ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Displasia De Cadera

z0oe4 de Noviembre de 2012

761 Palabras (4 Páginas)1.130 Visitas

Página 1 de 4

DISPLASIA CONGENITA DE CADERA

Es una dislocación de la articulación de la cadera que está presente al nacer y es una afección que se encuentra en bebés o niños pequeños.

Causas

La cadera está conformada por una bola y un receptáculo articulatorio. La bola, llamada cabeza femoral, conforma la parte superior del hueso del muslo (fémur) y el receptáculo (acetábulo) se forma en el hueso de la pelvis.

En algunos recién nacidos, el receptáculo está demasiado superficial y la bola (fémur) puede salirse ya parcial o completamente. Una o ambas caderas pueden estar comprometidas.

La causa se desconoce. Los bajos niveles de líquido amniótico en el útero durante el embarazo pueden incrementar el riesgo para el bebé de padecer esta enfermedad. Otros factores de riesgo pueden abarcar:

• Ser primogénito.

• Ser de sexo femenino.

• Posición de nalgas durante el embarazo, en la cual los glúteos del bebé están abajo.

• Antecedentes familiares de este trastorno.

Esta enfermedad se presenta en aproximadamente 1 de cada 1,000 nacimientos.

Síntomas

Es posible que no haya síntomas. Los que se pueden presentar abarcan:

• La pierna con problema de cadera puede parecer que se sale más.

• Disminución del movimiento en el lado del cuerpo con la dislocación.

• Pierna más corta en el lado con la dislocación de la cadera.

• Pliegues cutáneos desiguales de los muslos o las nalgas.

Después de los 3 meses de edad, la pierna afectada puede voltearse hacia afuera o ser más corta que la otra.

Pruebas y exámenes

Los pediatras examinan habitualmente a todos los recién nacidos y a los bebés en busca de displasia de la cadera. Existen varios métodos para detectar la dislocación de cadera o una cadera que se puede dislocar.

El método más común para identificar la afección es un examen físico de las caderas, el cual consiste en aplicar presión mientras éstas se mueven. El médico escucha para ver si hay algún chasquido, sonidos sordos o crujidos.

La ecografía de la cadera se utiliza en bebés más pequeños para confirmar el problema. Una radiografía de la articulación coxofemoral puede ayudar a diagnosticar la afección en bebés grandes y niños.

Una cadera que está verdaderamente dislocada en un bebé se debe detectar al nacer, pero algunos casos son leves y los síntomas pueden no desarrollarse hasta después del nacimiento, razón por la cual se recomienda hacer múltiples exámenes. Algunos casos leves son silenciosos y no se pueden detectar durante un examen físico.

Tratamiento

El tratamiento de la displasia congénita de cadera depende de la edad del niño:

 Recién nacidos: los bebés recién nacidos generalmente llevan un dispositivo ortopédico, como el arnés de Pavlik o la férula de Frejka para mantener correctamente la parte superior del fémur dentro de la cavidad. Luego de algunos meses de tratamiento, los ligamentos de la cadera gradualmente se ajustan y la articulación de la cadera usualmente se estabiliza.

 Niños de 1 a 6 meses de vida: como en los recién nacidos, el médico comenzará un tratamiento con un arnés o una férula. Si estos dispositivos no ayudan, el médico considerará la posibilidad de colocar delicadamente la cabeza del fémur en su lugar mientras el niño está anestesiado. Este procedimiento no implica cirugía y se denomina reducción cerrada. El niño entonces debe usar una escayola corporal, llamada yeso en espiga, hasta que las radiografías muestren que la articulación de la cadera es normal.

 Niños de 6 meses a 2 años: la mayoría de los niños pueden tratarse con una reducción cerrada y un yeso en espiga, aunque algunos requieren una cirugía abierta para corregir el problema de cadera.

 Niños mayores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com