Dinamica Poblacional
yumilay2 de Febrero de 2014
4.270 Palabras (18 Páginas)679 Visitas
1. ¿Crecimiento y distribución geográfica de la población venezolana, criolla e indígena?
La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Las características geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración de la población en la región Costera y Montañosa que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.
Esta región conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados en la zona centro norte del país cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y concentran más del 80% de la población total.
El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra la desequilibrada distribución espacial de la población. La región de los Llanos con un 30% del territorio concentra sólo el 10,2% de la población total y la región de Guayana, con el 50% del territorio reúne el 6% de los habitantes del país.
La densidad de población es de 25,2 habitantes por Km², registrándose la más alta en el Distrito Capital (4.240,8), seguida de los estados Carabobo, Nueva Esparta, Miranda y Aragua, y la más baja densidad se localiza en los estados Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Bolívar.
En los estados con mayor población la acción sobre los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales como lo son: deforestaciones, incendios forestales, eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión de los suelos, disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos sólidos.
Las poblaciones indígenas se establecieron próximas a los caudales de los ríos. Su desarrollo predominante fue en los valles intramontañosos, Los Andes venezolanos, las estribaciones y los valles del arco andino-costero conformaban una zona de elevada densidad demográfica, las comunidades basaban su economía en las actividades agrícola, de pesca, caza y recolección, desarrollaban embalses y canales artificiales que les aseguraban mayores rendimientos de las cosechas, tenían aldeas autosuficientes con complejas viviendas fabricadas con los materiales que la misma naturaleza les brindaba y cuyos habitantes oscilaban entre 500 y 1000 habitantes.
ÁREAS DE POBLAMIENTO INDIGENA
ÁREA COSTERO MONTAÑOSA
Es un área de mayor poblamiento que abarca los Andes Venezolanos, el pie de monte andino, la franja costero-montañoso, los valles occidentales, centrales y orientales y las tierras insulares. Allí su poblamiento no fue nada uniforme estuvo condicionado a los géneros de vida.
ÁREA DE LOS LLANOS
Área de escasa población dominada por dos tipos de poblamiento.
Aldeas de relativa densidad concentradas en las llanuras interfluviales y próximas al rio Orinoco. El desarrollo de la pesca es intensiva y agricultura en las tierras anegadas por las crecientes de los ríos.
ÁREA AMAZONICA – ORINOQUENSE
De escasa población localizada al sur del Orinoco y en las selvas.
Dominaba el poblamiento, cazadores y cercadores, que utilizaban asentamientos indígenas actuales.
Hay numerosos grupos indígenas en Venezuela. La manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.
Arawacas
Wayuu
Son la más numerosa de nuestro país. Habitan en el noroeste del Estado Zulia y en la Guajira Colombiana.
Añú
Baré
Baniva
Rurripako
Piapoco
Warekena
Gurripato
Habitan en Venezuela y Colombia (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Bare.
Wapishana.
ETNIAS CARIBES
Habitan ante todo en la Gran Sabana. Son la etnia más numerosa de las del grupo Caribe.
Kariña
Panare
Yukpa
Estos habitan en la Sierra de Perijá, entre territorio de Venezuela y Colombia.
Caribe
Chaima
Japreria
Makushí
Maquiritare o Yekuana
Akawayo
Yavarana
Mapoyo
Waica
Kumanagoto
Este pueblo, ahora extinto, es importante resaltar que fue uno de los principales grupos en oponer resistencia a la conquista europea
ETNIAS YANOMAMO O YANOMAMI
Los Yanomami o Yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los Maquiritares, pero han sufrido en las últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.
ETNIAS CHIBCHAS
Barí
Su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Caima, tributario del Cuchi vero, municipio Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 11 comunidades hoti, y al norte del Estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona de Caño Iguana, Tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el rio Parucito.
2. ¿Regiones centro occidental, región andina y zuliana, sur oriental fronteriza?
REGIÓN CENTRO – OCCIDENTAL:
Esta región está ubicada en la parte noroeste del país.
Sus límites son:
Norte: Mar Caribe.
Sur: Región de los Andes.
Oeste: Regiones Zuliana y de los Andes.
Este: Región Central.
Su extensión: 66.900 Km2 (Díaz, 1995)
Características más resaltantes
Es la región que más variedad de paisajes presenta: Desierto, montañas, llanos y depresiones.
