ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orígenes y etimología

BmisbInforme10 de Abril de 2014

3.685 Palabras (15 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 15

Orígenes y etimología[editar]

[...] la espada de palo que él jugaba con una mano como si fuera una caña no podía un español a dos manos bien menearla: la fuerza que tenía dio admiración a todos; no era muy alto de cuerpo, mas era grueso, ancho de espaldas, gran cabeza, el rostro redondo, las narices pequeñas, y muy anchas las ventanas; la edad mediana, bien repartido de miembros.2

Se desconoce la fecha y el lugar de nacimiento exactos de Doramas aunque se sabe que procedía del Guanartemato de Telde, habiéndose sugerido las actuales poblaciones de San Mateo o Utiaca como posibles sitios de origen.3 A su muerte, acaecida entre 1480 y 1481, Marín de Cubas lo describe como un hombre de mediana edad,2 lo que hace probable su nacimiento hacia la década de 1440. El propio Doramas reconoció haber nacido plebeyo o trasquilado,4 tal y como los aborígenes canarios denominaban a los miembros de dicha clase social, pues éstos debían llevar el cabello corto a diferencia de los nobles, que lo llevaban largo.

Los cronistas que hacen referencia al significado del nombre de Doramas coinciden en interpretarlo como narices anchas --por ejemplo, Abreu Galindo5 y Gómez Escudero6 --. Estudios filológicos y etimológicos modernos confirman dicha traducción en sentido figurado, como evolución insular de la expresión amaziq durarammas, literalmente montañas en medio.7 Otras interpretaciones propuestas han sido addur amas: pariente de buena fama --en alusión a una posible aceptación de Doramas en el seno de la familia del gaire Maninidra--8 y hombre habitualmente sonriente.9

Rebelión en Telde[editar]

- ¿Quién eres tú que me tienes preso como el águila sujeta al pájaro?

- Conócete tú primero,respondiole [ Bentagaire ] a Doramas, y luego sabrás quién soy.

- Conózcome, dijo Doramas, que soy trasquilado.4

No se han encontrado registros históricos sobre la infancia y adolescencia de Doramas, refiriéndose los primeros hechos conocidos a su edad adulta, según los cuáles ejerce de ladrón de ganados en el área de Maspalomas-Arguineguín, en el sur de la isla.10

Cerca de 1474 tiene lugar la destrucción de la Torre de Gando, base de operaciones en Gran Canaria de Diego de Herrera --señor de las Islas de Canaria por su matrimonio con Inés Peraza, heredera del título--, gracias a una estratagema ideada por Maninidra Semidán, gaire de Telde, y en represalia por los robos de ganados y el rapto de mujeres aborígenes perpetrados por sus ocupantes, aunque los propios canarios ayudaron a su construcción en virtud de un pacto acordado entre los dos reyes o guanartemes de la isla, Egonaiga Semidán y su primo hermano Bentagoia por una de las partes, y Herrera por la otra.11 Según Marín de Cubas, Doramas participa en esta acción bélica.12

Después de este suceso, sin el consentimiento del guanarteme de Telde, Bentagoia, ni del Sábor --consejo de nobles--, y viéndose apoyado por un grupo de partidarios, Doramas se autoproclama gaire,4 posiblemente con la intención de ocupar la vacante dejada por Nenedán, quien se había enemistado con Bentagoia y que había decidido abandonar Gran Canaria acompañando a Diego de Herrera, favoreciéndole éste con tierras y ganado en la isla de Fuerteventura, poco antes de la destrucción de la Torre.13 14 El motivo de este acto de rebeldía por parte de Doramas podría estar en una plausible negativa de Bentagoia a ennoblecer al trasquilado, a pesar de su posible alegación de méritos como guerrero, debido a que las leyes aborígenes prohibían ascender en la escala social en caso de hurto cometido en tiempo de paz.15

El rechazo de la nobleza teldense hacia Doramas se refleja en dos incidentes: el primero es la negativa de Maninidra a que el guerrero cortejase a una pariente suya, negativa que acaba en el confinamiento de ésta, por orden del teldense, en el Roque de Gando,16 situado frente a la costa este de Gran Canaria, con la intención de apartarla de Doramas, pero éste, despreciando el peligro que supone el brazo de mar que separa el peñón de la costa, lo cruza a nado por las noches.

