Diccionario De Agua Potable Y Residual
yeogeo28 de Julio de 2014
9.142 Palabras (37 Páginas)263 Visitas
DEFINICIONES DE PARAMETROS DE CALIDAD PARA AGUA POTABLE
1. ACIDEZ:
Definición:
La acidez se define como la capacidad del agua de reaccionar con sustancias básicas muy fuertes o con sustancias de gran valor de pH como lo puede ser el carbonato de calcio.
Clasificación:
1. ACIDEZ POR CO2
2. ACIDEZ POR ACIDOS MINERALES
3. ACIDEZ POR SUSTANCIAS CON PH BAJO.
Unidad de Medida:
La acidez se mide por el Potencial de Hidrógeno o pH.
Limites:
El límite máximo admisible es un pH de 7 – 7.5.
El límite máximo permisible es un pH de 6.5 – 8.5.
Norma:
En Guatemala la Norma que indica los parámetros de agua potable es la COGUANOR NGO 29 001:99.
Método de Análisis:
La acidez se mide mediante pruebas de laboratorio de análisis de titulación con bases fuertes.
Interpretación Sanitaria:
El agua muy ácida es altamente corrosiva y venenosa quien la consume, además su consumo puede ser altamente peligroso para los individuos que la empleen. Por ende no se debe de consumir agua muy ácida o muy básica que también es dañina. Aguas con pH mayores a 8.5 son muy básicas. Aguas con pH menores a 6.5 son muy ácidas para consumo.
Método de Reducción:
Si el agua es muy ácida no se podrá remover su acidez. Lo que se hace es reducirla a través de la adición de una sustancia básica muy fuerte que neutralice la acidez, así mismo esta se podría conducir a través de filtros con piedras calcáreas que produciría el efecto deseado de aumento de pH.
2. ALCALINIDAD
Definición:
La alcalinidad se comprende como la capacidad de un líquido de reaccionar con sustancias muy ácidas. Esta se debe principalmente al contenido de elementos como bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos.
Clasificación:
1. ALCALINIDAD POR BICARBONATOS
2. ALCALINIDAD POR CARBONATOS
3. ALCALINIDAD POR SUSTANCIAS HIDRÓXIDAS.
Unidad de Medida:
La acidez se mide por el Potencial de Hidrógeno o pH o bien por unidades de carbonato de calcio por litro de agua debido a que este químico no se relaciona únicamente con la dureza de la misma sino que también con su alcalinidad.
Limites:
El límite máximo admisible es un pH de 7 – 7.5.
El límite máximo permisible es un pH de 6.5 – 8.5.
El límite máximo admisible del CaCo3 de 100 mg/l
El límite máximo permisible del CaCo3 de 500 mg/l
Norma:
En Guatemala la Norma que indica los parámetros de agua potable es la COGUANOR NGO 29 001:99.
Método de Análisis:
La alcalinidad se mide mediante pruebas de laboratorio de análisis de titulación con ácidos fuertes como lo son el ácido clorhídrico y el ácido sulfúrico.
Interpretación Sanitaria:
El agua alcalina tiene sabor jabonoso y es desagradable para el ser humano. Además grandes concentraciones de carbonato de calcio producen obstrucciones en las tuberías de agua potable por su endurecimiento natural al sedimentarse.
Método de Reducción:
Se emplea el proceso de descalcificación para la reducción del carbonato de calcio u otras sales básicas.
3. ALGAS:
Definición:
Las algas son un grupo de organismos de estructura simple que producen oxígeno al realizar el proceso de la fotosíntesis. capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Las algas pueden estar tanto en el agua como en el exterior que pueden vivir en simbiosis con hongos creando los líquenes.
Clasificación:
• Algas Verdes.
• Algas Pardas.
• Algas Rojas.
Unidad de Medida:
Las algas producen turbiedad que se mide por la unidad nefelométrica de turbiedad UNT.
Limites:
El límite máximo admisible es de 5UNT.
El límite máximo permisible es de 15UNT.
Norma:
En Guatemala la Norma que indica los parámetros de agua potable es la COGUANOR NGO 29 001:99.
Método de Análisis:
Se emplea el turbidímetro de Hellige. Este aparato mide la desviación a 90° de la fuente de luz que pasa a través del líquido muestra, mientras más se desvíe más turbia es el agua.
