ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAE De FX Cadera

brandone26 de Febrero de 2015

3.079 Palabras (13 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

El Proceso de Atención de Enfermería es la herramienta vital del quehacer de la enfermería brindando atención hacia familia, comunidad de manera integral y holística. De esta manera también permitirá conocer de manera más amplia la patología del paciente, tener los conocimientos y capacidades suficientes para actuar en cualquier necesidad que se presente.

El proceso de atención de enfermería que se realizara a continuación se basa principalmente en los once patrones funcionales de Marjory Gordon la cual nos permite realizar una valoración sistemática y premeditada, permitiendo identificar cantidad de datos e indicios en el paciente ya sea tanto físicos, psíquicos, sociales o del entorno, con el conjunto que facilitara la realización de los diagnósticos enfermeros certeros y por lo tanto realizar el proceso de enfermería de manera integral.

La fisiopatología del proceso enfermero es diagnostico de Fractura Abierta, las fracturas se conocen como la perdida de continuidad de la estructura ósea esta puede lesionar también los órganos vecinos y es causado por diferentes tipos de factores en los que e incluyen la dirección, velocidad, la fuerza, edad y el tipo de hueso y así también se determina la gravedad de la fractura. Las fracturas también se clasifican de diferentes formas una de ellas son por su exposición al exterior y es cerrada y abierta; las fracturas abiertas o expuestas son las más complicada ya que la fractura o más bien el hueso se está comunicando con el exterior y es importante dar una atención integral ya que son focos de infección latente, por lo que la participación de enfermería es vital para lograr que el paciente se recupere de la mejor manera posible.

Justificación

El presente proceso atención enfermero ‘’PAE’’ , se realizara con la finalidad de dar a conocer el plan de cuidados de enfermería, donde se describen intervenciones independientes e interdependientes basadas en los valores de la profesión y un juicio crítico que permitirá una mejoría plena del paciente.

A su vez el proceso de atención de enfermería se ha realizado para desarrollar habilidades y destrezas en su realización, obteniendo de este modo un buen desempeño en el área tanto practica como teórico aplicando todos los conocimientos aprendidos en quinto semestre en las materias de enfermería y patología quirúrgica.

Objetivo general

Valorara al paciente por medio de los once patrones funcionales de Gordon basándose en los indicios obtenidos para la elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a las afecciones y necesidades del paciente, desarrollando intervenciones de enfermería independiente e interdependiente que logren los objetivos planeados generando una mejora y/o prevención de las problemáticas todo con el fin de conseguir el bienestar total del paciente.

Objetivos específicos

— Adquirir habilidad para la elaboración del PAE identificando las necesidades adquiridas en la valoración y planeación del proceso de atención de enfermería.

— Aprender a detectar correctamente los indicios del paciente a través de la valoración de los 11 patrones de Gordon

— Elegir los diagnósticos de la NANDA que se apeguen más a las problemáticas del paciente para poder seguir con una planeación adecuada.

— Realizar las intervenciones independientes e interdependientes así como fueron planteados en el plan de cuidados.

Antecedentes

La ortopedia es la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del aparato locomotor mientras que la traumatología se ocupa de las lesiones provocadas por noxas físicas.

Si bien se trata de dos especialidades diferentes con un denominador común (el aparato locomotor), hay infecciones que podrían pertenecer a ambas, como por ejemplo las fracturas “patológicas”, es decir aquellas lesiones del esqueleto que se localizan sobre tejido óseo de estructura anormal.

Si nos guiamos por la etimología de los términos tanto la ortopedia como la traumatología nacieron con objetivos o áreas de interés distintos a los actuales. La palabra ortopedia proviene de las raíces griegas: orto = recto y Paidós = niño mientras que el vocablo traumatología procede de las raíces (también griegas): trauma = herida y logos = tratado; esto significa que al comienzo la primera se ocupó de la prevención y el tratamiento de las afecciones que podían alterar el crecimiento correcto del niño [y hoy se ha ampliado para incluir todas las enfermedades de aparato locomotor (congénitas o adquiridas) que pueden ocurrir a cualquier edad] y la segunda nació con el objetivo de ocuparse de las heridas y hoy se dedica fundamentalmente a las lesiones del esqueleto (fracturas, luxaciones, etc.) pero también a muchas otras lesiones del aparato locomotor y en este campo se puede superponer con otras especialidades médicas (neurología, cirugía vascular, etc.)