El segundo incidente es el enfrentamiento personal entre el gaire de Arguineguín, Bentagaire, y Doramas. El primero, apostado en una senda de ganados por la que solía marchar el segundo, desafía a éste al reconocer su divisa personal --una tarja de drago cuarteada de blanco y colorado, o ajedrezada de blanco, colorado y negro--, y, luchando cuerpo a cuerpo, acaba inmovilizándolo en tierra. Sorprendido por su propia derrota, Doramas pregunta por la identidad del atacante y Bentagaire le exige que se identifique él primero, a lo que Doramas responde con su nombre y su pertenencia a los trasquilados. Bentagaire libera entonces a Doramas haciéndole prometer que no seguirá pretendiendo equipararse con los nobles y que mantendrá en secreto este encuentro y su resultado.4

Vacío de poder[editar]

Doramas, que era de los más valientes de la isla, juntó algunos amigos suyos y rebelose contra el Guanarteme de Gáldar que era su Vicario, y hallándose poderoso de gente [...] metiose en Telde diciéndoles que aquella tierra venía de derecho a quien por su valentía la ganaba. Y pues él la merecía le obedeciesen, que él los trataría muy bien como lo verían. Los de Telde, con la fama que de él tenían, y por el temor que le habían cobrado, le obedecieron.17

Poco después de la demolición de la Torre de Gando, hito que supone el fracaso de la llamada conquista señorial en Gran Canaria, muere Bentagoia de enfermedad, dejando como herederos del Guanartemato de Telde a dos hijos menores de edad: el futuro Bentejuí y una niña de nombre desconocido. Doramas aprovecha entonces el vacío temporal de poder y, con el apoyo de un grupo de sesenta partidarios,18 reclama para si el mando del Guanartemato alegando méritos de valor y prometiendo tratar con benevolencia a sus nuevos súbditos, contraviniendo así los derechos de Egonaiga Semidán, cabeza del Guanartemato de Gáldar y hermano del fallecido Bentagoia, quien asume la tutoría de sus sobrinos. Los teldenses, admirados y temerosos, aceptan a Doramas como su nuevo líder.17

Sin embargo, poco después, un nuevo acontecimiento viene a cambiar la situación política de las islas: los habitantes de los territorios ocupados del señorío de las Islas de Canaria denuncian a Diego de Herrera y a Inés Peraza ante los Reyes Católicos, quienes acaban obligando al matrimonio, como vasallos suyos, a venderles los derechos de señorío sobre las tres islas por conquistar: Tenerife, La Palma y Gran Canaria.19 Como resultado, el 24 de junio de 1478 desembarca en esta última una expedición de conquista bajo el mando del capitán aragonés Juan Rejón y del deán Juan Bermúdez, estableciendo en la desembocadura del barranco Guiniguada, al noreste de la isla, el llamado Real de Las Palmas, núcleo fundacional de la actual ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, dando comienzo a la llamada conquista realenga del archipiélago.20

Capitán en la Guerra[editar]

[...] convocáronse todos los naturales con los doce Gayres del gobierno de la guerra, y el Guanarteme de Gáldar, y [...] con la disención que traían entre si, acordaron hablar con Doramas que se decía Guanarteme de Telde, para que se reconciliase con el de Gáldar su señor, el cuál viendo su daño lo aceptó con tal que fuese el Doramas el capitán en la guerra.21

Ante esta situación, Tenesor Semidán, el nuevo guanarteme regente de Gáldar y Telde tras el fallecimiento de Egonaiga, por minoría de edad de la hija de éste, Masequera, interviene diplomáticamente para tratar de zanjar temporalmente el conflicto entre los nobles de Telde y los rebeldes afines a Doramas, y con dicho propósito convoca el Sábor en Gáldar con la participación de los doce gaires de la isla --seis por cada guanartemato--, el propio Tenesor y Doramas.

Como resultado de este consejo, y con el fin de hacer frente común contra el nuevo enemigo, el Sábor decide unir ambos guanartematos en uno solo bajo el mando del guanarteme de Gáldar y, reconociendo la competencia de Doramas en lo militar, nombrar a éste capitán en la guerra, lo que convierte al guerrero en una especie de gaire supernumerario, en palabras del filólogo Juan Álvarez Delgado.22

Por esta época, Doramas fija su residencia en el territorio posteriormente conocido como Montaña y Selva de Doramas, dentro del Guanartemato de Gáldar, probablemente por concesión del propio Egonaiga y con una doble intención por parte de éste: por un lado, alejar al nuevo líder militar de sus conflictos personales en Telde y, por otro, vigilar el límite occidental del recién creado Real de Las Palmas.22 Sin embargo, Abreu Galindo afirma que dicha residencia fue ocupada por iniciativa de Doramas tras supuestamente rebelarse contra Egonaiga.23

Batalla del Guiniguada[editar]

Ese puñado de extranjeros que veis ahí encerrados es aquella misma casta de hombres crueles que inquietan y perturban porfiadamente nuestra patria, cien años hace y a quienes en más de doce batallas hemos vencido. Son aquéllos que tuvimos presos en el cerco de Gáldar, como las sardinas en las mallas de nuestras redes de junco, y cuyas fortificaciones demolimos en Gando. Son aquéllos que siempre nos han hablado de un guanarteme poderoso, que los envía a robar nuestra tierra, y de una religión santa que no los hace mejores que nosotros. Ya es tiempo de que acaben de salir bien escarmentados de su locura y de poner para siempre nuestra libertad, nuestras mujeres y nuestros hijos al abrigo de la insolencia. Acordémonos de que somos canarios, y de que Alcorac nos dio este país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com