ENSAYO EDUCACIÓN Y ECOLÓGIA
JYRSEnsayo13 de Diciembre de 2020
3.774 Palabras (16 Páginas)216 Visitas
INTRODUCCION
Actualmente uno de los temas que son motivo de discusión se refiere al problema ambiental, el cual se encuentra asociado con los aspectos de desarrollo económico, político-social y científico-tecnológico.
En las últimas décadas la innovación tecnológica y la forma como se ha utilizado el conocimiento científico tecnológico se ha supeditado a una lógica económica y de expansión en donde se ignoran las condiciones biofísicas y naturales que han provocado una crisis ambiental.
Ante el cuestionamiento del progreso científico tecnológico que ha originado una deshumanización, se plantea la necesidad de crear mecanismos para la orientación y el control social de la generación y la aplicación de la ciencia y la tecnología.
Si bien la problemática ambiental tiene dimensiones globales que superan los límites geográficos, las barreras económicas y las posiciones políticas e ideológicas, cabe advertir que dentro de esta globalidad es importante reconocer la posición que los individuos y los países tienen en la sociedad, los niveles de desarrollo económico y social alcanzado por cada uno de ellos.
Esto influye en la percepción y la forma en que se jerarquizan los problemas ambientales, debido a que la problemática ambiental está estrechamente interrelacionada con lo social y lo económico, de ahí que existan diferentes características en los distintos países y regiones del mundo.
La educación superior y de manera particular la universidad no puede permanecer ajena a la problemática ambiental y deben participar en las tareas de la educación ambiental.
Entre las funciones sociales de la universidad pública se encuentra la de constituirse en la conciencia ética para la construcción del futuro y por ende en la depositaria fundamental del conocimiento y del saber frente a los desafíos que se viven tanto a nivel nacional como mundial.
La tarea central de la universidad es la investigación, donde lo ambiental debiera ser objeto de investigación por constituir un problema social serio, pues reclama una nueva manera de abordar, organizar y proyectar el conocimiento y, consecuentemente el papel de la ciencia y su aplicación científico tecnológico. Pues paradójicamente a pesar del avance que ha tenido esta última, los problemas ambientales se han agudizado debido a las formas de vida que hemos adoptado.
Actualmente se requiere que la universidad promueva una cultura ambiental que tenga como finalidad la prevención basada en valores, que tienda hacia una modificación de actitudes, en donde se enfatice la responsabilidad, el uso racional de recursos, la creatividad y el espíritu crítico.
Es por ello que a través del presente trabajo se pretende realizar una serie de reflexiones en torno al papel de la universidad ante la problemática ambiental. Pues consideramos que la universidad debe adquirir el compromiso de abordar y comprender la complejidad ambiental y la de afrontar el reto de mantener una postura crítica y propositiva al formar sujetos que en su desempeño como investigadores y profesionales, posibilite un desarrollo solidario con la humanidad.
El presente trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera: en un primer momento se presentan algunas características del desarrollo sustentable y su relación con la sociedad, en donde se propone su incorporación como un enfoque que permita el análisis de la crisis ambiental a partir de la integración de las dimensiones económica, social y ambiental. En un segundo momento, se revisa el papel de la educación ambiental como una posibilidad de dar respuesta a esta problemática, para lo cual se revisan algunos antecedentes históricos de la misma que nos permiten en un tercer momento analizar el papel de la universidad pública actual en relación a este quehacer educativo centrado en la formación ambiental.
Finalmente se hacen algunos comentarios en torno a algunas propuestas que hasta este momento se han realizado para incorporar la dimensión ambiental al curriculum universitario y que nos posibilita presentar algunas conclusiones sobre este aspecto.
I. Desarrollo Sustentable y Sociedad
Las transformaciones que la sociedad ha hecho en la naturaleza para su subsistencia y desarrollo ha sido parte inherente de su propia historia. Pero es a partir de las últimas décadas que los impactos realizados al ambiente han sido de gran magnitud que lo ambiental se ha convertido en un problema prioritario a nivel mundial y nacional.
Existen problemas ambientales que afectan al planeta entero como son: los cambios atmosféricos, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de los mares, ya que constituyen recursos comunes a todos los países. Pero la crisis ambiental que atraviesa el planeta no puede ser analizada a la margen de las políticas económicas, sociales, culturales y científico tecnológica a nivel nacional y global.