Si bien las afecciones del aparato locomotor son las mismas que pueden comprometer cualquier otro aparato u órgano de un ser vivo, para su mejor comprensión es necesario familiarizarse con la terminología habitual.

Anatomía General del Hueso

El hueso es un tejido vivo, con dos funciones bien definidas: la mecánica y la biológica. En cuanto a la primera el esqueleto proporciona un armazón rígido para protección de órganos y sistemas y una adecuada actividad fisiológica y locomotora que está sujeta en forma constante a diversos esfuerzos.

Desde el punto de vista biológico, depende de una buena circulación arterial y venosa local provenientes principalmente del periostio, que permiten iniciar y como respuesta al trauma, un proceso inmediato de inflamación y reparación a través de una serie de acontecimientos ordenados, simultáneos y dependientes uno del otro, que producen cambios locales morfológicos visibles y otros a nivel celular, complejos y todavía no bien conocidos, como es la formación de hueso por estímulo del DNA a través de proteínas mensajeras. Desde el punto de vista sistémico el tejido óseo participa en otras funciones como son la hematopoyesis, homeostasis, control del desarrollo, etc.

Los principales componentes del hueso maduro se encuentran en una cubierta externa de hueso compacto denominada cortical, que encierra una red de aspecto más suelto de trabéculas, el hueso trabecular o esponjoso, con sus espacios interconectados que contienen médula mieloide, adiposa o ambas. El hueso cortical está revestido por una membrana perióstica, que contiene arteriolas y capilares que penetran en la cortical y entran en el conducto medular. Estos vasos, junto con otras estructuras más grandes que penetran en uno o más conductos nutricios, proveen la irrigación sanguínea al hueso. El periostio es ininterrumpido sobre el hueso excepto en la porción que es intraarticular y que está cubierta por la membrana sinovial o el cartílago. En los sitios de inserción al hueso, las fibras de los tendones y de los ligamentos se mezclan con el periostio. La estructura perióstica varía con la edad de la persona, en el lactante y el niño es más gruesa, vascular, activa y esta insertada de manera más laxa y en el adulto es más delgada, inactiva y está más adherida. Estas características estructurales acentúan la mayor capacidad del periostio del niño para ser levantado del hueso y estimulado para la formación del tejido óseo.

(En la sig imagen se muestra los componentes del hueso

Fractura diafisiaria de tibia y peroné abierta:

Es aquella que compromete el segmento intermedio de los huesos largos llamado diáfisis, cuya característica principal es que tiene forma de huso o cilíndrico.

Estas son las fracturas más frecuentes del esqueleto, este segmento en su cara anteriointerna carece de músculos y solo se cubre con piel; por ello sus fracturas son de mayor incidencia, a su vez suele ser asiento para hematomas, osteomielitis, seudoartrosis entre otras.

Fisiología

Los huesos poseen varias funciones en el organismo humano como lo son:

o Actúan como sostén: Los huesos forman un cuadro rígido, que se encarga del sostén de los órganos y tejidos blandos.

o Permiten el movimiento: Gracias a los músculos que se fijan a los huesos a través de los tendones, y a sus contracciones sincronizadas, el cuerpo se puede mover.

o Protegen a los órganos: Los huesos forman diversas cavidades que protegen a los órganos vitales de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo o calota protege al cerebro de posibles golpes que pueda sufrir éste, y la caja torácica (o sea, las costillas y el esternón), protegen a los pulmones y al corazón.

o Homeostasis Mineral: El tejido óseo se encarga del abastecimiento de diversos minerales, principalmente el fósforo y el calcio, que son muy importantes en funciones que realiza el organismo como la contracción muscular, lo cual es el caso del calcio. Cuando uno de éstos minerales es necesario, los huesos lo liberan en el torrente sanguíneo, y éste lo distribuye por el organismo.

o Contribuyen a la formación de células sanguíneas: La médula ósea o roja, que se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos largos (como por ejemplo las costillas, la pelvis, las vértebras, etc.), se encarga de la formación de glóbulos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com