EL RETAIL EN EL AMÉRICA Y EL MUNDO
lherrerar07Tarea12 de Mayo de 2018
5.277 Palabras (22 Páginas)160 Visitas
INVESTIGACIÓN
EL RETAIL EN EL AMÉRICA Y EL MUNDO
12, MAYO DEL 2018
TENDENCIAS DEL RETAIL AMÉRICA Y EL MUNDO + E-TAILING
1. Introducción
Retail, es una palabra en inglés, que significa “al por menor”, a nivel comercial significa comercio al por menor o a detalle; este sector, abarca un sinnúmero de negocios desde grandes supermercados hasta tiendas pequeñas, que se establecen a lo largo y ancho de la geografía de casa país, en centros comerciales, mercados de barrios y grandes extensiones de locales como ejemplo la “bahía de Guayaquil”.
A lo largo del presente trabajo se analizará las tendencias del retail en América y el Mundo, su desarrollo y principales retos en una economía cada vez más incluyente y competitiva, y como el Marketing forma parte activa para el empoderamiento de este sector.
Los negocios que forman parte del retail, tienen una característica especial que es su adaptación a los cambios del mercado interno, pero su falta de desarrollo en el mercado exterior es lo que lo hace un negocio doméstico.
Los últimos años han sido de suma importancia para el Retail, por el desarrollo de nuevas tecnologías, lo que ha obligado a que comiencen su travesía a la era digital, brindándole nuevas experiencias al consumidor cada vez más exigente.
Las ventas de a través de multicanales, es decir puntos de ventas físicos, online o a través de moviles inteligentes, obliga a las diversas marcas e implementar estrategias cada vez mas audaces para conocer la demanda y el comportamiento de los consumidores.
A continuación, detallaremos algunas de las características actuales del retail:
• El trato directo con el cliente o consumidor final es unas de las principales características que ha potenciado las empresas, mediante los servicios al cliente y los servicios post ventas.
• La frecuencia de ventas, de cada uno de los productos.
• La comunicación directa y eficaz.
• La compra al por mayor la venta al por menor.
• La distribución y la logística
• Las marcas blancas
En resumen general, el presente trabajo busca lo siguiente:
• Describir desde un visión general al sector retail en el entorno de la globalización y en la era digital.
• Analizar el impacto que tiene en el retail los multicanales de ventas.
• Examinar las tendencias del retail.
2. El Retail en América y el Mundo
El proceso globalizador que ha unido al mundo a lo largo y ancho de la esfera terrestre, también unión los mercados mediante la simplificación de los procesos referentes al comercio exterior y la comunicación entre los empresarios, obteniendo mejores y mayores beneficios tanto para vendedores y consumidores.
Imagen No. 1
El retail en el Mundo
Fuente: Internet
El mercado en América Latina ha crecido en los últimos años, la globalización, la tecnología y el comercio electrónico, fueron detonantes para convertir a esta zona en un referente geográfico de producción y consumo.
El continente americano tiene una de las industrias de retailing más grandes y dinámicas del mundo. Si bien, los actores tanto en América del Norte como América del Sur se enfrentan a significativos desafíos, abundan las oportunidades en múltiples canales de rápido crecimiento o de alto valor.
En muchos países de América crece la importancia de las tiendas de conveniencia como resultado del aumento de las poblaciones urbanas cuyos habitantes están experimentando un estilo de vida acelerado. Estas tiendas modernas están empezando a reemplazar a los pequeños abarroteros independientes, quioscos y mercados en la mayoría de los países. Sin embargo, el mercado para las tiendas de conveniencia se encuentra en distintas etapas de desarrollo entre un país y otro. En algunos países éstas ya son comunes, en otros el canal está subdesarrollado pero creciendo de manera rápida, y en algunos otros, las tiendas de conveniencia no se han consolidado aun, por ende los consumidores siguen frecuentando tiendas independientes y quioscos para sus compras cotidianas.
La creciente importancia del comercio electrónico es evidente en casi todos los países de América, creando un desafío y una oportunidad para que los retailers más tradicionales puedan mantener sus ventas presenciales a la vez que introducen u optimizan sus estrategias de mercado.
Los consumidores están experimentando con nuevas maneras de utilizar internet para ahorrarse tiempo y dinero, desde comparar precios hasta comprar productos usados o importar productos desde otros países que escasean en el mercado local.
