ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMEDAD LISOSOMAL: SÍNDROME DE HUNTER

Lizt PérezInforme5 de Marzo de 2020

1.826 Palabras (8 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 8

ENFERMEDAD LISOSOMAL

Las mucopolisacaridosis son enfermedades hereditarias que afectan el depósito lisosomal de mucopolisacáridos, causadas por cambios genéticos y/o mutaciones.

Los mucopolisacáridos o glucosaminoglicanos (GAGs) son largas cadenas de moléculas de azúcares complejos que interviene en la formación de huesos, cartílagos, tendones y en muchos tejidos del cuerpo.

Las mucopolisacaridosis se clasifican de la siguiente forma:

Tipos

Enfermedad

GAGs

Enzima

Gen

MPSI - H

Hurler

DS, HS

α-1-iduronidasa

IDUA

MPSI - HS

Hurler-Scheie

DS, HS

α -1-iduronidasa

IDUA

MPSI - S

Scheie

DS, HS

α -1-iduronidasa

IDUA

MPSII

Hunter

DS, HS

iduronato-2-sulfatasa

IDS

MPSIII - A

Sanfilippo A

HS

heparán-S-sulfatasa

SGSH

MPSIII-B

Sanfilippo B

HS

n-acetil-glucosaminidasa

NAGLU

MPSIII-C

Sanfilippo C

HS

n-acetiltransferasa

HGSNAT

MPSIII-D

Sanfilippo D

HS

n-acetilglucosamina 6-sulfatas

GNS

MPSIV-A

Morquio

KS, CS

galactosamina-6-S-sulfatasa

GALNS

MPSIV-B

Morquio

KS

β-galactosidasa

GLBI

MPSVI

Maroteaux-Lamy

DS

arilsulfatasa B

ARSB

MPSVII

Sly

DS, HS, CS

β-glucuronidasa

GUSB

MPSIX

Natowicz

Hialuronano

Hialuronidasa I

HYAL 1

El síndrome de Hunter o mucopolisacaridosis tipo II (MPSII) es un trastorno genético poco frecuente que afecta mayormente a los varones debido a que está ligado al cromosoma X, producido por la falla o inexistencia de la enzima iduronato-2-sulfatasa que convierte los mucopolisacáridos o glucosaminoglicanos (GAGs) en moléculas más simples. Si bien no todos los afectados por el síndrome siguen el mismo patrón, la enfermedad siempre es grave, progresiva y crónica. Al momento del nacimiento, el bebé no presenta ninguna anomalía, se comienzan a notar los síntomas entre los 2 y 4 años de vida.

Esta enfermedad fue descrita por primera vez por el medico canadiense Charles Hunter en 1917. La incidencia es de 1 en cada 100 mil o 155 mil nacimientos, se estima que mundialmente hay alrededor de 2mil pacientes diagnosticados. En Colombia, entre 1998 y 2007 en Cundinamarca y Boyacá, se encontraron 35 niños con mucopolisacaridosis de los cuales 3 casos correspondían al síndrome de Hunter, por otro lado, en el departamento de Córdoba no se han reportado casos de esta enfermedad.

Debido a la falta o ineficiencia de la enzima, los GAGs se acumulan en el lisosoma (organelo celular que contiene enzimas encargadas de digerir material que se encuentra en el interior y en el exterior de la célula) lo que conlleva a varias alteraciones faciales, hidrocefalia, abdomen aumentado, pérdida auditiva y visual, afecciones de las válvulas del corazón, obstrucción de las vías respiratorias, apnea del sueño, aumento del hígado y del bazo. También puede afectar la movilidad articular, retraso en el crecimiento y en el desarrollo, conducta agresiva, voz ronca y gruesa, diarrea crónica, agrandamiento de la lengua y las amígdalas, hernia inguinal, manos en garras, goteo nasal, escoliosis, etc.

[pic 1] [pic 2] [pic 3][pic 4] [pic 5] [pic 6]

En caso de sospecha de presencia de esta enfermedad durante el embarazo debido a un anterior bebé con el síndrome en la familia o por ser portadores, se puede realizar un estudio enzimático (actividad de la enzima Iduronato-2-sulfatasa) o genético (mutaciones en el gen IDUA del hijo y de los padres).

Para tratar los problemas respiratorios de los pacientes, las amígdalas y las adenoides son extraídas. Aunque este alivio es temporal ya que mientras la enfermedad vaya avanzando, los tejidos irán engrosándose por lo que los problemas respiratorios en algun momento volverán a aparecer. En el caso de las válvulas cardíacas dañadas, la única solución es la cirugía para reemplazarlas por unas nuevas. Con respecto a los problemas de comportamiento, el tratamiento se basa en mantener un entorno seguro para el paciente, ya que los medicamentos pueden empeorar otros componentes de la enfermedad.

En cuanto a los problemas articulares y óseos, la fisioterapia juega un papel fundamental ya que, a pesar de no poder detener la disminución progresiva del movimiento articular, puede mantener la movilidad y controlar la rigidez de las articulaciones mediante la hidroterapia y la cinesiterapia, siendo necesarias terapias como mínimo 2 veces por semana. La hidroterapia es necesaria debido a que dependiendo de la temperatura, las sustancias químicas e incluso el modo en que se aplica el agua sobre el cuerpo, ayuda al cuerpo a moverse con más facilidad e incluso gracias a su efecto relajante puede ayudar al paciente a manejar los impulsos y calmarse. La cinesiterapia también beneficia al paciente ya que los ejercicios que se realizan en la terapia ayudan a mantener el movimiento articular de su cuerpo.

CASO CLÍNICO

Masculino de 6 años de edad, hijo de padres no consanguíneos. Sin antecedentes perinatales y familiares de importancia. Valorado en el Servicio de Genética del Hospital Nacional Niños, por dismorfismo.

Al examen físico se observa un paciente con baja talla, cuello corto, quien presenta limitación para la flexión y extensión cervical, pabellones auriculares gruesos, nariz bulbosa, labios y encías engrosadas. Tórax corto y prominente, ruidos cardiacos rítmicos con soplo sistólico grado I/VI. Abdomen globoso, hígado palpable a 4 cm bajo el reborde costal derecho, cicatriz por hernioplastía umbilical. Limitación en movilidad articular de codos y muñecas, mano en garra, marcha gargólica, piel gruesa e hirsutismo generalizado.

Ultrasonido de abdomen evidencia hepatoesplenomegalia con esteatosis hepática leve. Hipoacusia neurosensorial leve y glaucoma bilateral. Patrón pulmonar restrictivo y asma persistente en control por Neumología. Ecocardiograma con insuficiencia mitral y aórtica leve, con engrosamiento valvular. Médula ósea normal. Se documentó una elevación anormal de mucopolisacáridos en orina, y niveles indetectables de la enzima Iduronato 2 sulfatasa, al realizar análisis enzimático. Se obtuvo por medio de análisis molecular del gen IDS, la presencia de la mutación c.1191delC (p.M398fs) en estado hemicigoto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (227 Kb) docx (2 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com