ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER Y RECIÉN NACIDO
Milagros BellotaInforme4 de Febrero de 2023
9.434 Palabras (38 Páginas)331 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER Y RECIÉN NACIDO
PRESENTADO POR:
- Bellota Zevallos, Milagros
- De la Cruz Luis, Maryory
- Fatama Valdez, Max
- Ortega Coba, Geraldine
- Querova Torres, Luisa
- Solis Quispe, Odeth
- Yovera Vega, Marisol
DOCENTE:
LIC. ENF. LORENZO ROMERO LAURA
LIMA – PERÚ
2022[pic 2]
DEDICATORIA
[pic 3]
ÍNDICE[pic 4]
Introducción………………………………………………..……………………4
CAPÍTULO I:VALORACIÓN DE ENFERMERÍA…………………………..….5
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 5
1.2 RECOLECCIÓN DE DATOS 5
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 9
2.1 ORGANIZACIÓN DE DATOS 9
2.2 CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA: 9
CAPÍTULO III.PLANEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA………………………………………………………………….10
3.1 PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS 10
CAPÍTULO IV:INTERVENCIÒNDE ENFERMERÍA....……………………..13
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA…………………………..13
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES………………………………………………………………
...14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………...15
ANEXOS………………………………………………………………………..16
a. MAPA FISIOPATOLÓGICO 17
b. EXAMEN FÍSICO 17
c.SOAPIE……………………………………………………………….…17
d. CUADRO FARMACOLÓGICO………………………………….……18
INTRODUCCIÓN
El Proceso del Cuidado de Enfermería implica un abordaje e intervenciones que busca la promoción de estilos de vida saludable y la prevención de enfermedades, identificando los principales problemas o necesidades a través de una adecuada valoración e identificación de datos objetivos y subjetivos que nos dirijan a la conclusión diagnóstica a través de la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
El presente proceso de cuidado de enfermería está basado en la teoría de Marjory Gordon con “Los 11 patrones funcionales de salud”, ya que ayuda al enfermero a identificar condiciones de las personas que deben mantenerse o tender al equilibrio para conservar o recuperar la salud. Asimismo hemos considerado a Dorothea Orem con su "Teoría de enfermería del déficit de autocuidado" , la cual está compuesta por otras 3 teorías que son las siguientes: “Teoría del autocuidado”, “Teoría del déficit de autocuidado” y la “Teoría de los sistemas de enfermería”. Este modelo presentado por Orem nos habla de la capacidad que se tiene para mantener la vida, la salud y el bienestar.
La estructura del presente trabajo cuenta con VI capítulos, en el capítulo I: Aborda aspectos que consisten en la valoración de enfermería, situación problemática y recolección de datos objetivos y subjetivos.
En el capítulo II: Trabajaremos con la taxonomía NANDA, obteniendo diagnósticos en base a los datos recogidos, llegando a una conclusión del resultado de la valoración de enfermería.
En el capítulo III: Priorizaremos los diagnósticos teniendo en cuenta la importancia y riesgo de cada uno, desarrollando así estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas presentes en el paciente mediante la taxonomía NOC.
En el capítulo IV: Pondremos en práctica el desarrollo de las intervenciones de enfermería (NIC) para el beneficio del paciente.
En el capítulo V: Se realizará la evaluación de enfermería, en la que se comparará el estado del paciente con los objetivos que se definieron para poder determinar si es adecuado, real o si se necesitará una nueva revisión.
En el capítulo VI: En este último capítulo se realizará las conclusiones, recomendaciones y limitaciones para el beneficio o recuperación del paciente.
Los autores
CAPÍTULO I: VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En el Hospital Sergio Bernales - Collique servicio de Hospitalización de Ginecología, cama 12 se encuentra una paciente de sexo femenino de aproximadamente 36 años de edad, se le observa al paciente, rubicunda, inquieta, con fascies de dolor, piel caliente, a la evaluacion paciente refiere: “Siento un poco de dolor y malestar en el vientre”, “Estoy triste con lo que me pasa, no sé si pueda quedar embarazada después de esto, no tengo hijos…llora”, “todavía sangro un poco”, “Aún siento dolor en la herida”, “aquí no puedo dormir bien, ya quiero ir a mi casa”, “Cuando me levanto siento que me agito”, “me siento un poco débil”.
1.2 RECOLECCIÓN DE DATOS
1.2.1 DATOS SUBJETIVOS:
- A la entrevista la paciente refiere: “Siento un poco de dolor y malestar en el vientre”,“estoy triste con lo que me pasa, no sé si pueda quedar embarazada después de esto, no tengo hijos…llora”, “todavía sangro un poco”, “aún siento dolor en la herida”. Hermana refiere: ”ya no podrá tener hijos, porque ella está muy ilusionada con tener un bebé”, “ella se siente muy apenada”. ”no quiere comer”. A la entrevista con la enfermera refiere: “aquí no puedo dormir bien, ya quiero ir a mi casa”, “cuando me levanto siento que me agito”, “me siento un poco débil”.
