EL AGUA EN MÉXICO Y EL MUNDO
alicelindellSíntesis17 de Octubre de 2014
3.095 Palabras (13 Páginas)275 Visitas
EL AGUA EN MÉXICO Y EL MUNDO
Agua, agua, agua por todos lados... ni una sola gota para beber.
PRESENTACIÓN
Vivimos en un planeta cubierto en un 70% por agua y, sin embargo, cada día se habla con mayor frecuencia de una gran crisis hídrica mundial.
• ¿Qué es el agua y que funciones cumple en la naturaleza?
• ¿Cuáles son los problemas más graves en relación con los recursos de agua en el mundo?
• ¿Cuál es la situación de este recurso en nuestro país y más concretamente en la ciudad de México?
Aquí se tratará de dar respuesta a estas interrogantes, esperando que el lector se interese más por este compuesto esencial para la vida y ponga manos a la obra para conservarlo para las futuras generaciones.
EN EL AGUA SE ORIGINÓ LA VIDA Y ES UN ELEMENTO ESENCIAL PARA ELLA.
EL CICLO SIN FIN
La cantidad de agua en el planeta ha permanecido estable desde la formación de la Tierra. El agua de lluvia que vemos caer se ha precipitado millones de veces antes y seguirá haciéndolo, corriendo de la tierra al mar, evaporándose para formar nubes y volver a caer en un ciclo sin fin conocido como ciclo del agua.
El agua se evapora de la tierra y los océanos; el vapor de agua flota por su baja densidad y es arrastrado por las corrientes de aire hasta que finalmente se precipita como lluvia, granizo o nieve. Al llegar a la superficie puede seguir varios caminos:
1. Ser absorbida por las plantas y de ellas ser transpirada y devuelta a la atmósfera,
2. Fluir por la superficie de la tierra hacia corrientes o ríos,
3. Filtrarse a depósitos subterráneos re cargando los mantos acuíferos, o bien
4. Llenar las depresiones formando lagos, de donde más tarde se evaporará nuevamente. Debido a este proceso el ciclo del agua juega un papel muy importante en su auto purificación.
EL CICLO DEL AGUA
EL AGUA EN EL PLANETA
Aunque con frecuencia pensamos en el agua como un recurso natural abundante e infinito esto no es así, de toda el agua existente en el planeta sólo una fracción mínima es agua directamente utilizable y ésta se encuentra distribuida de manera muy poco uniforme. El 97% del agua de nuestro planeta es salada y se encuentra en mares u océanos y el 3% restante es agua dulce.
De esta cantidad, el 77 .6% está concentrada en los casquetes polares y los glaciares, es agua profunda inaccesible o se halla en la atmósfera, por lo que sólo está disponible para el consumo humano el 0.6% del total.
En los últimos 30 años, la actividad humana ha tenido efectos negativos sobre el ciclo del agua, debido principalmente a tres causas:
• la modificación de la superficie terrestre,
• la contaminación y
• la sobreexplotación del recurso.
EL PANORAMA NACIONAL
Como en otros muchos países del mundo el problema del agua en México se debe a una desigual distribución del recurso, un creciente deterioro de la calidad debido a la contaminación y la sobreexplotación.
La disponibilidad natural del agua en el país presenta marcados contrastes ocasionados por la intensidad variable con la que se dan las lluvias y su ocurrencia durante el año, por ejemplo en las zonas del norte y centro, el clima y la vegetación son desérticos y llueve muy poco, mientras que en el sureste las lluvias son abundantes, en Tabasco la precipitación anual es de 2, 430 mm en tanto que en Baja California Sur es de 178 mm. Además, de los 772 mm de lluvia que en promedio se precipitan anualmente en el territorio nacional, el 67% ocurren de junio a septiembre, lo que dificulta su aprovechamiento.
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL
A estas condiciones naturales se suma el hecho de que la mayor parte de la población y de la actividad económica de nuestro país se concentra en las regiones centro y norte, en donde el agua es más escasa.
Hoy día cerca de 12 millones de habitantes carecen todavía de agua potable y 23 millones de alcantarillado. Como se dijo anteriormente los factores humanos forman parte del problema del agua y en México no es la excepción. Cada año se deforestan en nuestro país alrededor de500millones de hectáreas de bosques, lo cual provoca que se reduzca la capacidad de infiltración y se acelere la pérdida de suelos.
En México anualmente se utilizan72 millones de m3 de agua de los cuales el45% proviene de aguas superficiales y 27% de aguas subterráneas. El 70% del volumen de agua que se suministra a las ciudades proviene el subsuelo con lo que se abastecen aproximadamente 75 millones de personas. En el país se han identificado cerca de 600 acuíferos de los cuales alrededor de 100 se encuentran sobreexplotados. Muchas de las grandes ciudades como San Luis Potosí, Aguascalientes y la Ciudad de México se abastecen de agua que proviene de acuíferos sobreexplotados, lo que pone en riesgo su desarrollo.
