EL PETROLEO
gabrielso24 de Marzo de 2014
4.517 Palabras (19 Páginas)291 Visitas
DIAGNOSTICO
Una investigación profunda sobre el trayecto que va desde los treinta años en que Yucatán ha recibido continuos trabajos de exploración de diversa índole en el Golfo de México a la propuesta de PEMEX de realizar pozos exploratorios frente a las playas del estado de Yucatán.
El escenario de impacto económico: antecedentes históricos, la zona metropolitana de Mérida, el empleo y las empresas , tiene como objetivo en su propuesta de investigación conocer los impactos sociales, económicos y políticos del aumento de la explotación petrolera en aguas cercanas a las playas de Yucatán, la presencia cada vez más fuerte de PEMEX.
Este trabajo de investigación platea también la gran desventaja financiera y las escasas posibilidades de un crecimiento ante la poca inversión del empresariado local en sus propias empresas, punto que se relación directamente con otro muy similar en la propuesta de la nueva reforma energética.
Otro argumento que suena conocido es el fortalecimiento y oportunidades financieras, la rentabilidad de las empresas y la posibilidad de una asociación estratégica que no descarta el empresariado. A pesar de la tendencia a encarecer el capital, las líneas de crédito podrían apoyar las acciones de alianza y encadenamiento de las empresas.
El escenario de impacto social: política petrolera, vivienda, salud, seguridad pública y educación superior
Es aquí donde se presentan los antecedentes de esta problemática y expone cinco posibles consecuencias que pueden impactar de manera positiva a Yucatán, estas son conocidas como áreas de oportunidad y tres negativas que son nombradas como áreas de riesgo para la región
También contiene los diagnósticos que complementan la primera parte del proyecto “Impacto social del petróleo en Yucatán”. Y las tendencias en la instituciones a corto plazo, como el incremento de derechohabientes de Petróleos Mexicanos, mediano plazo, el aumento de una planta laboral para proyectos de exploración, que necesitaría de incrementar los servicios médicos subrogados y la instalación de servicios médicos.
Política, empresariado y petróleo en Campeche y Tabasco
Othón Baños Ramírez, quien ofrece una investigación sobre el petróleo y la política en Campeche, los reclamos y demandas de los habitantes de esa región ante esta problemática además de la convivencia y la lucha contra PEMEX en este territorio.
Y es Jorge Miguel Barrera Peniche quien afirma como La experiencia de isla del Carmen donde va de los antecedentes de ciudad del Carmen, al impacto ecológico y social, posteriormente los antecedentes de Yucatán y su progreso. Al final de este tomo, su anexan unas fotografías del deterioro ambiental y ecológico en la Ciudad del Carmen en Campeche, que son el reflejo, de los acontecimientos devastadores en esta región del país.
Petróleo, desarrollo social y competitividad en el sureste mexicano Escenarios de riesgo para Yucatán Cuarto y último tomo
Podemos encontrar en este libro los vínculos entre la explotación petrolera, el crecimiento económico y el desarrollo social y humano de los estados de Campeche y Tabasco, un análisis importante sobre la influencia del petróleo en la pobreza y la competitividad regional y la conclusión de los distintos escenarios de riesgo y oportunidad para Yucatán.
Concluye este libro con el argumento de que las actividades de PEMEX en cualquier región la hace una empresa de atracción laboral que ayudar a fomentar el crecimiento de la población flotante y el subempleo, por lo que estos se presentaran tan sólo en el arranque de un inicio de actividades.
En las acciones a corto plazo propone pedir a PEMEX que se establezcan mecanismos de comunicación con la sociedad yucateca a través de los medios de comunicación de tal forma que se distribuya de manera objetiva y permanente.
En la ruta del petróleo: impactos de una eventual explotación petrolera en Yucatánes sin duda una amplia investigación sobre esta problemática que afecta al territorio nacional de distintas maneras y diferentes magnitudes y que tiene fuertes repercusiones en la península del país, un arduo trabajo de distintos investigadores que se ve plasmado en cada página, es un material que debemos revisar para entender esta posible zona petrolera de México.
El petróleo crudo fácil, el gas fácil también se ha acabo, por eso los proyectos que se requieren no solo en México, sino en el mundo requieren inversiones más cuantiosas que la que una sola empresa puede llevar sobre su espalda. El tipo de yacimientos a explotar en México son las aguas profundas, en la que cada pozo tiene un costo aproximado de 200 millones de dólares con una efectividad de entre 20 y 40 por ciento.”
