Atencion De Enfermeria En El Recien Nacido
yelicet28 de Febrero de 2013
5.173 Palabras (21 Páginas)871 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL
ITCI
MIRANDA, SANTA TERESA DEL TUY
Profesora: Integrante:
Xennith Gracia Dahayar Villalta
Atención De Enfermería En El Recién Nacido
El recién nacido requiere una serie de cuidados que le van a ayudar a superar el periodo de transición neonatal. En esta edad se puede evitar un porcentaje muy alto de patologías, no solamente descubriéndolas, sino intentando tratar algún tipo de enfermedad connatal. Para ello debe recibir los cuidados necesarios, enseñando unas normas esenciales de puericultura a los padres, ya que de una forma muy importante la patología neonatal se va a deber a una mala aplicación o desconocimiento de las normas.
Asistencia en la sala de parto. Se incluye el control de la respiración, prevención del enfriamiento, ligadura del cordón umbilical, profilaxis ocular y profilaxis a la tendencia que tiene el neonato de hemorragia.
Respiración y Temperatura. En el recién nacido normal las respiraciones se inician de forma rápida, a veces tarda en producirse y se deben realizar una serie de técnicas que lo provocan. Por ejemplo hace tiempo se echaba un chorro de alcohol sobre el pecho del recién nacido y reaccionaba enseguida, pero corría riesgo de enfriamiento, también se pueden dar unos golpes en los glúteos o en la planta de los pies. Con una toalla estéril se limpia la cara y se aspiran las secreciones bucofaríngeas, 1º en boca y aspirar, después en las fosas nasales introduciendo la sonda para ver permeabilidad de coanas. En los partos por cesárea se debe realizar aspirado gástrico, porque la secreción es mucho mayor y seguro que ha aspirado.
La temperatura se regula manteniendo al niño lo más caliente posible (en cunas térmicas). Siempre que tengamos un parto debemos comprobar que en la cuna esté todo el material necesario:
• laringo con pila para luz
• tubo endotraqueal de 2 a 4
• comprobar que la aspiración funciona correctamente
• comprobar también la toma de oxígeno
• ambú en condiciones perfectas, y mantenerlo conectado a la toma de oxígeno
Ligadura del cordón. Como norma, el cordón debe ser ligado al minuto de vida. Se debe cortar 4 cm por encima de la superficie del abdomen. Una vez ligado, se recubre con una gasa estéril pincelándolo con solución antiséptica, y no utilizar nunca yodo, porque puede dar un falso positivo en la prueba del hipotiroidismo. Al cabo de unos días presenta una necrosis y se desprende en el 4-10 día, aunque a veces ocurre después.
Cuidado de los ojos. Hay que evitar cualquier riesgo de infección. Para ello se debe utilizar colirio (aureomicina) previo lavado con suero fisiológico.
Profilaxis de enfermedad hemorrágica. El recién nacido pasadas las 12 primeras horas va a tener un déficit de los factores de coagulación que son vitamina k dependientes. Va a tener un tiempo de protrombina alargado, por lo que aumenta el riesgo de hemorragia. Hay que prevenirlo con la administración de 1 mg de vit k por vía parenteral o por vía oral (2 mg).
Examen clínico del recién nacido al nacer. Debemos observar la integridad física y valorar el estado general del niño. Para ello lo que tenemos que hacer es el test de APGAR:
SIGNOS 0 1 2
FC Ausente < 100 > 100
Respiración Ausente Lenta, irregular Buena, llanto
Tono muscular Flacidez Alguna flexión de miembros Movimiento
activos
Respuesta a sonda Sin respuesta Mueca Tos o estornudo
Golpeo planta pies Sin respuesta Flexión débil de los miembros Llanto y flexión fuerte
Color Azul pálido Cuerpo rosado, extremidades azul completamente rosado
10-6 ----- BUENO
5-3 ------ GRAVE
2-0 ------- MUY GRAVE (MUERTO)
Identificación del recién nacido. Muy importante. El error ha entrado en el código penal y se ha castigado duramente. Antiguamente se hacía una huella del pie del recién nacido y de los dedos de la madre. El principal que se usa hoy en día es la pulsera en el recién nacido y en la madre donde aparece el nombre y apellidos de la madre y la fecha de nacimiento.
Asistencia del recién nacido en el hospital. El recién nacido sano se debe ubicar en una unidad de recién nacido no patológicos. Debe tener buena iluminación natural, temperatura ambiente de 24º C. Las cunas deben tener 3m2 a su alrededor para facilitar su manejo.
El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el proceso de adaptación del recién nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender las características propias de este período y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad. A los padres, y, en especial a la madre les compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un período de adaptación clave en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca funciones biológicas, psicológicas y espirituales. El impacto existencial que tiene el nacimiento de un hijo en los padres es uno de los eventos de mayor intensidad en su vida.
La supervisión del proceso de adaptación implica detección de alteraciones que se salen del rango normal. Estas deben ser evaluadas para precisar si son expresión de una patología o una variación del proceso normal. Para esto se requiere una cuidadosa observación de la alteración y de las condiciones clínicas globales del recién nacido. Un ejemplo frecuente de esto son las alteraciones de la termorregulación. Estas pueden ser un hecho transitorio o un signo precoz de una infección.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos en el curso de los primeros días de vida:
• la atención inmediata al nacer,
• durante el período de transición (primeras horas de vida),
• al cumplir alrededor de 6 a 24 horas
• previo a ser dado de alta con su madre del hospital.
Test De Apgar
El test de Apgar es un examen clínico de neonatología, tocología, empleado útilmente en ginecobstetricia y en la recepción pediátrica, en donde el médico clínico pediatra, neonatologo o matrona certificado realiza una prueba medida en 3 estándares sobre el recién nacido para obtener una primera valoración simple (macroscópica), y clínica sobre el estado general del neonato después del parto. Este test lleva el nombre por Virginia Apgar, anestesióloga, especializada en obstetricia, quien ideó el examen en 1952 en el Columbia University´s Babies Hospital.
El Test de Apgar en el bebé evalúa cinco categorías
Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. Si obtiene de 4 a 6 puntos, su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y una recuperación inmediata. Si es menor que 4, necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida. A cada una de estas categorías se le da una puntuación de 0, 1 o 2 dependiendo del estado observado en el recién nacido.
1. Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación más importante.
Si no hay latidos cardíacos, la puntuación del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.
2. Esfuerzo respiratorio
Si no hay respiraciones, la puntuación del bebé es 0 en esfuerzo respiratorio.
Si las respiraciones son lentas o irregulares, la puntuación del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
Si el llanto es bueno, la puntuación del bebé es 2 en esfuerzo respiratorio.
3. Tono muscular del bebé
Si el tono muscular es flácido, la puntuación del bebé es 0 en tono muscular.
Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del bebé es 1 en tono muscular.
Si hay movimiento activo, la puntuación del bebé es 2 en tono muscular.
4. Reflejo de irritabilidad
Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de irritación del recién nacido en respuesta a estímulos (como un pinchazo suave).
Si no hay reflejo de irritabilidad, la puntuación del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones, la puntuación del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, la puntuación del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.
5. Coloración de la piel del bebé
Si la coloración es azul pálido, la puntuación del bebé es 0 en coloración.
Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 1 en coloración.
Si todo el cuerpo del bebé es rosado, la puntuación es 2 en coloración.
El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento,
...