EL EFECTO DE LA NICOTINA EN EL CUERPO Y EL AMBIENTE
engeranaInforme21 de Noviembre de 2022
3.250 Palabras (13 Páginas)121 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Instituto Universitario de Tecnología Industrial.
IUTI - TRIGAL.
[pic 1]
EL EFECTO DE LA NICOTINA EN EL CUERPO Y EL AMBIENTE
Profesora: Estudiante:
Belkys Hidalgo. Engerbert Blanco.
V-29.772.798
II Semestre en Mantenimiento Mecánico.
Valencia, 10 de octubre del 2022.
INDICE
- INTRODUCCION………………………..…………………………………………3
- EL EFECTO DE LA NICOTINA EN EL CUERPO Y EL AMBIENTE…………………………………………………………………………4
- EFECTOS DE LA NICOTINA EN EL CUERPO……………………...……………………………………………………..5
- EFECTOS DE LA NICOTINA EN EL AMBIENTE…………………………………………………………………………9
- CONCLUSION…………………………………...………………………………..12
- BIBLIOGRAFIA…………………………………………...………………………13
- ANEXOS…………………………………………………………………………..14
INTRODUCCION
La nicotina, un alcaloide derivado de las hojas de plantas de tabaco (Nicotiana tabacum y Nicotiana rustica) es el agente adictivo primaria de los productos del tabaco. Hay diferentes formas de administración como fumar cigarrillos, mascar tabaco, humedecer tabaco en la boca, la inhalación de tabaco seco a través de la nariz, inhalar el humo de una pipa de agua y la inhalación de vapores de un cigarrillo electrónico.
Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares.
Como también causando graves problemas ambientales en el mundo entero.
EL EFECTO DE LA NICOTINA EN EL CUERPO Y EL AMBIENTE
Ante todo la nicotina es un compuesto orgánico, un alcaloide encontrado principalmente en la planta del tabaco (Nicotiana tabacum), con alta concentración en sus hojas (constituye cerca del 5% del peso de la planta y del 3% del peso del tabaco seco) y estando también presente en otras plantas de la familia Solanácea, aunque de forma marginal (en el rango de 2–7 µg/kg), como en el caso del tomate, la berenjena, el pimiento y la patata.
Es un potente veneno e incluso se ha usado históricamente como insecticida. En bajas concentraciones, la sustancia es un estimulante y es uno de los principales factores de adicción al tabaco. Es polar y soluble en agua.
La nicotina fue nombrada a partir de la planta de tabaco Nicotiana tabacum, que a su vez lleva el nombre del embajador francés en Portugal, Jean Nicot de Villemain, que envió el tabaco y las semillas a París en 1560, lo presentó al rey de Francia, y promovió su uso medicinal. El tabaco y sus semillas llegaron al embajador Nicot desde Brasil, enviados por Luis de Gois, un colono portugués de São Paulo. Se creía que fumar protegía contra las enfermedades, en particular la plaga. A finales del siglo XVII, no solo se fumaba sino que también se usaba como insecticida.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se utilizaban más de 2500 toneladas de insecticida con nicotina en todo el mundo, aunque ya en la década de 1980 el uso de insecticidas con nicotina había disminuido por debajo de las 200 toneladas. Esto fue debido a la disponibilidad de otros insecticidas más baratos y menos perjudiciales para los mamíferos.
Actualmente, la nicotina, incluso en forma de polvo de tabaco, está prohibida como pesticida para la agricultura ecológica en los Estados Unidos. En 2008, la EPA recibió una solicitud para cancelar el registro del último pesticida con nicotina registrado en los Estados Unidos y desde el 1 de enero de 2014 este plaguicida no está disponible para la venta.
La nicotina fue aislada de la planta del tabaco en 1828 por el médico alemán Wilhelm Heinrich Posselt y su compatriota, el químico Karl Ludwig Reimann, quien la consideró un veneno. Su fórmula empírica química fue descrita por Louis Melsens en 1843, y su estructura fue descubierta por Adolf Pinner y Richard Wolffenstein en 1893, [aclaración requerida] y fue sintetizada por primera vez por Amé Pictet y A. Rotschy en 1904.