Los retailers que basan su estrategia en tienda física están esforzándose para mantener una ventaja competitiva, ofreciendo servicios dentro de las tiendas, aplicaciones móviles que complementen su experiencia de compra y hasta haciendo presión sobre las alzas de impuestos en compras hechas a través de internet. Mientras las barreras para entrar disminuyen y la confianza de los consumidores se consolida, el comercio electrónico en América promete retornos lucrativos para aquellos que tengan estrategias exitosas.
Este mismo proceso globalizador también cambio los hábitos de consumos de la población, por lo cual los comerciantes al por menor (retail) se vieron obligados, a implementar nuevas formas de llegar al público.
En un estudio realizado en año 2017 por el Índice Global de Desarrollo Minorista, ubicó a Perú en el primer puesto en unos de los países mas atractivo para invertir en el sector retail, para determinar las posiciones del ranking A.T. Kearney se basa en cuatro factores: tamaño de mercado, riesgos país, saturación del sector y presión de oportunidad por invertir; según señala la publicación señala que “Perú se ubica en la novena posición gracias a los continuos esfuerzos del gobierno para estimular la integración comercial y buscar acuerdos de libre comercio que han ayudado a abrir la economía y atraer la inversión extranjera al país”
Un ejemplo de que Latinoamérica es parte importante en el desarrollo de este sector es la creación de gran cantidad de proyectos de centros comerciales que se empredieron en los últimos diez años, solo en este modelo de negocio ha crecido a una velocidad aproximada de 5% anual, equivalente a 100 proyectos al año, según un estudio realizado por la consultora Lizan Retail Advisors, de los cuales destacan proyectos comerciales tales como el Centro de Santa Fe en México, Jockey Plaza en Perú y Albrook en Panama.
Latinoamérica es una de las regiones del mundo que ha mostrado un mayor crecimiento del sector en la última década, a pesar de que en el año 2017 el ritmo de crecimiento se ha desacelerado en comparación con la fuerte tendencia al alza que mostró en los primeros años. En Latinoamerica existen alrededor de 1900 centros comerciales, país que mas tiene es México, con un total de 650, seguido por Brasil con 600.
Hacia 2025, las proyecciones indican que México mantendría el liderazgo al llegar a 760 malls construidos, de acuerdo a las estimaciones que hizo el Grupo de Inteligencia de Mercado para América Latina del Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC, por su sigla en inglés).
Una clase media creciente, un alza del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, junto al aumento de inversión extranjera directa, son algunos de los factores que los expertos creen que han influido en la expansión de este formato comercial que, paradójicamente, en Estados Unidos va en retroceso.
Efectivamente aunque se sigue hablando del "boom latinoamericano" del mall, lo cierto es que el último año solo se construyeron alrededor de 50 en toda la región.
Según el Banco Mundial la clase media en la región ha crecido vertiginosamente en la última década, con lo que millones de personas disfrutan de una mayor seguridad financiera, tienen más acceso al crédito y, por lo tanto, han empujado paulatinamente el consumo interno.
"Cuando la clase media estadounidense creció entre 1945 y 2005, eso se tradujo en la compra de automóviles, la suburbanización y la construcción de centros comerciales. La versión latinoamericana sigue un guión similar", escribió Nolan Gary, analista del Center for Market Urbanism, en un artículo publicado esta semana en el portal CityLab.
"Dado que el comercio minorista tradicional está teniendo dificultades en Estados Unidos debido al aumento del comercio minorista en línea y al estancamiento de los ingresos después de 2008, las cadenas de centros comerciales, los desarrolladores y los inversionistas estadounidenses tienen muchos motivos para buscar oportunidades en el sur", agregó.
Y aunque las compras online también han despegado en la Latinoamérica, su velocidad de crecimiento es mucho menor que en Estados Unidos por distintas razones, como por ejemplo, que no siempre es fácil o seguro el tema de la entrega a domicilio.
Desde el punto de vista de Lizan, en América Latina existe una gran escasez de espacios públicos que sean seguros para que las personas puedan desarrollar sus actividades y, al mismo tiempo, comprar: la gente en Latinoamérica toma el mall como un lugar donde ir a pasear y eso explica por qué los malls son más relevantes en América Latina que en otras regiones".
El tema de la "muerte del mall" en Estados Unidos ha sido un tópico recurrente en la prensa local. Decenas de centros comerciales
...