ALREDEDOR DE 100 ACUÍFEROS DEL PAÍSESTÁN SOBREEXPLOTADOS. EL 50%DEL AGUA QUE SE UTILIZA PROVIENE DE ACUÍFEROS SOBREE
XPLOTADOS
.
La mayoría de los cuerpos de agua superficial del país reciben descargas de aguas residuales sin tratamiento, ya sea de tipo doméstico, industrial, agrícola o pecuario lo que 8 ha ocasionado grados variables de contaminación. Se considera que de 24 a 49% de los cuerpos de agua superficiales se encuentran en el rango de poco a muy contaminados mientras que sólo el 7% presenta una calidad excelente.
El uso que predomina en el país es el agrícola ya que representa el 72% de la extracción. La superficie con infraestructura de riego ha aumentado considerablemente en los últimos años, actualmente es de 6.3 millones de hectáreas lo que coloca al país en el 7° lugar mundial en superficie con infraestructura de riego. Sin embargo, la baja eficiencia en los sistemas de conducción, distribución y aplicación del agua genera grandes pérdidas, lo que incrementa los costos de producción. A pesar de que el volumen de agua destinado a la industria es proporcionalmente menor (6 Km3 al año) su importancia se debe a la cantidad y diversidad de contaminantes que descargan ciertas industrias.
QUE ES UN ACUÍFERO
Un acuífero es un manto rocoso que contiene agua. La acumulación de sedimentos arcillosos en lagos es en los que actualmente forman el subsuelo de la zona plana. En éste se almacena gran cantidad de agua proveniente de agua residual tratada, aguas subterráneas obtenidas por pozos, y agua pluvial.
En la actual Ciudad de México los antiguos pobladores, los Aztecas dieron solución a los problemas que ellos mismos habían ocasionado al acabar con la zona boscosa y rellenar los lagos donde erigieron la Gran Tenochtitlan; construyeron chinampas, y otras obras hidráulicas como diques y bordos, para evitar grandes inundaciones; la población cada día comenzó a depender mas del agua. En la época de la conquista Hernán Cortés inundó la ciudad al derribar el bordo que protegía la ciudad y rellenó los canales de navegación con los restos de la ciudad en ruinas. Conociendo los problemas que la antigua ciudad sufría a causa de las inundaciones, fue un grave error construir la ciudad, en este mismo sitio.
Durante esta época, las inundaciones obligaron a construir diques, los cuales permanecieron a lo largo de dos siglos; esto repercutió en la necesidad de construir un desagüe. Los habitantes y sus autoridades se enfrentaron a grandes dificultades para lograr abastecer de agua potable a la ciudad y protegerla de los daños y perjuicios causados por el agua, obteniendo sólo resultados parciales.
Un evento trascendental para la ciudad ocurrió en el siglo XVII, cuando comenzaron los trabajos en el Tajo de Nochistongo y en Tequisquiac, con lo que se desecarían los lagos. Para abastecer de agua a la nueva ciudad se recurrió a utilizar fuentes alternativas como las de Azcapotzalco y más tarde usaron el agua proveniente de los manantiales de Santa María Nativitas y Xochimilco. Fue en los inicios del siglo XX cuando se comenzaron a extraer grandes volúmenes de agua del subsuelo para satisfacer las demandas de la creciente población,
METODOS DE RECARGA APLICABLES EN LA CIUDAD DE MEXICO.
La recarga de un acuífero se pude realizar a través de dos tipos de sistemas principales:
1) Superficial.
2) Profundidad.
Así mismo, en forma general la recarga de un acuífero puede considerarse de dos tipos:
- Recarga inducida.
- Recarga artificial.
-
La recarga inducida se refiere a la creación de situaciones favorables a la infiltración natural.
La recarga artificial consiste en crear dispositivos especialmente diseñados para tal fin.
LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
La Zona Metropolitana de la Ciudad de México, uno de los centros urbanos más grandes y de mayor crecimiento del mundo, que abarca menos del 1% del territorio nacional concentra cerca de la quinta parte de la población del país. El rápido crecimiento de la ciudad en los últimos años se ha caracterizado tanto por la expansión de áreas urbanas y residenciales planeadas como por las invasiones ilegales de tierra y los asentamientos no planificados en las áreas periféricas, que al paso del tiempo reciben servicios urbanos que incluyen el abastecimiento de agua.
Garantizar el abasto de agua para una población de más de 18 millones de habitantes en continuo crecimiento y una industria en expansión resulta
...