Esta región es el área de transición entre la Cordillera Andina y la Cordillera de la Costa.
Es una extensión regional en la que se localizan actividades económicas variadas y bastantes marcadas: agrícolas, petroleras, industriales, ganaderas y de pesca. (Díaz, 1995)
Estados
La Región Centro - Occidental está conformada por los estados:
Estado Falcón
Localización Geográfica: Ubicado al noroeste del país.
Límites: Norte: Golfo de Venezuela y el Mar Caribe.
Sur: Yaracuy y Lara
Este: Mar Caribe
Oeste: Zulia.
Localización Astronómica: 10°18'08'' y 12°11'46'' de latitud norte y 68°14'28'' y 71°18'21'' de longitud oeste.
Superficie: 24.800 kilómetros cuadrados.
Capital: Coro
División Político – territorial: San Juan de los Cayos, San Luis, Capa tarida, Yara cal, Punto Fijo, Daba juro, Pedregal, Pueblo Nuevo, Churuguara, Jacura, Santa Cruz de los Taques, Mene de Mauroa, Santa Ana de Coro, Chichiriviche, Palma Sola, Cabudare; Píritu, Mirimire, Tú cacas, La Cruz de Taratara, Tocópero, Santa Cruz de Bucaral, Urumaco y Puerto Cumarebo.(Zamora, 2007)
Tradiciones: El "Baile de las Turas”, tambor coriano, fiesta de San Isidro Labrador, Santo Cristo de Cumarebo, el polo coriano.
Comidas Típicas: Talkarí de chivo, chivo en yuca, chivo en coco, selse coriano, dulce de leche, arroz con coco, entre otros. (Rena, 2010)
Mapa de Venezuela Ubicación de Lara
Escudo del Estado Falcón
Bandera del Estado Falcón
Mapa del Estado
Estado Lara
Límites: Norte: Falcón.
Sur: Trujillo y Portuguesa.
Este: Yaracuy.
Oeste: Zulia.
Localización Astronómica: 9°24’00” y 10°45’00” de latitud norte y 68°52’53” y 70°52’40” de longitud oeste.
Superficie: 19.800 kilómetros cuadrados.
Capital: Barquisimeto.
División Político – territorial: Sanare, Duaca, Barquisimeto, Quibor, El Tocuyo, Cabudare, Sarare, Carora, Siquisique. (Zamora, 2007)
Tradiciones: El Tamunangue, romerías del Niño, fiestas de locos, rogativas a San Felipe "El Indio”, rosario de ánimas, la bamba, procesión de la Divina Pastora.
Comidas Típicas: Hallaca, mondongo de chivo, olleta de gallo, mute larense, queso de mano, caratillo, cocuy, entre otros. (Rena, 201
Mapa de Venezuela Ubicación de Lara
Escudo del Estado Lara
Bandera del Estado Lara
Mapa del Estado Lara
Estado Portuguesa
Localización Geográfica: Ubicado al occidente de Venezuela
Límites: Norte: Lara.
Sur: Barinas.
Este: Cojedes.
Oeste: Barinas y Trujillo.
Localización Astronómica: 08°05’38” y 09°50’46” de latitud norte y 68°33’20” y 70°11’17” de longitud oeste.
Superficie: 15.200 kilómetros cuadrados.
Capital: Guanare.
División Político – territorial: Agua Blanca, Araure, Píritu, Guanare, Guanarito, Paraíso de Chubasqueen, Ospino, Acarigua, Boconeo, San Rafael de Onoto, El Playón, Biscucuy y Villa Bruzual. (Zamora, 2007
Tradiciones: Los toros coleados en las mangas, Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas, Los carnavales de la ciudad de Guanare, Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón“, la celebración de la Cruz de Mayo y Las Locainas.
Comidas Típicas: El célebre cruzado, El picadillo popular, El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo, la sopa de bagre o cabeza de cachama, entre otros. (Rena, 2010)
Mapa de Venezuela Ubicación de Portuguesa
Escudo del Estado Portuguesa
Bandera del Estado Portuguesa
Mapa del Estado Portuguesa
Estado Yaracuy
Límites: Norte: Falcón.
Sur: Cojedes.
Este: Carabobo.
Oeste: Lara.
Localización Astronómica: 9°50’08” y 10°46’31” de latitud norte y 68°14’14” y 69°13’55”
...