Petroleo
OrtegaI1Tesina10 de Mayo de 2014
2.495 Palabras (10 Páginas)342 Visitas
Introducción:
Mediante esta monografía, pretendo explicar los temas que han sido pedidos específicamente para este trabajo, una recolección básica sobre la información necesaria que cada individuo debe conocer sobre el petróleo, así sea su composición, su origen, su efecto a nivel socio ambiental, económico, etc. Conocer desde los rasgos del pasado hasta la actualidad o un futuro que podría ser llevado a cabo a presencia o ausencia de dicho material, qué está sucediendo a nivel mundial, cuales son las principales preocupaciones o problemáticas. En este informe se da a conocer el impacto no solo ambiental si no también económico de cada país y como llevan a cabo su uso (ya sea responsable o un índice de explotación) .Y al final del trabajo, una pequeña conclusión sobre lo aprendido y desarrollado a lo largo de la investigación.
Objetivos:
Comprender los conocimientos básicos sobre el petróleo.
Explicar con uso del vocabulario propio sobre lo entendido en cada tema.
Dar información detallada y precisa sobre el tema.
Conocer las ventajas y desventajas.
Consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
Poseer una conclusión basada en fundamentos escritos.
Antecedentes:
El punto inicial de la industria del crudo fue la perforación de un pozo, realizada en Titusville (Pennsylvania) en 1859.En 1880, la producción mundial, localizada en EE.UU. sólo se utilizaba el queroseno, desaprovechándose los demás productos de la destilación.
Entre 1885-1900 se fueron sustituyendo los aceites vegetales por los del petróleo como lubricantes. La producción siguió incrementándose hasta los 200 millones de t. y el 20% del consumo energético mundial en 1929 por nuevos descubrimientos en México, Venezuela y Oriente medio.
Pero no es hasta la Segunda Guerra Mundial que el petróleo comienza a ser realmente imprescindible en la economía mundial, por el aumento de las necesidades energéticas derivado de una casi constante expansión económica, la importancia del sector automovilístico, y años más tarde del sector petroquímico. Así el petróleo cubría en 1958 el 38% de las necesidades energéticas mundiales y el 45% en 1976.
¿Qué es el petróleo? ¿De donde proviene?
Particularmente, el petróleo es un líquido viscoso cuyo color varía entre amarillo, pardo oscuro, hasta negro con reflejos verdes.
La teoría más aceptada sobre el origen del petróleo es la llamada “teoría orgánica” que expone este origen en base a la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas y en el curso inferior de los ríos.
Esta materia orgánica se cubrió con capas cada vez más gruesas de sedimentos en determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo, se transformó lentamente en hidrocarburos (compuestos formados de carbón e hidrógeno), con pequeñas cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno, y trazas de metales como fierro, cromo, níquel y vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo crudo. Los compuestos que forman estos elementos son propios de los organismos vivientes.
Los hidrocarburos procedentes del petróleo están compuestos por uno a cuatro átomos de carbono que son gaseosos, los que contienen de 5 a 20 son líquidos, y los de más de 20 son sólidos a la temperatura ambiente.
El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de donde provenga, pero en promedio se considera que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11% y 13% de hidrógeno.
Algunos crudos contienen compuestos hasta de 30 a 40 átomos de carbono.
Naturaleza del petróleo
Cada yacimiento de petróleo está constituido por una mezcla de miles de hidrocarburos diferentes, formados por la asociación de átomos de carbono e hidrógeno, cuyo origen todavía es mal conocido; a esta mezcla se agregan cantidades variables de sustancias que contienen azufre, nitrógeno y oxígeno: de los más de 1.500 campos petrolíferos conocidos, no se han encontrado aún dos crudos exactamente iguales.
Según la predominación de uno de los compuestos característicos, se pueden clasificar los petróleos en:
*Crudos parafínicos: presentan una proporción elevada de hidrocarburos tipo CnH n+ particularmente parafinas y ceras naturales (Pennsylvania, Libia);
*Crudos nafténicos: con una cantidad más grande de naftenos, hidrocarburos de la serie
anulares o cíclicos.
*Crudos aromáticos: en los que se encuentran hidrocarburos bencénicos Cn H (Borneo);
*Crudos sulfurosos: que contienen sulfuro de hidrógeno y mercaptanos formados por la fijación de azufre sobre un hidrocarburo.
*Crudos particulares: como los crudos bituminosos, que son los crudos de muy bajo contenido en azufre, y los crudos polucionados por ácidos, metales (vanadio, níquel, arsénico), sales, agua salada, etc.
A sí mismo, el petróleo tiene 3 tipos de reservas:
Reservas probadas
Son volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos, los cuales han sido verificados mediante pruebas de producción, (Según la información geológica y de ingeniería de yacimientos) que me indican que ese petróleo está ahí con una curva de declinación de producción. Por ejemplo; se puede determinar las reservas con un balance de materiales o con una simulación de yacimiento.
Reservas probables
Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica, desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor de probabilidad comparado con el de las reservas probadas (refiriéndose a lo mejor que ya no estoy produciendo de ahí; pero hay unos parámetros que me indica, que si puede haber este petróleo y que si lo puedo producir)
Reservas posibles
Los volúmenes que contienen bajo el punto de vista de recuperación, es menor a la seguridad que proporcionan las reservas probables
Estas estimaciones se hacen cuando se suponen condiciones económicas y gubernamentales futuras favorables, si se utilizan métodos de probabilidad para su estimación, estas deben tener por lo menos un 10% de probabilidades de éxito. Las reservas posibles es igual a las reservas probables, solamente que el porcentaje de éxito, ya no es de un 50%, sino es inferior a un 10%.
Requerimientos energéticos actuales, usos y reservas de combustible
A lo largo del tiempo, las cifras indican que el grado de consumo de petróleo crudo pasó de unos miles de barriles al año a mediados del siglo XIX, a más de 65 millones de barriles al día para fines del siglo XX. Los principales sectores de consumo de petróleo son la generación de electricidad, el transporte y la petroquímica.
Algunas estimaciones calculan que el conductor estadounidense consume en promedio su peso en petróleo crudo cada semana
El consumo de combustibles fósiles está vinculado a los ingresos de la persona y por lo tanto a la variable de clase social que posee. Entonces, al hablar de patrones intensivos de consumo energético, en buena medida se hace referencia al de una fracción de la población mundial; al de unas clases medias y altas (Que no poseen algún tipo de interés socio-ambiental) , presiona y defiende su cotidianidad la permanencia de patrones de consumo insostenibles. Es por eso que según la Energy Information Agency (EIA), informa que la demanda global de petróleo aumentará en un 60% para el año 2020 con un monto de unos 120 millones de barriles diarios.
Lamentablemente, se está llegando al punto máximo de producción de petróleo convencional “barato” y de fácil acceso (Dejando de lado otras formas de petróleo) que se convierte en un factor que incrementa no sólo los costes económicos y ambientales de la producción de energía en base a combustibles fósiles, sino también aquellos relacionados tanto a garantizar el acceso a las reservas, como a velar por la “seguridad” de su extracción y transportación.
Diversos estudios de geólogos petroleros han calculado que la punta de la campana de producción mundial de petróleo convencional se alcanzará entre el 2007 y el 2020. Conocida como la “campana de Hubbert” (calculada por el ingeniero Marion King Hubbert para el caso de EUA).
COMBUSTIBLES FÓSILES
Los combustibles fósiles son el petróleo, el carbón y el gas natural. La provisión de recursos de combustibles fósiles es limitada y no puede
...