ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NUEVO MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

Vanessa PerazaInforme24 de Noviembre de 2015

2.270 Palabras (10 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”

IUTEPAL

CASO

CLINICO

Licda.: Maria Eugenia Perez                                                    Alumnas: Peraza, Mildred

Tutor: Yair                                                                                                             ,Josle

Valencia, Julio de 2015

INTRODUCCION

        El presente caso clínico realizado en dicha pasantía, trata de una paciente hospitalizada en el Hospital Materno Infantil José Maria Vargas (Maternidad del sur) (Municipio Valencia) donde tendremos la oportunidad de estudiar la complicación aplicando el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), en conjunto con la utilización del modelo de la Teorizante “Dorotthea Orem”, en donde especifica los tres  sistemas de acciones de enfermería los que abarca en sistema parcial, total y educativo, para así satisfacer las necesidades del paciente en su totalidad y lograr un aumento en su estado físico, psicológico y social.

        Dicha paciente presenta diagnostico presuntivo de Placenta previa marginal (Sangrante), lo cual es cuando la placenta está al lado del cuello uterino pero no cubre la abertura. La placenta marginal cubre el borde de la placenta, esta en contacto con el orificio cervical interno, pero sin cubrirlo.

        Esta experiencia nos permitirá cumplir con nuestro deber como profesionales en el área de enfermería, aplicando en dichas forma las acciones y actividades que permitan satisfacer las necesidades del paciente en el ambiente hospitalario, basándonos en los patrones alterados del mismo, para así realizar un diagnostico de enfermería y actuar sobre los mismos y lograr de cierta forma que el paciente se sienta cómodo y satisfecho en su estadía hospitalaria.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) a paciente de 19 años de edad con bajo el enfoque de Dx Medico: Placenta Previa Marginal (Sangrante).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Valorar el estado físico de la paciente mediante el examen de los datos subjetivos y objetivos.

  • Realizar diagnostico de enfermería según la patología del paciente.
  • Planificar las acciones de enfermería según los diagnósticos de enfermería obtenidos previamente.
  • Implementar las acciones de enfermería ya planificadas.
  • Evaluar el estado de salud del paciente luego de haber ejecutado todas las acciones de enfermería.

MODELO LA TEORIZANTE

DOROTHEA OREMS

        La teoría de Dorothea Orems, se encuentra considerada como la teoría general, debido a que se encuentra constituida por 3 teorías mas, tales y como lo son:

  • Teoría del Autocuidado: La cual describe y explica el auto-cuidado.
  • Teoría del Déficit de Autocuidado: En donde describe y explica las razones por la que la enfermera debe y puede ayudar a las personas y/o pacientes.
  • Teoría de los Sistemas de Enfermería: La cual describe y explica las relaciones que son necesarias establecer y mantener para que así se de la enfermería.

        Estos sistemas se encuentran caracterizados según la necesidad del paciente, los cuales implementan mediante las acciones de enfermería, siendo estos: el Sistema Total, que se refiere a las acciones completas realizadas por la enfermera debido a que el paciente no puede colaborar, esto puede ocurrir porque el paciente se encuentre en un estado inconsciente debido a un sueño pronunciado; Sistema Parcial, son las acciones de enfermería las cuales prestadas por la colaboración del mismo paciente, pudiendo ser estas la valoración de signos vitales cualquier otra acción; finalmente, el Sistema Educativo, el cual es implemento para educar tanto al paciente como a los familiares acerca de la patología cualquiera que padezca el paciente, además de la manera o forma de contrarrestarla.

        Todos estos términos son referentes para llegar al óptimo desenvolvimiento del paciente o individuo con el fin de que no dependa no de familiares ni de terceros, logrando así el objetivo del modelo de Dorothea Orems, bien llamado Teoría del Autocuidado de forma que el paciente satisfaga cualquier tipo de necesidad correspondiente, para que de esta forma se sienta autorrealizado y lo mas importante, contrarresta la patología.

MARCO TEÓRICO

        La placenta se denomina previa porque antecede a la presentación  a partir de la semana 20 de gestación. Placenta previa (PP) es aquella que se implanta y desarrolla en el segmento inferior del útero, ocluyendo a veces el orificio cervical interno (OCI).

La placenta previa puede ser clasificada en 4 tipos basado en la localización relativa de la placenta en el orificio cervical: completa o total, cuando la placenta cubre enteramente el orificio cervical; parcial cuando la placenta cubre parte pero no todo el orificio cervical interno; marginal, cuando el borde de la placenta esta en contacto con el orificio cervical interno, pero sin cubrirlo; y de inserción baja, cuando la placenta esta localizada cerca (a 3 cm.), pero no está en contacto con el orificio cervical interno.

En la mayoría de los casos, las placentas descritas como “de inserción baja” no llegan a término como tales; pues como consecuencia del desarrollo del segmento uterino inferior a partir de las 32 semanas, la placenta es desplazada en sentido cefálico. De la misma manera, durante el trabajo de parto, una placenta parcialmente oclusiva al comenzar el trabajo de parto puede transformarse en una marginal, por dilatación del cuello.

1. Etiología

        La etiología de la placenta previa es desconocida, pero se suponen hipótesis

fundamentadas en condiciones asociadas a su mayor incidencia, así:

A)Uterinas.

        Constituidas por todas aquellas noxas que alteran bien a el endometrio, o bien al miometrio perturbando la placentación normal en su nidación. Tales como:

Antecedentes de cesárea, legrado uterino, multipara, edad sobre 35 años, intervalo intergenésico corto, miomas uterinos (miomectomías tienen 4 veces mayor riesgo), endometritis, antecedente de Placenta Previa (12 veces mayor probabilidad de presentar nuevo episodio).

B)Placentarias.

        Todas aquellas que favorezcan el aumento del tamaño de la tort placentaria o bien su superficie de implantación. Una reducción en el oxigeno úteroplacentario promueve un aumento en la superficie placentaria asociado con el desarrollo del segmento uterino inferior. Embarazo gemelar, eritroblastosis, feto de sexo masculino, tabaquismo y Cocaína.

2. Factores predisponentes

        Los factores predisponentes y entidades clínicas relacionadas con esta patología suelen incluir traumatismos previos del endometrio, del miometrio o de la vascularización uterina. Los factores más comunes se describen a continuación:

Edad materna avanzada.

Multiparidad.

Gestaciones múltiples.

Anemia.

Periodo intergenesico corto.

Endometritis Cronica.

Cesáreas.

Legrados.

Histeroscopia Operatoria.

Cicatriz previa por miomectomia, o cirugía uterina.

Antecedente de placenta previa.

Tumores uterinos.

Tabaquismo.

Cocaína.

Feto masculino.

3. Síntomas

        El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal súbito. Algunas mujeres presentan cólicos también. El sangrado a menudo comienza cerca del final del segundo trimestre o empezando el tercer trimestre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (118 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com