ELABORACION DE UN PLAN DE CAPACITACION EN SEÑALIZACIONES PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES EN LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA EMPRESA MOLVENCA EN EL MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO YARACUY AÑO 2014-2015
cisnero27 de Abril de 2015
9.934 Palabras (40 Páginas)621 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPUPLAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE YARACUY
ARISTIDES BASTIDAS
SAN FELIPE ESTADO YARACUY
ELABORACION DE UN PLAN DE CAPACITACION EN SEÑALIZACIONES PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES EN LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA EMPRESA MOLVENCA EN EL MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO YARACUY AÑO 2014-2015
Autores:
Jesús Yovera Exp. 34432
Stefany Alvarenga Exp.34449
María Cárdenas Exp. 34410
Rodrianyely Ordonez Exp. 34415
Luis Alizo Exp. 34474
Carmen Heredia Exp. 34555
Tutor(a): Nacarith Ochoa
SAN FELIPE, ABRIL 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPUPLAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE YARACUY
ARISTIDES BASTIDAS
SAN FELIPE ESTADO YARACUY
ELABORACION DE UN PLAN DE CAPACITACION EN SEÑALIZACIONES PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES EN LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA EMPRESA MOLVENCA EN EL MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO YARACUY AÑO 2014-2015
SAN FELIPE, ABRIL 2015
Agradecimientos
A Dios primeramente le damos gracias por darnos vida y salud, además por darnos la oportunidad de realizar nuestro proyecto socio-integrador en la empresa MOLINOS VENEZOLANOS, C.A. (MOLVENCA)
También le damos gracias a las personas de la empresa MOLVENCA que nos brindaron todo el apoyo posible especialmente al Sr. Wilmer Cordero que se desempeña como gerente del Comité de Higiene y Seguridad Laboral y al Sr. Roberto Hernández que nos abrió las puestas a esta empresa.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCION………………………………………………………….. 6
FASES
FASE I 7
Descripción del Proyecto …………………………………………… 7
Razón Social…………………………………………………………. 7
Naturaleza de la Organización……………………………………… 7
Misión………………………………………………………………….. 8
Visión…………………………………………………………………… 9
Localización Geográfica……………………………………………… 9
Historia de la vida de la Organización……………………………… 10
Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto…………… 12
Descripción del diagnóstico situacional de higiene y seguridad laboral……………………………………………………………………… 19
Análisis de los resultados …………………………………………… 22
Selección de necesidades…………………………………………… 29
Alternativas de solución…………………………………………….. 31
Objetivo del proyecto………………………………………………… 32
Contextualización y contribución social……………………………. 33
Razones que conlleva a realizar el proyecto……………………… 38
Justificación………………………………………………………….. 38
Desde el punto de vista teórico y su aporte al conocimiento…… 39
Desde el punto de vista teórico ámbito de acción………………. 45
Participante – comunidad…………………………………………… 45
Vinculación del proyecto con el plan del desarrollo económico líneas de investigación del PNF y transversalidad…………………… 46
Desde la razón social………………………………………………… 46
Población beneficiada………………………………………………… 58
Enfoque metodológico……………………………………………….. 59
FASE II…………………………………………………………………… 60
Plan de acción………………………………………………………… 60
Cronograma de actividades…………………………………………. 61
Introducción
Higiene y seguridad laboral es una rama que se ocupa de las normas, procedimientos y estrategias, destinada a preservar la integridad física de los trabajadores, de este modo en función de las actividades que se llevan a cabo en la empresa MOLVENCA ubicada en el Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, específicamente en la Av. 10 entre calles 18 y 19, este proyecto está enfocado en la prevención de los riesgos laborales en la empresa.
FASE I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. Diagnóstico Situacional
1.1 Descripción del contexto:
Los estudiantes de Higiene y Seguridad Laboral en la búsqueda del lugar donde se desarrolla el proyecto sociointegrador. Por medio de un compañero quién vive en la comunidad donde está ubicada la empresa MOLVENCA en el Municipio Bruzual, donde nos atendieron representantes del Comité de Seguridad Laboral, se hizo el recorrido por las diferentes áreas de la empresa observando y compartiendo con los trabajadores importantes claves.
1. RAZÓN SOCIAL:
La comunidad Peguaima se origina debido a la vegetación que predominada en aquel entonces en gran manera llamado Guamo. En esta comunidad funcionaba la empresa MOLINOS VENEZOLANOS, C.A.(MOLVENCA).
2. NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN:
Peguaima está organizado en Consejo Comunal quienes garantizan el bienestar y los beneficios sociales a la comunidad. Están conformados por diferentes voceros de los cuales a continuación reflejamos los que dieron información y apoyo acerca de la comunidad, los cuales son:
Sra. Neida Parra Vocería de salud
Sr. Carlos Marchan Vivienda
Sra. Ofelia Oscaño Adulto Mayor
Sra. Dayana Escalona Semillita
Sra. Adriza Castillo Economía Popular
Sra. Paula Timaure Unidad Financiera
Organización de la empresa:
Gerente Corporativo
Gerente de Planta
Gerente de Operaciones
Coordinador de Operaciones
Gerente de RRHH
Administrador
Inspector
Coordinador de Ventas
Coordinador de Ventas
Coordinador de SSL
También encontramos que MOLVENCA es parte de un grupo de empresas llamada “GRUPO SINDONI” el cual es dirigido por Fillipo Sindoni y todo su equipo de empresarios que representan cada.
MISION
Esta empresa se dedica en su actividad fundamental en la producción y comercialización de la harina de trigo entre otras actividades complementarias como la distribución y transporte de su producto terminado tanto a nivel regional como nacional.
VISIÓN
Tiene como objetivo principal la industrialización de trigo y sus derivados, producción, ventas de harina y demás actividades conexas en la rama. También está enmarcado en un alto nivel de seguridad, hemos mantenido el liderazgo en el mercado mediante la participación de un recurso humano “Motivado y Capacitado”, de esta manera se promueve en gran medida el desarrollo de la industria de comercialización al progreso social y económico del país.
3. LOCALIZACIÓ GEOGRÁFICA:
La empresa MOLVENCA está ubicada en el Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, específicamente en la Avenida 10 entre Calles 18 y 19, particularmente en una zona urbana limitando al norte con la comunidad Peguaima y al este con el Hospital Tiburcio Garrido.
Croquis de la comunidad Peguaima
4. HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN
El Estado Yaracuy, es fundado en el año 1829, la palabra YARACUY deriva su nombre de las voces Yara-Yaray que quiere decir “coger agua” y cuí- cu-i, “allá lejos”. Nuestro estado cuenta con lugares con mucha vegetación; como los bosques, ríos y montañas, y dentro del estado se ubica el Parque Nacional “Yurubí”. En Yaracuy la agricultura es fundamental para el consumo humano ya en varios Municipios se produce diferentes rubros alimenticios como son: café, maíz, caña y caraotas.
La historia escrita del Yaracuy comienza en el año 1530, durante la colonia estuvo integrada a la provincia de Caracas, la constitución de 1811 la vínculo a Barquisimeto, en la constitución sancionada el 23 de junio de 1824 se le adjudica a la provincia de Carabobo; por la del 29 de mayo de 1832 pasaba nuevamente
...