ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinamica Poblacional Algodon

jormamotu18126 de Septiembre de 2013

853 Palabras (4 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

ALGODÓN

En el mundo, el algodón es cultivado en más de 90 países, en un área superior a las 34 millones de hectáreas, de las cuales cerca del 60% es irrigada. La cadena productiva del algodón genera, por año, cerca de 300 billones de dólares y solamente la fibra producida por año, alrededor de 20 millones de toneladas, origina el equivalente a 35 billones de dólares, lo cual muestra la importancia mundial de esta fibra-oleaginosa. Richetti, A. et al., en: Embrapa Algodao, 2001

En el año 2003, el cultivo del algodón ocupó en Colombia el puesto 22 en la producción agropecuaria nacional, con 92.241 toneladas de algodón semilla, fibra y mermas de algodón, el 13 en área cosechada, con 44.328 Ha. y el 14, en valor de la producción, con $ 58.637 millones.

Otro aspecto importante del cultivo del algodón es la posibilidad de jalonar otras opciones agrícolas en el semestre no algodonero, como ocurre en zonas de Córdoba y el interior, en donde los agricultores rotan exitosamente sus tierras con maíz; también existen alternativas de rotación con arroz, opción importante en los departamentos de Huila y Tolima .

En Colombia existen zonas de tradición algodonera, en donde un gran número de habitantes derivan su sustento de las labores que demanda el cultivo en forma directa. Además, en forma indirecta, el cultivo genera otras fuentes de ingreso: agroindustria, distribuidoras de insumos y transportadoras, entre otras .

MAIZ

El maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayor extensión en Colombia, 538.569 hectáreas en 2004 con una producción cercana a 1,8 millones de toneladas, seguida de cerca por arroz con 494.928 ha. y 2,9 millones de toneladas, según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria del proyecto DANE – SISAC1, en primer lugar se encuentra el café con 753.471 ha. y 630.069 toneladas de pergamino.

El área está distribuida entre dos tipos: maíz blanco que ocupa el 33,2% de la superficie y maíz amarillo con el 66,8%, el primero dedicado preferentemente al consumo humano y el segundo al consumo animal, ya sea en forma directa o como insumo para la fabricación de alimentos balanceados. La producción de ambos tipos de maíz tiene los mismos requerimientos, de manera que el área se desplaza hacia el uno o el otro dependiendo de las condiciones del mercado.

Este es un cultivo caracterizado por su gran dispersión, puesto que se realiza en todos los departamentos del país en forma tradicional y en más de 10 de manera tecnificada, lo anterior hace referencia a la tecnología aplicada en las distintas regiones, hacen especialmente difícil su caracterización y la determinación de sus áreas y su producción .

ARROZ

El cultivo de arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical, posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. El desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asía a otras partes del mundo, a América se trajo por primera vez en 1694.

En Colombia, el arroz representa el 13% del área cosechada el 30%de los cultivos transitorios, es el tercer producto agrícola en extensión, después del café y el maíz.

El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com