ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Drenaje Torácico y Artropatías Coronarias

Geramy GutiérrezTarea26 de Noviembre de 2018

3.475 Palabras (14 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Enfermería

2016-2017 Ciclo II

Cdla. Universitaria Salvador Allende                                                            Telf.: 22811006 / 2392528

[pic 2]

CÁTEDRA:

Enfermería en Urgencias y Cuidados Intensivos

TEMA:

Drenaje Torácico

Artropatías Coronarias

DOCENTE:

Lic. Luz Rodríguez Cepeda

INTEGRANTES:

Karla Elizalde Martínez

Geramy Gutiérrez Perero

Josué Mora Muñiz

Tomás Obregón

André Parra Macías

CURSO/ SEMESTRE:

 G3 / Sexto semestre

FECHA:

Guayaquil, 7 Noviembre  del 2018.

Introducción

En el proyecto a presentar se hablará sobre el drenaje torácico de manera que aprenderemos de manera correcta como insertar de manera correcta un tubo de plástico que se inserta a través del tórax, lateralmente, en el espacio pleural. Se utilizará para eliminar el aire (neumotórax) o líquido (derrame pleural, quilotórax, etc.) o pus (empiema) del espacio intratorácico. También se le conoce como drenaje de Bilwi o catéter intercostal, también conoceremos los riesgos que existen, las complicaciones y los requisitos que se deben cumplir para realizar este procedimiento.

De esta misma manera conoceremos lo que es una arteriopatía coronaria, donde veremos detalladamente como es el proceso de oxigenación de la sangre y asi poder ver como es que en la válvulas se bloquean por completo o en partes, manera que podría tener complicaciones en el sistema cardiovascular, dando a conocer los diferentes tipos de anomalías que suceden, tomando en cuenta que el genero masculino son mas propensos a sufrir esta patología mucho antes que las mujeres, conoceremos los signos y síntomas que se presentan en una arteriopatía coronaria, que debemos hacer para poder prevenir este riesgo, la arteriopatía coronaria que provoca un estrechamiento en una o más de estas arterias puede causar una interrupción del riego sanguíneo, lo que se manifiesta como dolor torácico (angina) o infarto de miocardio (ataque al corazón).

La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es el tipo más común de enfermedad cardiaca. Es la principal causa de muerte entre los hombres y las mujeres.

Ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo cardíaco se endurecen y se estrechan. Esto se debe a la acumulación de colesterol y otros materiales llamados placa en la capa interna de las paredes de la arteria. Esta acumulación se llama arterioesclerosis. A medida que esta avanza, fluye menos sangre a través de las arterias. Como consecuencia, el músculo cardíaco no puede recibir la sangre o el oxígeno que necesita. Eso puede conducir a dolor en el pecho (angina) o a un infarto. La mayoría de los infartos ocurren cuando un coágulo súbitamente interrumpe el suministro de sangre al corazón, causando un daño cardíaco permanente.

Objetivo General

Describir generalidades referentes al Drenaje Torácico y a la afección de las artropatías coronarias en un paciente.

Objetivos Específicos

Conceptualizar las afecciones de con sus complicaciones, medios de diagnósticos y tipología

Identificar las intervenciones de enfermería en cada afección

Analizar las diferentes técnicas, métodos aplicados en las intervenciones del profesional de enfermería ante los pacientes que lo requieran.


DRENAJE DE TÓRAX

Es aquel sistema que, mediante uno o varios tubos colocados en pleura o mediastino, facilita la eliminación del contenido líquido o gaseoso. Es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo, restaurando así la presión negativa necesaria para una adecuada expansión pulmonar, o bien, permitir el drenaje de la cavidad mediastínica que permita el correcto funcionamiento del corazón en los post-operados de cirugía cardiaca o torácica. Por tanto, las situaciones que se pretenden evitar son: el colapso pulmonar o el taponamiento cardíaco.

