ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFICIENCIA Y RENTABILIDAD DEL SISTEMA HIDROPÓNICO


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2019  •  Trabajos  •  1.911 Palabras (8 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 8

ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

  1. En el año de 2017, en la ciudad de Ibarra Ecuador el estudiante Feliz Daniel Ibadango Ruiz, realizo el trabajo de grado para la obtención del título de ingeniero agropecuario de la UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE; el cual tiene como nombre. “EFICIENCIA Y RENTABILIDAD DEL SISTEMA HIDROPÓNICO VERTICAL FRENTE AL CONVENCIONAL EN LA PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE FRESA (Fragaria vesca L.), EN LA GRANJA EXPERIMENTAL YUYUCOCHA, IMBABURA” (Ibadango, 2017, pág. 01) este se realizó en la granja experimental Yuyucocha ubicada en el canton Ibarra, parroquia carranqui, para la cual se contaban con tres objetivos específicos los cuales son “1) Evaluar la eficiencia del sistema hidropónico vertical frente al convencional en la producción de tres variedades de fresa, 2) Determinar el mejor sistema y variedad para la producción de fresa, 3) Realizar el análisis económico de presupuesto parcial.” (Ibadango, 2017, pág. 22)

Las características específicas del lugar de estudio fueron “altitud de 2243 msnm, 00°21’53” de latitud Norte y 78°06’32” de longitud Oeste, con una temperatura promedio de 17,50°C, 746.37 mm de precipitación y 70% de humedad relativa” (Ibadango, 2017, pág. 35) a los 15 días de haber realizado el trasplanté de las plántulas se realiza la inspección encontrando, que para el sistema hidropónico vertical su porcentaje de prendimiento fue de (97,23%) y para el sistema en el suelo fue de (94,44%), de igual manera se observa diferencia al momento de la cosecha pues el sistema hidropónico vertical tuvo un porcentaje de cosecha de (96,30 %) con 170 frutos, en relación con el sistema en suelo que fue de (93,52%) con 141 frutos.

Se puede concluir que el sistema hidropónico vertical es mucho más eficiente que el sistema el suelo, pues su porcentaje de prendimiento es mayor, al igual que la efectividad en la cosecha, dejando mayores beneficios económicos. (Ibadango, 2017)

  1. En el año de 2019 en la ciudad de La Paz Bolivia, el estudiante Carlos Freddy Mena Herrera, realizo la tesis de grado para la obtención del título de ingeniero agrónomo de la universidad UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS; el cual tiene como nombre “ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA HIDROPÓNICO CON LA TÉCNICA DE PELÍCULA NUTRITIVA (NFT) EN EL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa L.)” (Mena, 2019, pág. 02) .este se realizó en la estación experimental PATACAMAYA LA PAZ ubicado en el Altiplano Central de Bolivia, para la cual se contaba con tres objetivos específicos los cuales son “1) establecer parámetros básicos para su funcionalidad 2) registrar el comportamiento agronómico 3) establecer costos de producción del cultivo de lechuga en un sistema hidropónico con la técnica de película nutritiva (NFT)” (Mena, 2019, pág. 15)

Las características específicas de lugar de estudio fueron altitud de 2785 m.s.n.m., 17º15’32´´ de Latitud Sur, y 67º56’29´´ de Longitud Oeste,

Con una temperatura,

“media anual es 9.4°C, la máxima anual alcanza 20,3°C en noviembre, mientras que la mínima anual es -6,1°C en junio, la menor amplitud térmica diaria ocurre en la época lluviosa de enero a febrero, la mayor amplitud térmica diaria ocurre de mayo a agosto” (Mena, 2019, pág. 39)

y una precipitación medio anual de 368,7 mm. Después de 30 días desde su germinación se trasladaron a las pirámides, y durante 9 semanas se analizó el comportamiento del sistema y el crecimiento de las plantas, dejando como conclusión la efectividad del sistema y la rentabilidad que ha dejado pues se produjeron 1440 unidades de lechuga, de igual menare no hay que dejar a un lado el beneficio térmico del altiplano, el cual las beneficio. (Mena, 2019)