1.2.2 DATOS OBJETIVOS
Paciente adulto de 36 años de edad, de sexo femenino de contextura mediana, en posición decúbito supino, LOTEP, AREG, ventilando espontáneamente, se le observa, rubicunda, inquieta, con fascies de dolor, piel caliente, abdomen blando depresible doloroso a la palpación con herida operatoria laparoscópica y presencia de apósitos limpios y secos no presenta signo de flogosis, con vía periférica permeable en miembro superior izquierdo, perfundiendo suero fisiológico al 9% mas agregados, portadora de sonda Foley.
CFV= FC: 110x’, FR: 20x’, P.A: 100/60, T°: 38.2°C, SO2: 96%.
1.2.3 DATOS DOCUMENTALES
A. Datos de filiación personal y/o familiar
- Apellidos y nombres: L.L.R
- Edad: 36 años Sexo: Mujer
- Religión: Católica
- Grado de instrucción: Secundaria
- Procedencia: Lima
- Acompañante: Hermana
- Motivo de consulta o visita: Paciente acude para ser programada para Quistectomía Laparoscópica.
- Datos básicos sobre la enfermedad actual
- Problema actual
- T. enfermedad
- Signos y síntomas principales: Dolor en fosas iliacas y ausencia de periodo.
- Relato de la enfermedad: A la entrevista la paciente refiere: “Siento un poco de dolor y malestar en el vientre”,“estoy triste con lo que me pasa, no sé si pueda quedar embarazada después de esto, no tengo hijos…llora”, “todavía sangro un poco”,“aún siento dolor en la herida”.hermana refiere:”ya no podrá tener hijos,porque ella está muy ilusionada con tener un bebé”,“ella se siente muy apenada.”no quiere comer. a la entrevista con la enfermera refiere:“aquí no puedo dormir bien, ya quiero ir a mi casa”,“cuando me levanto siento que me agito”, “me siento un poco débil”.
- Funciones Biológicas:
- Apetito: Alterado
- Sed: No valorable
- Sueño: Disminuido
- Orina: Regular
- Deposición:Regular
- Masa corporal
- Peso: 60kg
- Talla: 1.57
- Índice de masa corporal: 24.3
- Hábitos Nocivos: café, tabaco, Alcohol, Drogas: ninguno
- Antecedentes personales
- Patológicos:
- Enfermedades Anteriores:Ninguna
- Int. Qx:Ninguna
- Alergias:Ninguna
- Accidentes:Ninguna
- Grupo Sanguíneo:O+
- Transfusiones:Ninguna
Intoxicaciones:Ninguna
- Hospitalizaciones: Ninguna
- Antecedentes familiares
- Patológicas: No evaluable
- Datos actuales
Nombre y apellidos: L L R
Edad: 36 años
Sexo: Femenino
DNI: 50491826
Historia clínica: 1243085
Nº Cama: 12
Servicio: Hospitalización de Ginecología
Estancia Hospitalaria:
Diagnóstico: Quistectomía Laparoscópica + Rafia de útero + Lavado de cavidad.
- Examen físico:
- Aspecto general:
- Actitud:Aturdido,preocupado,estresado,cansado,demacrada, nervioso, diaforético, inquieta
- Posición del paciente: posición decúbito supino
- Estado mental y grado de orientación: LOTEP, de colaboración
- Grado de Severidad de la enfermedad: Aparente mal estado general (AMEG)
- Estado general de nutrición: Aparente regular estado nutricional (AREN)
- Apariencia general: Contextura normal
- Control de funciones vitales (CFV): P.A: 100/60, FC: 110x’,FR: 20x’,T°: 38.2°C,SO2: 96%.
- Medidas Antropométricas: No presenta.
- Piel y anexos: Piel pálida ,abdomen blando.
- Temperatura: Piel caliente T°: 38.2°C
- Humedad, consistencia: Blanda
- Elasticidad y/o turgencia: No presenta
- Pigmentación: Normal
- Color: rubicundo
- Higiene e Integridad de la piel: Presenta una herida operatoria laparoscópica.
- Tejido celular subcutáneo (TCSC): No presenta flogosis.
- Sistema piloso: Normal
- Uñas: curvatura convexa
- Sistema osteomuscular:
----> Marcha: Requiere apoyo para caminar por presentar debilidad. Dolor en las fosas iliacas.
...