EL EBOLA EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS
Baltazar Silva • 11 de Abril de 2016 • Ensayo
3.747 Palabras (15 Páginas) • 473 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON [pic 2]
PREPARATORIA NO. 15
UNIDAD MADERO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESPAÑOL II
TEMA: EL EBOLA EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS
Maestro: Yolanda González Guevara
Alumnos: Samantha Adamaris Silva Guzmán 1795122
Francisco Javier Gutiérrez Leor 1802006
Luis Rolando Weinmann Gauna 1800123
Juan Antonio Isaguirre Espinoza 1811059
Jesus Emmanuel Ferrera Perez 2800321
Iris Denisse Ruiz Chaverria 1795150
Grupo: 042
Monterrey, Nuevo León,22 de febrero del 2016
ÍNDICE
Introducción
Capítulo I ¿Qué es el ébola?
- Definición ……………………………………………………………………..5
- ¿Cómo surgió?..........................................................................................6
- Países más afectados…………………………………………………………7
Capitulo II África y el ébola
- Muertes en la última década……………………………………….9
- Impacto en la sociedad……………………………………………………… ..10
- Solidarismo de otros países hacia África ……………………………………11
Capítulo III Transmisión
3. 1 Causas …………………………………………………………………………..13
3.2 Paciente 0…………………………………………………………………………14
3.3 Prevención………………………………………………………………………..15
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Hoy en día no nos damos cuenta de lo que pasa en nuestro alrededor, pasamos el día y hacemos nuestras actividades y rutinas diarias sin saber a fondo lo que está sufriendo nuestro mundo. Por esta razón queremos dar a conocer una de las más contagiosas y mortales enfermedades que está matando a miles de personas en este momento, el Ébola.
Escribimos este trabajo de investigación para poder concientizar a los jóvenes de hoy sobre lo que está pasando a su alrededor, lo que pasa en el mundo. Este trabajo fue específicamente escrito para los jóvenes y adolescentes de nuestra preparatoria para que se enteren y sepan las situaciones de nuestra actual sociedad.
Este trabajo está dirigido en tres capítulos (¿Qué es el Ébola?, África y el Ébola, Transmisión) en los cuales podrás esterarte de cómo surgió, como definen a esta enfermedad y cuáles son los países más afectados, en el caso del primer capítulo. En el segundo capítulo hablaremos de las muertes y el impacto de la sociedad. Y en el tercer y último capítulo explicaremos las causas de infección, el paciente 0 y como prevenir esta mortífera enfermedad.
CAPITULO l. ¿QUÉ ES EL ÉBOLA?
Decidimos incluir este tema como el primero para dar a conocer en sí y de manera precisa que es esta enfermedad, además que según nuestra apreciación es la mejor forma de comenzar nuestro trabajo.
Este tema lo dividimos en tres partes para lograr una mayor comprensión que comienza con la definición, después ¿Cómo surgió? y para finalizar ¿Cuáles son los países más afectados?
“La enfermedad por el virus del Ébola, antes llamado fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.”1
“El Ébola surgió en un rio zaireño a mediados de los 70 en los primates. El virus del Ébola es uno de los más mortíferos que existen.” 2
“Con más de una docena de brotes en siete países africanos desde que fuese identificado por primera vez en 1976. El Ébola ha mostrado tasas de mortalidad entre el 22% y 88% en más de cincuenta países alrededor del mundo.” 3
1. Organización Mundial de la Salud, Enfermedad por el virus del ébola, www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es#
2. Talise, Marta, El Ebola, www.webconsultas.com/salud-al-dia/ebola-8762#
3. Instituto de Salud Global, Las tres crisis del ebola, www.isglobal.org/ebola
- Definición
¿Ébola? Muchos tal vez solo piensen que es como tener gripa o un dolor de cabeza, pero , en realidad no saben lo grave que esta enfermedad puede llegar a ser si no se detecta a tiempo ya que es demasiado peligrosa .
