Displasia De Cadera
starkiss21 de Mayo de 2014
3.327 Palabras (14 Páginas)474 Visitas
La displasia de cadera es una anomalía que se da en la articulación de la cadera, ésta se produce cuando la cabeza del hueso del fémur y la cavidad de la pelvis donde éste se aloja no encajan de una forma correcta.
Suele ser el neonatólogo quien se da cuenta de esta anomalía, ya que a todos los recién nacidos se les practica las maniobras de Ortolani y Barlow, estas maniobras consisten en una serie de movimientos que flexionan y abren con delicadeza las piernas del pequeño para poder comprobar si la articulación es la correcta o presenta una forma anómala.
Estas maniobras no siempre detectan la displasia de cadera, para mayor seguridad se realiza una ecografía de las caderas, pues muestra las anomalías por muy leves que sean.
Es importante que se pueda identificar y resolver tras el nacimiento del niño ya que cuando empiece a dar sus primeros pasos, el cuerpo no estará perfectamente sostenido dando lugar a posibles lesiones en los huesos e incluso una asimetría entre las dos piernas.
Diagnóstico de la displasia de cadera
El diagnóstico precoz de la displasia de cadera es muy importante y más aún si existen posibles antecedentes familiares.
Curar esta anomalía no es difícil, se debe intentar mantener la cabeza del fémur en su lugar durante un determinado periodo de tiempo, dándole tiempo al hueso a que se desarrolle y se adapte al lugar adecuado para él. Dependiendo del tipo de displasia, leve, media o grave, se suelen utilizar determinados tipos de prótesis que suelen resolver el problema.
Una adecuada prevención es necesaria y nos evitará problemas en un futuro sea cual sea el aspecto de dicha prevención.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• 1. DISPLASIA DE CADERA
• 2. DEFINICIONDesarrollo anormal de la articulacion de la cadera cómo consecuencia de múltiples factores que afectan el crecimiento intrauterinoEs una enfermedad multifactorial, pero con un origen congenito.
• 3. CLASIFICACION TERATOLOGICA.LUXACION TIPICATiene lugar antes del 40 mes de gestacion. Niño nace con la cadera luxada. Esta situacion esta ligada a algo que ha sucedido en el periodo embrionario. PRENATAL: La que se produce y puede evidenciarse por estudio ecografico en los días o semanas previos.PERINATAL: La que se produce en el nacimiento o inmediatamente despues.POSTNATAL O TARDIA: La que se produce en las semanas o meses después.
• 4. GRADOS O ETAPAS EVOLUCIONDISPLACIA ACETABULAR: presenta retraso en el desarrollo del acetabulo, hipoplasia del techo del acetabulo y la cabeza femoral esta dentro del acetabulo.SUBLUXACION: mantiene contacto parcial pero la cabeza del femur no esta centrada en el acetabulo. Mayor porcentaje de las displasias de cadera
• 5. LUXACION: no hay contacto entre las superficies articulares de la cabeza del femur y el acetabulo, el ligamento redondo se encuentra estirado y con tension.
• 6. EPIDEMIOLOGIAIncidencia 0.2 a 2%La displasia de cadera es 6 veces más frecuente en mujeres60% de los casos hay compromiso de la cadera izquierda, 20% de la cadera derecha y 20% de ambasSi un niño padece de displasia de cadera, el riesgo para cada hermano nacido despues es de 6%.Si un progenitor padece de displasia de cadera el riesgo para sus hijos futuros es de 12%
• 7. PATOGENIAPATRON DE HERENCIA MULTIFACTORIALAl nacer la capsula de la articulación de la cadera es una vaina laxa que permite que la cabeza del femur salga de la cavidad hacia el borde acetabular(subluxación) o más alla (Luxacion). Un borde superior y posterior del acetabulo deficiente contribuye con la inestabilidad
• 8. FACTORES DE RIESGOPosición fetal Factores mecánicosPresentación de nalgas Lado afectado
• 9. MANIFESTACIONES CLINICAS“segnodelloscotto” de ortolani: Se sostiene con suavidad la cadera flexionada y en aducción con una mano, con el dedo medio hacia abajo y rodeando el extremo del trocanter, mientras la otra mano del examinador mantiene firme la pelvis. Un salto palpable de la cabeza del femur sobre el borde acetabular
• 10. Signo de Barlow: Se aplica una presión hacia abajo sobre el glúteo, con la cadera en aducción y flexion. se guía la cabeza femoral con un salto desde la posición de reducción a una de luxación más alla del borde del acetábulo
• 11. Otros signosSigno de gellazzi: es positivo en la luxación unilateral, pero no en la bilateral: las rodillas yacen en distintos niveles cuando se coloca al paciente en posición supina con las caderas y las rodillas flexionadas en 90 0 .
• 12. DIAGNOSTICOECOGRAFIAS: muestran muy bien la cabeza femoral no osificada y sus relaciones con el acetábulo en el lactante de hasta 4 meses.