Al participar en la reunión nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Mérida donde explicó a los industriales los alcances de la reforma energética que propone el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el funcionario federal destacó que PEMEX podría convertirse en un importador neto, ya que actualmente compran más de lo que venden.
“Llegamos a exportar 6.86 dólares por cada unidad que importábamos, hoy en día nos perfilamos para ser importadores netos del crudo, hoy estamos importando 1.6 dólares por cada dólar que exportamos, es decir, es una tendencia preocupante y una gran paradoja en un país donde tiene todas las posibilidades de ser o volver a ser una potencia energética”
Dijo, que México tiene la sexta reserva más importante del mundo de acuerdo con instancias internacionales, mismas que son desaprovechadas, cada pozo le costaría a Pemex 200 millones de dólares.
Señaló que en el caso de Colombia y Brasil, su producción de crudo se ha duplicado desde que se aprobó la reforma energética en ambos países y hoy día producen mucho mayor utilidades, son referencias internaciones en referencia del éxito tecnológico y capital humano y no fueron privatizadas.
Refirió que la modernización de Pemex implicaría 500 mil empleos directos al 2018 y 2.5 millones al 2025 solo en la industria energética.
La producción y las reservas de petróleo mexicano han caído en los últimos años. Es urgente una reforma profunda en el sector energético que abra a Pemex a la competencia en todos los ámbitos. Es el momento, nos dice Carlos Elizondo, de dejar de mirar hacia atrás y ver hacia el futuro
Tiene razón López Obrador. El petróleo es del pueblo de México. El reto es que esos recursos nos lleguen en la mayor cantidad posible, incluidos nuestros hijos y nietos. El sindicato de Pemex y los administradores de la empresa no son el pueblo de México.
Tampoco aquellos contratistas que venden caro porque tienen amigos en la administración de Pemex. Cada peso que desperdicia Pemex por mala administración o por exceso de personal, es un peso que alguien privatiza a su favor y que no le llega al pueblo de México. Todo gasto adicional por una mala regulación son recursos del pueblo de México tirados a la basura. Igual sucede cuando hay accidentes, por la razón que sea. ¿Cuál debe ser la mejor forma de extraer esos recursos naturales para beneficio de todos los mexicanos? ¿Cómo maximizar la llamada renta petrolera?
Por renta petrolera se entiende el excedente que queda después de todos los gastos que se requieren para extraer los hidrocarburos. El tamaño de la renta es el valor de los recursos a los que puede acceder el pueblo de México. Si la empresa que extrae el petróleo tiene costos altos, la renta que nos llega es menor. Si pretende subsidiar los productos que vende, también disminuye la renta.
El mejor arreglo institucional es aquel que permite minimizar los costos de extracción. En el caso de que fueran empresas privadas las que explotaran el petróleo, las utilidades de los accionistas serían un componente de esos costos; como sucede hoy con las utilidades de los contratistas de Pemex que son parte de sus costos. Si la empresa pública es muy ineficiente, sus costos pueden ser mayores que los de una privada, incluyendo sus utilidades. Para tener renta hay que extraer petróleo. Si no hay dinero para invertir, o el que se tiene se usa mal y no se encuentran nuevas reservas de hidrocarburos o estas no se logran extraer, la renta actual irá desapareciendo.
No hay renta petrolera en las actividades industriales de Pemex. Puede haber un excedente que se le extrae al consumidor, como lo haría un monopolio en cualquier sector que puede vender caro o productos de mala calidad. En la parte industrial del sector lo que debe privar es una política que permita que, sin subsidios, se tenga el mejor precio, disponibilidad y calidad posibles en estos productos, para lo cual se requiere, como en todos los lugares del mundo que conozco, quitar las restricciones y permitir la competencia.
¿Qué se hace con esa renta, qué tanto le llega al pueblo? En este artículo discuto únicamente cuál es la mejor forma de ampliar la renta petrolera. Sin embargo, un reto central es que el recurso le llegue a la gente con bienes y servicios de calidad o en pagos en efectivo. En el sexenio pasado, por el aumento del precio del petróleo en los mercados mundiales, se incrementó esta renta en poco más de tres puntos del pib adicionales disponibles cada año.
No está claro en qué se benefició al pueblo, dado que buena parte de este dinero se usó mal, incluido mucho del que fue destinado a entidades y municipios, aunque sin esa renta los mexicanos
...