Se trata de una enfermedad infecciosa que se transmite a través de un virus de manera aguda produciendo fiebre hemorrágica. Afecta a humanos y primates. Esta infección se caracteriza por su alta tasa de mortalidad, ya que entre el 50% y 95% de los afectados que la han padecido han encontrado la muerte. El ébola es un virus de morfología variable o pleomórfico mono molecular (se compone de una única molécula de ARN monocatenario lineal de polaridad negativa, altamente contagioso.
El virus de ébola del género Ebolavirus, el cual se compone de cinco especies diferentes, identificadas en distintos brotes: Bundibugyo (BDBV), Zaire (EBOV), Sudán (SUDV), Reston (RESTV) y Tai Forest (TAFV).y tiene un lapso de incubación normal que oscila entre 5 a 12 días, pudiendo ser menos o más días. Presenta un alto nivel de mortalidad (cerca del 90%) y, dado que no se tiene una vacuna aprobada, el ébola es considerado inclusive como un factor de bioterrorismo (propicio para utilizar en una guerra biológica). La pérdida de sangre por lo regular lleva a las personas contagiadas con el virus el ébola al shock hemorrágico, cuadro clínico en el que el nivel de sangre ha bajado tanto que el corazón ya no es capaz de bombear la suficiente sangre al organismo.
- ¿Cómo surgió?
La enfermedad por el virus del Ébola, anteriormente llamada enfermedad hemorrágica del Ébola, es muy joven, solo cuenta con 38 años de evolución desde su descubrimiento. En 1975 un joven viajero, luego de recorrer extensamente Rhodesia, debió internarse en un hospital de Sudáfrica, donde murió víctima del Marburg. Este minibrote se extendió a un compañero de viaje y a una enfermera, quienes felizmente sobrevivieron.
Ya en el año 1976, un Filovirus muy similar al marburgo, apareció en las profundidades de Sudán y de la República Democrática del Congo (RDC). Parecía estar relacionado con los murciélagos de la fruta y se descubrió que también infectaba a los monos que vivían entre la vegetación. Le llamaron ébola, por el río del mismo nombre que estaba por las proximidades al origen del brote. Y aquel nuevo virus, mostró ser una de las creaciones más perversas de la naturaleza, pues era capaz de matar a casi nueve de cada diez personas a las que infectó en RDC y a cinco de cada diez en Sudán. En aquella ocasión, infectó a 602 personas y mató a 431. La historia demostraría que la humanidad no se enfrentaba ante el peor episodio de la fiebre del ébola.
Según la OMS, desde el descubrimiento del virus ébola en 1976 y hasta el año 2012 se han documentado en torno a 1.850 casos de fiebre hemorrágica del ébola, de los que más de 1.200 han sido mortales. Hasta ahora, los brotes habían aparecido en RDC, Sudán, Gabón, Sudáfrica y Uganda. La mayor diseminación del virus se produjo en forma intrahospitalaria, por contacto persona a persona y por la reutilización de agujas contaminadas, provocando pánico entre el personal.
- Países más afectados
Liberia, Guinea, Sierra Leona, Malí, Nigeria, Senegal, Congo, Estados Unidos y España han registrado enfermos, aunque la mayoría se concentran en los tres primeros países. Y Nigeria es uno de ellos:
El 20 de julio pasado un hombre enfermo tomó vuelos comerciales desde el corazón de la epidemia del ébola, en Liberia, a Lagos, la ciudad más grande de Nigeria. Ese hombre se convirtió en el primer caso de ébola de Nigeria (el caso uno). En cuestión de semanas, unas 19 personas fueron diagnosticados con la enfermedad (más una persona adicional que presuntamente contrajo el virus antes de morir).
Pero en lugar de desencadenar una epidemia, no ha habido un nuevo caso del virus en ese país desde el 5 de septiembre y desde el 24 de septiembre las salas de aislamiento y tratamiento del ébola del país han estado vacías. Al no haber casos nuevos, hoy 20 de octubre Nigeria –a diferencia de los EE.UU.–, fue declarado libre de ébola por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
...