ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL USO DEL BIOGÁS EN PUNO DURANTE LOS AÑOS 2016 AL 2018

ShirosakiInforme20 de Agosto de 2020

8.547 Palabras (35 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Escuela de Estudios Generales
[pic 1]

Área de Ingeniería

 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título:  

EL USO DEL BIOGÁS EN PUNO DURANTE LOS AÑOS 2016 AL 2018

Asignatura: Investigación formativa

Docente: Yvette V. Criado Dávila  

Integrantes:

  • Aguirre Pozo Daniel
  • Chuquichanca Vara Mijailo
  • Felix Gutierrez Sharon
  • Perez Aquise Gianfranco
  • Quispe Mendoza Wilson
  • Suyo Laura Janina

Fecha de presentación:

29 de noviembre del 2019

Ciudad universitaria, 2019

Índice

INTRODUCCIÓN (Breve resumen del proyecto: se hace necesario plantear el contexto en que se desarrolla el problema, la situación problemática y la presentación del problema, el objetivo general y específicos, un resumen de cada capítulo, las técnicas e instrumentos utilizados, así como las conclusiones de la misma)        6

CAPÍTULO I:  EL PROBLEMA        6

Planteamiento del problema        6

Formulación del problema general (PG)        7

Problema específico (PE)        7

Objetivo general        7

Objetivos específicos        7

Justificación del estudio        8

2) Relevancia social        8

3) Implicaciones prácticas         8

4. Valor teórico         8

5. Utilidad metodológica de la investigación         9

Limitaciones de la investigación        9

CAPÍTULO II:  MARCO TEÓRICO        10

Antecedentes del estudio.        10

Bases teóricas.        13

Definición de términos        23

Hipótesis.        24

Variables        24

CAPÍTULO III:  METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN        24

Tipo de investigación        24

Diseño de investigación        25

Referencias        26

Apéndices        29

Índice de figuras

Índice de tablas

Dedicatoria

Dedico este trabajo a las personas que nos ayudaron para poder realizar la investigación lo cual es la causa que me motivó a realizar esta monografía.

Agradecimiento

Agradecemos a la profesora Yvette Criado Dávila quien nos apoyó en todo momento, a nuestros padres quienes siempre nos apoyaron y quienes se sacrificaron para darnos una educación, a mis maestros, quienes se empeñaron en lograr que entraran sus enseñanzas en mi cabezota, a mis compañeros, quienes siempre realizan preguntas interesantes en la elaboración  de este proyecto, a quienes me ayudaron a conseguir los materiales y bibliografías, a los impresores que me facilitaron sus servicios, a mis compañeros de trabajo quienes soportan horas y horas de estudio, y en general a todos los que de alguna manera me ayudaron a lo largo de estas semanas, para que pudiéramos concretar esta obra.

Sé que estas palabras no son suficientes para expresar nuestro agradecimiento, pero espero que, con ellas, se den a entender nuestros sentimientos de aprecio y cariño a todos ellos.

  1. INTRODUCCIÓN

Puno es uno de los departamentos con un gran porcentaje de agricultura y ganadería. A pesar de esto, es uno de los lugares más pobres del Perú. La pobreza que sufre este  departamento  en las zonas alto andinas se refleja en la carencia de energía eléctrica, debido a que  traería vulnerabilidad a la población, puesto que está propenso a las heladas.  El mal manejo de la energía eléctrica en Puno transcurre durante muchos sin encontrar una solución favorable a la población.

Considerando los problemas prestados en esta localidad, se tuvo la necesidad de platear el uso del biogás en el departamento de Puno durante los años 2016-2018, al mismo tiempo mencionar como el uso del biogás repercute en la agricultura, ganadería, industria eléctrica y el ámbito social.

El estudio del uso del biogás en Puno nos permitirá conocer las soluciones antes distintos problemas sociales, económicos y ambientales de la ciudad de Puno. La relevancia social que tiene estudio beneficiara a la población por la generación de energía eléctrica. Con este estudio se  espera aprovechar los beneficios del biogás. La metodología utilizada en estos estudios permite reconocer las variables para de esta manera establecer conceptos claros. Cabe mencionar, que entre 2016 al 2018 se registró bajas temperaturas. Los antecedes presentan la forma de construcción, manteniendo de un biodegestor; el proceso de obtención de biogás a partir de desechos del ganado y la agricultura. Se presentaran los términos básicos para comprender  el procesamiento del biodigestor.

Asimismo mencionar que el objetivo general de nuestro proyecto se basa en analizar los usos del biogás en Puno durante los años 2016 al 2018, teniendo esto en cuenta se plantea los siguientes objetivos específicos: determinar los usos del biogás en la industria eléctrica, ganadería, agricultura y el ámbito social en Puno durante los años 2016 al 2018.

Según nuestro problemática se plantea la hipótesis general, la efectividad del uso del biogás en Puno durante los años 2016 al 2018. Las hipótesis específicas de este proyecto es la efectividad del uso del biogás aumenta los beneficios de la industria eléctrica, ganadería, agricultura y el ámbito social en Puno durante los años 2016 al 2018. Nuestro proyecto de investigación  es de tipo mixta, porque utiliza elementos, datos e información de manera cualitativa y cuantitativa, tales como lo son los conceptos y los gráficos.

CAPÍTULO I:  EL PROBLEMA

  1. Planteamiento del problema

En el Perú, el Departamento de Puno, ubicada en una zona altoandina del país, pasa por una situación desfavorable debido al friaje proveniente por el cambio climático, afectando a la población puneña.  Tal como menciona el Instituto Nacional de Defensa Civil en un informe en el año 2016 , “desde el 15 de enero del 2016, a consecuencias de heladas que se vienen presentando en la región, se registran pérdidas en áreas de cultivo en las 13 provincias del Departamento de Puno”, en esta misma lógica de pensamiento el departamento de Puno es vulnerable ante estos fenómenos climáticos, sobre todo en el sector ganadero y agrícola, que son las principales actividades económicas.

En este sentido, se considera a Puno como uno de los departamentos con mayor producción agropecuaria, sobre todo por la crianza de ovinos y vacunos, así como también la cosecha de papa y de la avena forrajera; como lo expresa el Banco Central de la Reserva del Perú en el año 2018, el sector agropecuario “creció 1,4 por ciento interanual, debido a la mayor producción agrícola (0,6 por ciento) y pecuaria (1,7 por ciento). Igualmente, en el acumulado hasta julio, este sector creció 5,9 por ciento, resultado de la mayor producción agrícola”, en tal sentido se podría mencionar que Puno tiene un gran potencial por sus principales actividades económicas.

        Por otro lado, Puno es uno de los departamentos más pobres del Perú a pesar de ser uno de los mayores productores agropecuarios. Según Paredes y Escobar (2018) mencionan que la región de Puno es “considerado como el primer productor de ganado dentro de los departamentos de las zonas alto andinas del Perú, aún mantiene niveles de pobreza monetaria superior al promedio nacional, en el año 2015, la pobreza de la región de Puno fue de 34.64%, en el área rural fue de 46%, y de la población rural del sector pecuario fue de 50.85%” en esta misma lógica de pensamiento se puede concluir que el pueblo de Puno necesita una nueva forma de solventar sus necesidades básicas, ya que en los pueblos más alejados carecen de energía eléctrica generando dificultades para el progreso de aquellos pueblos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (407 Kb) docx (234 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com