  1. En el año de 2016 en la ciudad de puebla, México, se realizó la investigación de carácter científico por parte de Ortega Martínez, Luis Daniel; Martínez Valenzuela, Carmen; Ocampo Mendoza, Juventino; Sandoval Castro, Engelberto; Pérez Armendáriz, Beatriz; integrantes de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla-Departamento de Ciencias Biológicas; la cual obtuvo como nombre EFICIENCIA DE SUSTRATOS EN EL SISTEMA HIDROPÓNICO Y DE SUELO PARA LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO, esta se realizó en el municipio de Chignahuapan; Las características del área de investigación fueron las siguientes “región morfológica de la Sierra Norte del estado de Puebla,  El clima corresponde a C(w1) templado subhúmedo, temperatura media anual entre 12 y 18 ºC. La precipitación total anual en la zona varía de 600 a 1 000 mm” (Ortega Martínez, Martínez Valenzuela, Ocampo Mendoza, Sandoval Castro, & Pérez Armendáriz, 2016, pág. 645).en esta investigación se utilizaron cinco tipo diferentes de condiciones de cultivo, los cuales fueron (aserrín-composta, suelo agricola,suelo con acolchado de plástico, tezontle y fibra de coco); con respecto a lo mencionado se determinó que el cultivo de tomate obtuvo mejor eficiencia con la fibra de coco, se observa en los datos recolectados como el tamaño y el uso de agua. Las diferencias evidencias pueden ser producto de las características químicas de los sustratos avaluados.  (Ortega Martínez, Martínez Valenzuela, Ocampo Mendoza, Sandoval Castro, & Pérez Armendáriz, 2016)

  1. En el año de 2012 en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, se realizó la investigación de carácter científico por parte de Ronzón-Ortega, Marisol; Hernández-Vergara, Martha Patricia; Pérez-Rostro, Carlos Iván; integrantes de la Universidad Autónoma de Yucatán; la cual obtuvo como nombre PRODUCCION HIDROPÓNICA Y ACUAPÓNICA DE ALBAHACA(Ocimum basilicum) Y LANGOSTINO MALAYO (Macrobrachium rosenbergii), Las características del área de investigación fueron las siguientes:

“El bioensayo se realizó en una nave tipo invernadero de 15 m de largo x 10 m de ancho, con una estructura metálica cubierta de malla sombra de 90% de cobertura de luz, en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Boca del Río (ITBOCA), Veracruz, México, localizado a 19°07’ Latitud Norte y 96º06’ Longitud Oeste, a una altura de 10 m sobre el nivel del mar, con clima cálido-húmedo regular, atemperado por las brisas marinas.” (Ronzón-Ortega, Hernández-Vergara, & Pérez-Rostro, 2012, pág. S64)

Se emplean dos métodos de cultivo, acuapónico e hidropónico; durante el tiempo de investigación se observa que a partir del día 45 las unidades del cultivo hidropónico tiene mayor diámetro en el tallo, mayor número de hojas y obtiene mayor peso; dejando como evidencia la eficiencia del método hidropónico al momento de cosechar. (Ronzón-Ortega, Hernández-Vergara, & Pérez-Rostro, 2012)

  1. En el año de 2010 en la ciudad de Babahoyo,provincia Los Ríos, Ecuador, se realizó la investigación de carácter científico por parte de Adolfo Sánchez Laiño, Alejandro Meza Chica, Anthony Álvarez Tubay, Lauden Rizzo Zamora, Ángel Guadalupe Puente ; la cual obtuvo como nombre FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ (Zea mays) DESHIDRATADO EN EL ENGORDE DE CONEJOS NUEVA ZELANDA (Oryctolagus cuniculus), Las características del área de investigación fueron las siguientes:

“0.1º de Latitud Sur y 79º32” de Latitud Central Oeste. La zona tuvo una temperatura de 25.7 º C, una humedad relativa de 77.0%, una precipitación  media anual de 1925.4 mm y una altura de 5 msnm. El trabajo de campo duró 56 días. Se utilizaron 32 conejos Nueva Zelanda de 45 días de edad, con un peso promedio de 961.70 g” (Laiño, Chica, Tubay, Zamora, & Puente, 2010)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)   pdf (122.5 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com