Pretende evacuar aire o líquido y restablecer la presión negativa para volver a expandir el pulmón, evitando complicaciones asociadas como hipoxemia, disminución del retorno venoso y del gasto cardíaco. El drenaje torácico se debe realizar con el paciente estable y previa realización de radiografía de tórax, excepto en casos de emergencia como es un neumotórax a tensión.

Está indicado cuando el espacio pleural, que habitualmente mantiene una presión negativa y una cantidad mínima de líquido seroso, se convierte en un espacio real ocupado por aire o líquido (sangre de vasos pulmonares periféricos, vasos intercostales, quilo o pus), incluso a veces por sólidos como coágulos de sangre.

Tipos de Drenaje

Pleurostomía.

Consiste en la apertura mínima de la pleura. Se realiza casi siempre con anestesia local, y efectúa con el objetivo de extraer aire o líquido de la cavidad pleural, mediante la introducción de un tubo de drenaje de goma o de plástico dentro de dicha cavidad. Con todo esto se logra la salida continua del fluido y una pronta y afectiva expansión del pulmón. Puede ser alta o baja, en función de las causas que originen su indicación (alta para evacuar aire y baja para evacuar líquidos).

Indicaciones

  • Evacuación de un neumotórax mayor del 25% (alta).
  • Derrames pleurales y empiemas por pleuritis (baja)

Por Gravedad

Sistema de drenaje que succiona hacia el exterior no por medio de un mecanismo de aspiración, sino por el efecto de la gravedad de su sistema cerrado y por la presión positiva de la cavidad en la que se encuentra.

Para verificar su correcto funcionamiento deberemos observar y registrar la presencia o no de burbujeo.

Fluctuaciones del agua en la cámara de control de aspiración con las respiraciones del paciente, de 5 a 10 cm, subiendo con la inspiración y bajando con la espiración.

Serán más visibles con inspiraciones espontáneas profundas y espiraciones lentas, y al toser. También se observará cierta oscilación del líquido drenado en su recorrido por el tubo de drenaje hasta la cámara recolectora.

Bajo Aspiración

Cuando se debe evacuar gran cantidad de aire y/o líquido del espacio pleural o se desea una reexpansión pulmonar más rápida, suele añadirse una fuente de aspiración al sistema con el objetivo de aumentar la velocidad de drenaje y permitir una re expansión pulmonar más rápida.

Es necesario conectar el dispositivo o tubo de la cámara bajo trampa de agua a una fuente externa de aspiración, determinar la presión negativa que se desea aplicar en la unidad según el modelo utilizado y graduar el manómetro de aspiración hasta conseguir un burbujeo suave y constante en la cámara de control de aspiración para las unidades “húmedas” (UH) y la expansión del fuelle o “flotador” en las unidades denominadas “secas” (US).

Imágenes

Es importante efectuar técnicas de Imagen antes, y después de la colocación del drenaje torácico; Antes: para confirmar el lado y el lugar de la inserción del drenaje y después: es conveniente realizar una radiografía de tórax de control.  Para evaluar la posición del tubo y apreciar la evolución del procedimiento.

Las más utilizadas son:

  • Ecografía
  • TAC
  • Radiografía de Tórax

MATERIALES DEL DRENAJE TORÁCICO

Anestésico local

• Sonda de toracotomía, de PVC, flexible, con franja radioopaca.

• Campos estériles

• Bata

• Guantes

• Jeringas

• Hoja y mango de bisturí

• Portaagujas

• Gasas

• Apósito

• Solución antiséptica (yodopovidona)

• Material de sutura (seda No. 2 ó 0 con aguja)

• Equipo estéril para drenaje torácico (pleur-evac)

• Agua estéril

• Cinta adhesiva

• Sistema de aspiración

• Pinzas

• Tubo tygon

Sistemas de Drenaje

Aspectos importantes por considerarse:

-Succión

-Retiro del tubo de tórax

-Fugas de aire

-Radiografía de tórax diario y posterior al retiro del tubo de tórax.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (314 Kb) docx (75 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com