Interpretación Sanitaria:
Agua muy turbia implica una mayor cantidad de materia orgánica y microorganismos que requerirán mayores cantidades de cloro después de los procesos de reducción. Así mismo puede haber mucha materia disuelta en el agua la cual al producir el color turbio tiende a ser rechazada inmediatamente por el consumidor de la misma.
Método de Reducción:
Las aguas muy turbias requieren procesos de sedimentación, floculación o coagulación.
4. BIÓXIDO DE CARBONO
Definición:
El bióxido de carbono es una sustancia que adquiere el agua mediante contacto con el ambiente o por liberación al agua de microorganismos que consumen alimentos y a través de la transformación de alimentos en energía junto con el consumo de oxígeno se libera esta sustancia como residual con respecto a la microbiología.
Clasificación:
El bióxido de carbono es una partícula estable de una sola clase.
Unidad de Medida:
NO tiene medida especificada según normas COGUANOR NCO29 001:99.
Limites:
NO cuenta con límites especificados por normas para agua potable.
Norma:
En Guatemala la Norma que indica los parámetros de agua potable es la COGUANOR NGO 29 001:99.
Método de Análisis:
Experimentalmente se encuentra maquinaria especial para medirlo, pero su enfoque es más hacia la industria de aguas carbonatadas.
Interpretación Sanitaria:
El bióxido de carbono genera un efecto refrescante al agua potable por lo que es parte importante de su composición. Su mezcla con el agua puede formar un ácido carbónico que genera un ácido débil con un pH generalmente de 5.7. Falta información sobre sus implicaciones en la salud de los seres humanos.
5. CLORO RESIDUAL:
Definición:
El cloro residual es la cantidad de cloro que queda en el agua potable previo su consumo. Generalmente esta combinación queda en el agua potable dándole propiedades salubres para el ser humano pero también considerando que en exceso es desagradable.
Clasificación:
1. CLORO RESIDUAL LIBRE
2. CLORO RESIDUAL COMBINADO, formado cuando hay sustancias orgánicas en el agua.
Unidad de Medida:
Se mide en miligramos de cloro por litro de agua (mg/l).
Limites:
El límite máximo admisible del cloruro es de 0.5 mg/l
El límite máximo permisible del cloruro es de 1mg/l
Norma:
En Guatemala la Norma que indica los parámetros de agua potable es la COGUANOR NGO 29 001:99.
Método de Análisis:
Se puede medir en laboratorio mediante espectrofotometría agregando una sustancia titulante y comparando en escalas graduadas de color. También hay aparatos para medirlos directamente en campo.
Interpretación Sanitaria:
El efecto residual del cloro es importante pero debe de ser medida adecuadamente la cantidad de cloro que contiene el agua potable. Los límites son definidos por cuestiones de potabilidad para el admisible y por el mal sabor que adquiere el agua cuando sobrepasa el LMP.
Método de Reducción:
Es necesario realizar análisis mediante programas donde se pueda observar cuanto llega a cada punto de una red de agua potable y cuidar los límites. Ya mezclado el cloro con el agua es muy caro su separación.
6. CLORUROS
Definición:
Los cloruros son parte importante de la dieta del ser humano. Se definen como todas aquellas sales que tienen como componente halógeno al cloro. El ser humano detecta más fácilmente el cloruro de sodio que cualquier otro.
Clasificación:
1. CLORURO DE SODIO
2. CLORURO DE MAGNESIO
3. CLORURO DE CALCIO
4. OTROS
Unidad de Medida:
Aunque existen varios tipos de cloruro, generalmente se mide el cloruro de toda el agua sin importar mucho el elemento con el que se combina. Su unidad es el mg por litro (mg/l).
Limites:
El límite máximo admisible del cloruro es de 100 mg/l
El límite máximo permisible del cloruro es de 250 mg/l
Norma:
En Guatemala la Norma que indica los parámetros de agua potable es la COGUANOR NGO 29 001:99.
Método de Análisis:
Se mide en laboratorio mediante titulación con nitrato de plata y cromato de potasio.
Interpretación Sanitaria:
El cloro en exceso puede ser tóxico pero el agua en forma natural nunca presentará niveles altos de cloruro, el nivel mínimo del cloruro es para facilitar la acción de potabilización del agua. El nivel máximo indicado
...