ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diarios Informales

wichame17 de Mayo de 2013

8.180 Palabras (33 Páginas)868 Visitas

Página 1 de 33

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE ADMINISTRACION

TEMA:

“INFLUENCIA SOBRE LA SOCIEDAD DELOS DIARIOS INFORMALES”

CURSO : COMUNICACIÓN I

PROFESOR :

ALUMNO : CESAR ADR IAN SALAS SESSAREGO

CICLO : I

2013

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo a todos mis Maestros que hacen posible mis conocimientos, por su paciencia y dedicación día a día.

INDICE

DEDICATORIA 2

INDICE 3

INTRODUCCION 5

OBJETIVOS 6

CAPITULO I DESCRIPCION DEL TEMA 8

CAPITULO II EL PERIODISMO 10

1. EL PAPEL DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD

2. EL SENSACIONALISMO

3. EN EL PERÚ

4. PRENSA SENSACIONALISTA O AMARILLA

5. SENSACIONALISMO Y ENTRETENIMIENTO

6. LO POPULAR Y LA CULTURA

6.1 POPULAR

6.2 CULTURA:

7. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIARIOS POPULARES:

CAPITULO. III EL LENGUAJE INFORMAL 24

CAPITULO IV INICIOS DE LA PRENSA INFORMAL 27

1. INICIOS DE LA PRENSA INFORMAL Y DE LA IDEOLOGIA CHICHA.

2. PRENSA DE MASAS Y CULTURA DE MASAS

3. CULTURA CHICHA.

3.1 MÚSICA CHICHA

3.2 LOS DIARIOS CHICHA

CAPITULO V PREFERENCIA DE LA SOCIEDAD PARA

INFORMARSE 36

1. MEDICION DE INTERES PARA INFORMARSE:

2 PREFERENCIA DE LA SOCIEDAD POR TIPO DE DIARIOS

CONCLUSIONES 37

BIBLIOGRAFIA 40

ANEXOS 41

INTRODUCCION

En este trabajo tratare de ver hacer a mi entender como los diarios informales influyen en la sociedad que vivimos, ya que el periodismo escrito es el tercer medio de comunicación que más consume y más influye en las decisiones de índole político, gustos, tendencias y la vida misma que llevamos ahora y a su vez cuál de los medios periodísticos son los ms vendidos en nuestro medio, el cual refleja claramente el gusto por estos en el público.

Para esto he tratado de entender la ideología de la cultura informal y sus inicios de la misma a través de un recuento de la historia en medios sensacionalistas y explicaciones del lenguaje utilizado por estos medios para poder tener llegada a sus consumidores.

La importancia de este trabajo de investigación es importante para los ciudadanos quienes podrán reconocer el grado de influencia de los periódicos sensacionalistas, al momento de verter una opinión.

Si bien son ciertas las noticias de un periódico sensacionalista crean en cierta manera una emoción en el lector, mediante la exageración de sus titulares. Estudiando este hecho, habrá oportunidad de exhortar a los medios para que concilien una práctica adecuada del periodismo sensacionalista, donde se garantice la práctica de los valores de respeto a la dignidad humana y por ende la orientación para lograr una opinión en el lector, nos facilitara hacer un análisis acerca de los criterios que utilizan los periodistas al emitir una información con un modo impreso sensacionalista.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia del periodismo escrito sensacionalista del ámbito local.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Demostrar el favoritismo de la sociedad por el uso de los diarios.

 Ver el real índice de consumo en nuestra sociedad por los medios informales.

 Conocer el proceder de toda esta cultura informal o llamada también cultura chicha.

 Conocer las características que presentan los periódicos sensacionalistas del ámbito local.

 Determinar el nivel de aceptación de los periódicos sensacionalistas por parte de los lectores.

Este trabajo de investigación que refleja la problemática de una sociedad la cual se ha mostrado que a través de los años se ha vuelto más decadente o poca interesada en su desarrollo cultural, se ha enfocado en un desarrollo más tecnológico. Valiéndose para ello de muchos medios tecnológicos nuevos.

