ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ORIGEN Y ETIMOLOGÍA DEL AMPARO

mariocar23Tesina6 de Junio de 2017

33.751 Palabras (136 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 136

[pic 1]

Juicio de Amparo

Trabajo de Investigación que Presenta:

Tesina sobre el Juicio de Amparo

 

Alumno: Mario Francisco Cardoso Romero

Profesor:

Contenido

INTRODUCCIÓN        5

OBJETIVOS PRINCIPALES        6

CAPITULO 1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES DEL AMPARO        7

CAPITULO 2. ORIGEN Y ETIMOLOGÍA DEL AMPARO        13

CAPITULO 3. Etapas del Juicio de Amparo        15

3. 1. La Real Audiencia En la Nueva España.        15

3.2. El Recurso de Fuerza.        15

3.3. Constitución de Apatzingán        15

3.4. Constitución Yucateca de 1840        16

3.5.  Proyectos de la Minoría y Mayoría de 1842.        17

3.6. Actas de Reforma de 1847        18

3.7. Constitución de 1857.        18

3.8. Fraude Parlamentario de León Guzmán        19

CAPITULO 4. Creación del Amparo en México        21

4.1. Constitución Federal de 1917        21

4.2 Creación del Amparo        21

CAPITULO 5. Marco Jurídico        23

CAPITULO 6. Constitución de 1857 y Las Leyes de Reforma        26

6.1 Constitución de 1857        26

6.2 Las Leyes de Reforma        26

6.2.1 Etapas del Movimiento de Reforma        26

CAPITULO 7. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917        28

7.1 Antecedentes        28

7.2 Breve Historia        29

CAPITULO 8. Problemática en el Juicio de Amparo        31

8.1¿Por qué habría una sobreexplotación del amparo?        34

8.1.1 Falta de confianza en las instancias locales        34

8.1.2 Incentivos económicos para aprovechar un juicio de amparo        34

8.1.3 Falta de aprovechamiento de mecanismos alternativos de solución de conflictos        34

8.1.4 Falta de procedimientos ordinarios en algunas materias        35

8.2 ¿Hay soluciones?        35

8.2.1 Establecer un Servicio Civil de Carrera Judicial eficaz y eficiente        35

8.2.2 Establecer un medio de impugnación similar al Juicio de Amparo        35

8.2.3 Fomentar la creación de tribunales locales especializados por materia        36

8.2.4 Incentivar ante los tribunales locales        36

8.2.5 La simplificación de trámites o requisitos procedimentales        36

8.2.6 Contar con mecanismos viables de sanción        36

CAPITULO 9. Principios Rectores del Juicio de Amparo        38

9.1 Principio de iniciativa o instancia de parte agraviada        38

9.2 Principio de existencia de agravio personal y directo        39

9.3 Principio de Definitividad        40

9.4 Principio de estricto derecho        41

9.5 Principio de relatividad        42

9.6 Principio de prosecución Judicial        42

CAPITULO 10. Excepciones de los Principios        43

10.1 Excepciones al Principio de iniciativa o instancia de parte agraviada        43

10.2 Excepciones al Principio de existencia de agravio personal y directo        43

10.3 Excepciones al Principio de Definitividad        43

10.4 Excepciones al Principio de estricto derecho        46

10.5 Excepciones al Principio de relatividad        49

CAPITULO 11. Las partes en el juicio de amparo        50

11.2 El quejoso        51

11.2 Autoridad Responsable        53

11.3 Tercero Interesado        54

11.4 Ministerio Público        55

CAPITULO 12. Amparo indirecto o Biinstancial        58

12.1 DENOMINACIÓN        58

12.2 SUPUESTOS DE PROCEDENCIA        58

12.3 CONCEPTO DE DEMANDA Y SU CONTENIDO        60

12.4 REQUISITOS Y DATOS DE LA DEMANDA        60

12.5 DESARROLLO Y PERIODOS        61

CAPITULO 13. Amparo Directo        62

CAPITULO 14. Demanda de amparo        65

14.1 Admisión o desechamiento de la demanda        66

14.1.1 En los amparos indirectos        66

14.1.2 En los amparos directos        66

14.2 Informe previo y justificado        67

14.3 Pruebas y Alegatos        68

14.4 Resoluciones        69

14.5 Audiencia Constitucional        70

CAPITULO 15. Requisitos de Forma y Fondo        71

CAPITULO16. Improcedencia del Amparo        74

CAPITULO17. Los Recursos del Juicio de Amparo        80

17.1 Recurso de Revisión        80

17.2 Recurso de queja        84

17.3 Recurso de reclamación        89

CAPITULO 18. El acto Reclamado        91

CAPITULO 19. La suspensión        98

CAPITULO 20. Los Incidentes        104

20.1        Incidentes de previo        104

20.1.1 Incidente de competencia.        104

20.1.2 Incidente de acumulación.        105

20.1.3 Incidente de reposición de autos.        106

20.1.4 Incidente de documento apócrifo.        107

20.1.5 Incidente de impedimento.        107

20.2        Incidentes de especial pronunciamiento        109

20.2.1 Incidente de nulidad de notificación.        109

20.2.2 Incidente de suspensión.        109

20.2.3 Incidente de repetición del acto reclamado por incumplimiento de la ejecutoria de amparo.        112

20.2.4 Incidente por el que se trata de hacer efectivas las garantías y contragarantías.        112

20.2.5 Incidente de incumplimiento de sentencia.        113

20.2.6 Incidente de cumplimiento sustituto de la sentencia de amparo        113

20.2.7 El incidente de queja.        114

CONCLUSIONES        116

BIBLIOGRAFIA        120

WEB-GRAFÍA        121

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el Juicio de Amparo?, ¿En qué consiste?...Básicamente son preguntas que la mayoría de la sociedad se hace, ya que han escuchado la “común” palabra Amparo.

El presente trabajo, ilustrara un poco al lector, dándole el conocimiento sobre el Juicio de amparo, así como también desde su génesis hasta la actualidad.

Esta información recabada por diferentes doctrinas de diferentes puntos de vista de autores, a los lectores, les parecerá interesante, ya que podrán hacer una comparación de varios conceptos referente a la evolución del Juicio de Amparo.

OBJETIVOS PRINCIPALES

Los objetivos principales de este trabajo, es que se visualice desde un panorama amplio, a todo lo referente del Juicio de Amparo:

  • Su nacimiento
  • El efecto que tuvo en cada época de la historia tanto internacional como nacional.
  • Su estructura
  • Las funciones que cumple
  • Como se puede promover
  • Ante que autoridad
  • En que procede y en que no
  • Su fundamento legal

CAPITULO 1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES DEL AMPARO

En el mundo “occidental o mediterráneo”, una de las formas de analizar la evolución de la protección de los derechos fundamentales o normas protectoras de las personas o ciudadanos, es a través de lo que hoy se denominan controles constitucionales, los cuales en los últimos años han tenido una estrecha vinculación con los tribunales constitucionales.

Los griegos, quienes a través de diversas luchas sociales conquistaron sus derechos, aunque no todas las personas eran consideradas como iguales; no obstante, los griegos no legan la idea de que a través de la perfección se puede aplicar la justicia, y que en dicho valor se encuentran todas las demás virtudes en compendio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (210 Kb) pdf (946 Kb) docx (266 Kb)
Leer 135 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com