• 13. Rx: A partir de los 4 meses son útiles las radiografiasanteroposteriores para estimar la profundidad del acetábuloEn cuanto aparece el núcleo osificado de la epífisis de la cabeza del femur se puede evaluar la relación entre el acetábulo y la cabeza del femur.
• 14. ARTROGRAFIA: La artrografía dinámica es un procedimiento invasivo.Es útil para la evaluación de la calidad de la reducción cerrada y en algunos casos, la apreciación posterior del remodelado ulterior a la reducción.
• 15. TAC o RNM: Tac para confirmar que se mantiene la reduccin en un lactante con férula menor que 1 año de edad.
• 16. TRATAMIENTOSi se encuentra signo de ortolani positivo, este fácil reducibilidad de la cadera luxada.Se le coloca al paciente un dispositivo de abducción para mantener la reducción hasta que la cadera se estabilice por remodelación del tejido blando (arnes de pavlik)
• 17. Arnes de pavlik: Los estribos se ajusan para que cada cadera quede en 100 a 110 grados de flexion y 25 a 50 grados de abducción. El paciente debe concurrir 1 vez por semana para controles por EF y ecografia.Una vez estable la cadera se ajustan los estribos para 900 de flexion.Tx continua por 2 meses.
• 18. Ferula de von Rosen
• 19. Si el examen del recién nacido revela una cadera luxable o subluxable con signo de barlow positivo, pero la cabeza del femur descansa en la posición de reducción en el acetábulo, se observa la cadera durante 2 a 4 semanas para ver si se estabiliza de manera espontaneaSi se observa displasia acetabular se recomienta la profundización del acetábulo hasta que el índice acetabular sea inferior a 25 grados y el angulo entre el centro y el borde sea superior a 20 grados en radiografias seriadas.
• 20. Una cadera luxada no reducible en paciente menor de 1 año se trata mediente una moderada reducción cerrada de manipulación con el paciente anestesiado
• 21. COMPLICACIONES
• 22. DISPLASIA DE CADERA EN NIÑO QUE DEAMBULA
• 23. Los niños que caminan y tienen una displasia del desarrollo de cadera presentan distintos problemas biológicos y mecanicos que varian desde la luxación no tratada hasta deformidades complejas de displasia después del tratamiento o necrosis avascular
• 24. TIPOSLUXACIONSUBLUXACION:Cómo las superficies articulares móviles y concéntricas no han estado en contacto entre si, tanto el acetábulo cómo la cabeza femoral muestran deformidad. El acetábulo es poco profundo y un limbo deformado y atenuado. El diámetro anteroposterior puede disminuir. La cabeza del femur se desplaza de su posición concéntrica ideal y descansa, no centrada, contra la superficie articular acetabular superior, siempre se halla desplazada lateralmente, pero puede estar por delante o por detrás de su posición optima.
• 25. DISPLASIALos patrones de crecimiento anormales permiten las deformidades anatomicas persistentes de los componentes femoral o acetabular de la articulación.
• 26. HISTORIA NATURALLas luxaciones completas que permanecen sin tratamiento no originan dolor hasta que se producen cambios degenerativos entre la superficie femoral y el acetábulo.La subluxación generalmente se asentua durante el crecimiento y conduce a una displasia persistente que a su vez estimula una subluxación creciente.La displasia puede empeorar o resolverse según la estabilidad de la articulación. Si se logra una reducción estable y concéntrica en los 4 a 6 primeros años de vida, la displasia puede remodelarse con una cadera normal o casi normal en la madurez.
• 27. CLINICACuando la cadera luxa se produce con el tiempo una mayor lordosis lumbar y una marcha de trendelenburg.El dolor siempre esta ausente cuando la luxación es completa, pero puede presentarse en niños de más edad (>10 años) o con subluxación.
• 28. Al examefisico:El hallazgo más importante es la falta de abducción pasiva de la cadera.Los signos que se observan en el recién nacido están ausentes en los niños en la edad de deambulacion.Suele estar presente el signo de GALLEAZZI
• 29. DIAGNOSTICORADIOGRAFIASTACRNM
• 30. TRATAMIENTOINDICACIONES:Niños menores de 5 a 9 años con luxación unilateral.Niños menores de 5 a 6 años con luxaciones bilateralesNo tratar los siguientesNiños mayores de 2 a 3 años con luxaciones artrofriposicas, sobre todo si son bilateralesNiños con espina bífida y luxación de caderaNiños mayores de 6 a 9 años con luxaciones del desarrollo no tratadas indoloras
• 31. REDUCCION CERRADA Y YESO PELVIANOPuede ser útil hasta varios años de edadPuede no ser posible con el crecimiento del niño o puede ser que la reducción no sea estable. La colocación prolongada de un yeso y la inmovilización con una ortesis son esenciales para el buen resultado
• 32. REDUCCION ABIERTAEs la piedra fundamental del tratamiento
...