Nuestra sociedad es bipolar para lo cual el estado muy poco apoya a los que menos posibilidades tienen; esto a su vez genera que tengan solo alcance a lo que más le parece o a lo que más se cerca de su género y no se le da la posibilidad de tener otros alcances más importantes para un desarrollo equilibrado y sostenido, en todo tipo de información y posibilidades de un futuro mejor.

Por esto es que este trabajo trata de perfilar la problemática vista de la sociedad y poder tener alcances de cómo poder minimizar estos efectos que no son para nada propios para una sociedad que pretende ser desarrollada.

CAPITULO I

DESCRIPCION DEL TEMA

Como en todos los países del mundo los medios de comunicación juegan en el Perú un papel decisivo, tanto para la vida cultural como política. Junto con medios que tienen un tratamiento serio y veraz, durante las últimas décadas han surgido otros más bien de “lectura fácil” y de dudosa calidad y credibilidad, así como más baratos y accesibles al ciudadano de menores recursos económicos. Los periódicos más antiguos datan del siglo XIX, como “El Comercio” que aun sigue en circulación. Otros periódicos ampliamente leídos son “La República”, “Expreso”, “El Correo”, “El Peruano”, “La Nación”, etc.

En esto tiempos Los medios de comunicación informales que son a los que la mayoría de ciudadanos consume en nuestro país es uno de los instrumentos más poderosos con que cuenta la élite dominante. Esto se refleja en el poderío que disponen para manejar al pueblo a su antojo. Este sector que involucra “periodistas, comentarista, intelectuales” canales de televisión, periódicos, radios y revistas ha sometido al pueblo a una manipulación completa. Previo trabajo que se remonta a la imposición del liberalismo residual en nuestro país utilizando la publicidad. Esto es fácil de observar en el consumismo enfermizo generalizado y las reacciones populares.

Estando el terreno preparado las opiniones vertidas en los medios de comunicación concitan tal atención en el pueblo que, fácilmente lo conducen hacia donde les da la gana.

Para poder entender de una forma más concienzuda la investigación sobre el porqué de la influencia en la sociedad sobre los diarios informales, es bueno conocer sus precedentes y la evolución que tuvo en sus inicios hasta la actualidad. Por ello importante no solo conocer su tipo de cultura y su posicionamiento en la sociedad, sino incluso su lenguaje sobre el cual se desarrolla

CAPITULO II

EL PERIODISMO

En definición básica, instrumental y pedagógica, el periodismo es el oficio de recoger información, procesarla y difundirla. Tres fases que esconden detrás de las breves palabras que las describen, una enorme complejidad. Recoger información es acudir a las fuentes que darán información acerca de acontecimientos hechos, que los profesionales del periodismo creen que serán útiles o interesantes para sus lectores, oyentes o televidentes.

Ahora bien, si se define como oficio o profesión es porque puede ser cualquiera de las dos, ya que anteriormente para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria y aunque en la actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades de la región existe la barrera de comunicación social, en donde además de estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a los medios de comunicación. No obstante, es importante tener en cuenta que para hacer un excelente periodismo no basta con estudiar comunicación social, pues se necesita práctica, mucho trabajo sobre todo, mucha pasión y amor por lo que se está haciendo, pues si bien es cierto que conseguir una noticia puede ser relativamente sencilla, la dificultad que amplía el oficio del periodismo reside en dar un adecuado manejo a la información, para saber cómo comunicar, cuándo y en dónde.

El Diccionario General de Periodismo define a este término como “Actividad informativa desarrollados a través de cualquier medio de difusión, prensa, radio, televisión, cine informativo; es decir reunión, redacción y difusión de noticias”.

1. EL PAPEL DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD.

Desde sus inicios; el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza al futuro. Sin embargo, es en las últimas décadas donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada, convirtiéndose

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com