EFECTOS DE LA NICOTINA EN EL CUERPO
El humo del cigarrillo contiene más de 4.000 sustancias químicas dañinas, tales como la nicotina, el monóxido de carbono, el alquitrán, el cianuro, el formol y el plomo. Los componentes del cigarrillo pueden producir una gran cantidad de desórdenes capaces de generar enfermedades cancerosas y mortales. Se desarrollan algunos daños a la salud relacionados con el hábito de fumar, el problema de la dependencia social y los riesgos y consecuencias para quienes fuman de manera pasiva.
La cantidad de nicotina por cigarro varía en función del fabricante y del tipo de tabaco, aunque de media un fumador ingiere entre 1 y 2 mg de nicotina por cigarrillo, ¡además de todos los demás componentes perjudiciales del cigarro!
Como hemos visto, la nicotina es una sustancia natural y existen diferentes formas de incorporarla en nuestro organismo para obtener sus efectos: cigarrillos, masticando la hoja de tabaco, pipa de agua o cigarrillos electrónicos. Cuando inhalamos el humo del tabaco, la nicotina, al ser una sustancia liposoluble, se absorbe rápidamente y ¡ya no hay vuelta atrás!
La nicotina inhalada se distribuye por el cuerpo en menos de 20 segundos. Además, cuando la nicotina llega al cerebro se une a unos receptores específicos y se genera una sensación de placer para el fumador.
Esta es conocida por generar adicción. Esta sustancia estimula la producción de dopamina a nivel cerebral, la cual no solo provoca una sensación de bienestar, sino que genera la necesidad de seguir consumiendo. Sin embargo, es probable que no sepas que la nicotina también afecta funciones cognitivas como la memoria, la atención y el pensamiento ya que reduce el grosor de la corteza cerebral.
También ejerce una acción estimulante. La nicotina estimula las glándulas suprarrenales que, a su vez, generan adrenalina, una hormona que en altas concentraciones aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el ritmo respiratorio. Asimismo, altera la función del páncreas y hace que produzca menos insulina. De hecho, otro de los efectos de la nicotina en el cuerpo es el aumento del nivel de glucosa o azúcar en sangre, de manera que los fumadores tienen un riesgo mayor de desarrollar diabetes.
El efecto nocivo del cigarrillo está dado por las miles de sustancias presentes en el humo del tabaco, de las cuales unas 60 son cancerígenas y capaces de inducir daño pulmonar, además de enfermedad vascular. Las personas afectadas no son solamente las fumadoras sino también quienes conviven con ellas o respiran en los mismos ambientes el humo del tabaco ajeno. Está comprobado el daño que produce en distintos órganos y sistemas corporales, tales como:
• Enfermedad cardiovascular (enfermedad coronaria y cerebrovascular, enfermedadvascular periférica, aneurisma de aorta abdominal).
• Enfermedad respiratoria (desde obstrucción leve y reducción de la capacidad pulmonar hasta riesgo elevado de EPOC).
• Cáncer de diferentes tipos, especialmente de pulmón.
• Problemas estéticos en la piel y de cicatrización.
• Complicaciones odontológicas (manchas en los dientes, caries, halitosis, enfermedad periodontal, leucoplasias y cáncer).
• Problemas en el embarazo.
El consumo de tabaco daña todos y cada uno de los órganos del cuerpo. Fumar productos de tabaco puede causar cáncer de pulmón, de boca, de estómago, de riñón y de vejiga. También puede causar enfermedades pulmonares como la tos y enfermedades cardíacas, problemas de visión.
Los productos de tabaco sin humo también son peligrosos causando cáncer de boca y enfermedades del corazón y las encías.
El monóxido de carbono se encuentra en el humo del tabaco, y pasa a la sangre a través de los pulmones. Es el responsable del daño en el sistema vascular por una parte, y de la disminución del transporte de oxígeno a los tejidos de nuestro organismo, por otra. Produce fatiga, tos y expectoración.
La nicotina actúa sobre las áreas del cerebro que regulan las sensaciones placenteras, provocando la aparición de dependencia. También actúa sobre el sistema cardiovascular aumentando la frecuencia cardiaca y la posibilidad de arritmias. Además, produce cambios en la viscosidad sanguínea y aumenta los niveles de triglicéridos y colesterol.
...