencia de Diabetes en el mundo es de aproximadamente 171.230.000 casos y se estima que serán en el año 2030 unas 366.000.000 las personas afectadas por esta enfermedad. (OMS 2001)

Considerando que la diabetes no es curable, es importante que la población enferma controle su nivel de glucosa en sangre, para prevenir complicaciones en el corazón, el sistema circulatorio, los ojos, riñones y nervios. Por lo que, educar al paciente sobre su enfermedad es fundamental para un mejor manejo con acciones como mejorar su dieta, hacer ejercicio y reducir su nivel de estrés, entre otro. (OMS 2001)

En México, las principales complicaciones en la población de 20 años y más hospitalizada con diabetes tipo II, durante 2011 son de tipo renal (24.2%), circulatorias periféricas (17.3%) y múltiples (7.0 por ciento). Es comprensible que las complicaciones renales sean las más frecuentes, debido a que los daños renales graves requieren de constante hemodiálisis que ante cualquier descuido o mal manejo, las agravan y hace necesario que el paciente sea atendido con tratamientos más agresivos. ( OMS 2001)

La Diabetes Mellitus repercute sobre el ser humano, la familia, la economía de la nación, ocasionando gastos millonarios en forma directa o indirecta por pérdida de días/hombres debido a las incapacidades temporales, definitivas y muerte.

Basado en las referencias epidemiológicas antes expuestas, y en vista de que la mayoría de los Docentes del Instituto tienen un estilo de vida sedentario, alimentación inadecuada y un alto nivel de estrés por la dedicación que requiere la enseñanza, los cuales pueden con llevar a la Obesidad e Hipertensión Arterial que son factores de riesgo de Diabetes Mellitus, razón por la que se identificara la presencia de dichos factores como son el peso, toma de presión arterial y medición de glucosa en los catedráticos de nuestra escuela ubicada en la Localidad de Taza de Agua, Congregación Ojo Zarco, Municipio de Nogales, Veracruz.

Esta investigación tiene como prioridad crear conciencia de prevención para evitar este enfermedad del siglo XXI.

1.1. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo lo realizo con la finalidad de obtener conocimiento el cual nos ayude a generar conciencia de las enfermedades crónicas degenerativas que nos pueden llevar a este padecimiento.

Debido a que La Diabetes Mellitus es una de las principales causas de morbimortalidad en México, más de un millón de Mexicanos se encuentra afectado por esta enfermedad crónico-degenerativa, la mitad de los cuales se encuentran asintomáticos, debido a que no se realiza un diagnóstico temprano de la enfermedad; esta es responsable de sufrimiento físico, años perdidos de vida, ausentismo laboral, incapacidad y limitaciones vitales.

Siendo mi campo de estudio los catedráticos que laboran dentro de la institución ILA y delimitándolo específicamente a los profesores de 38 a 50 años.

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar al personal docente del Instituto Latinoamericano con riesgo de Diabetes Mellitus tipo II

Identificar los factores de riesgo en el personal docente de la Diabetes Mellitus ( tipo II )

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se pretende sustentar los fundamentos teóricos que justifican la presente investigación, el cual contiene los antecedentes del estudio y las bases teóricas.

2.1 Capitulado específico

2.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro de Ebers descubierto en Egipto y que data al siglo XV a. C., ya se describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre de diabetes, que significa en griego correr a través, refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación exagerada de agua por el riñón, expresando que el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él.

En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes .

En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta afección en su famoso Canon de medicina. Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel).

En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. Frank, en esa época también, clasificó la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o diabetes vera), y diabetes insípida (porque esta última no presentaba la orina dulce). La primera observación necropsia en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el “London Medical Journal” en 1788. Casi en la misma época el inglés John Rollo atribuyó la dolencia a una causa gástrica y consiguió mejorías notables con un régimen rico en proteínas y grasas y limitado en hidratos de carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo de los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard quien descubrió, en 1848, el glucógeno hepático y provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los centros bulbares.

En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la importancia de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y marcó las normas para el tratamiento dietético, basándolo en la restricción de los glúcidos y en el bajo valor calórico de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com