La problemática ambiental se encuentra íntimamente relacionada con la crisis de un estilo de desarrollo que a partir de la revolución industrial se ha ido expandiendo a escala internacional y que se ha establecido como modelo de la civilización moderna. Existen patrones de consumo y esquemas tecnológicos que propician el deterioro del ambiente.
La magnitud de los problemas ambientales globales obliga a tomar medidas comunes entre todas las naciones, para transitar hacia un desarrollo que garantice una calidad de vida aceptable para la humanidad entera. Es necesario tender hacia nuevas soluciones sostenibles que posibiliten una armoniosa relación entre uso y conservación del ambiente, crecimiento y desarrollo.
El problema para México radica en que para atender el problema ambiental se requiere resolver las profundas desigualdades sociales internas que existen. La atención de la pobreza es una prioridad, que debe ocurrir mediante cambios estructurales que generen empleo y redistribuyan el ingreso. Por lo tanto el reto en la resolución de este problema es doble: por una parte el cambio de estructuras sociales y políticas que contribuyan a la solución de la pobreza y por otra el proyecto de desarrollo económico y el problema ambiental.
La dificultad para llegar a acuerdos de carácter internacional no es ajena al caso nacional, en donde existen fuertes intereses entre los diferentes grupos y sectores ante los problemas ambientales que principalmente afectan al país como es la deforestación, erosión y contaminación, los cuales se encuentran íntimamente interrelacionados con el agua, suelo, atmósfera y especies animales y vegetales.
Aquí se vinculan los problemas ambientales nacionales con los globales, lo que obliga a la búsqueda de soluciones de carácter internacional, pero en donde cada país contribuya de acuerdo a sus responsabilidades y posibilidades.
Una de las propuestas para el análisis del problema ambiental en nuestro país consiste en incorporar el enfoque del desarrollo sustentable.
Es decir, analizar el proceso de cambio social que permita mejorar las condiciones de vida de toda la población en condiciones de mayor equidad y democracia, pero en donde también se incorpore el cuidado del ambiente.
Se plantea como perspectiva el desarrollo sustentable en virtud de que aún se encuentra a discusión, por lo que se propone como un enfoque que busca reorientar los procesos sociopolíticos y económicos para intentar disminuir y, de ser posible, revertir los impactos de la organización humana sobre los ecosistemas.
Una de las características del desarrollo sustentable es que busca integrar las dimensiones económica, social y ambiental. Actualmente se considera que es necesario alcanzar el desarrollo con base en la equidad, la superación de la pobreza y la participación, pero también debe considerar como una de sus prioridades la conservación y preservación de la naturaleza.
El enfoque del desarrollo sustentable permite una visión más amplia del problema, ya que se considera que la vía normativa por sí misma no es suficiente para resolver el impacto económico sobre el medio, ya que de lo que se trata es de ir más allá del énfasis correctivo de algunos problemas ecológicos.
Asimismo esta perspectiva nos permite comprender al ambiente como un objeto complejo que requiere para su análisis tanto de un enfoque holístico como de un acercamiento epistemológico y metodológico que posibiliten analizar la articulación de los diversos procesos presentes en la problemática ambiental, lo cual nos exige una articulación de diferentes ciencias, saberes y disciplinas.
II. El Papel de la Educación y la Educación Ambiental.
Considero que la educación y de manera específica la educación ambiental constituye una posibilidad para solucionar la crisis ambiental, ello nos remite a analizar qué entendemos por ésta. Esta revisión es importante realizarla debido a que todo proyecto educativo lleva implícita una concepción sobre educación.
La educación ambiental es un espacio en donde los individuos le otorgan diferente significado al ambiente, porque la educación ambiental no se reduce a la realización de campañas genéricas que señalan que la responsabilidad de la crisis ambiental es de todos por igual sino que existen niveles de responsabilidad.
Es necesario que consideremos que la educación ambiental debe ser un quehacer ético, en donde no sólo se encuentren planteamientos teórico conceptuales y metodológicos, sino también aspectos de compromiso con la humanidad. Se resalta lo ético, a partir de que es fundamental la revisión de la postura del hombre con respecto a su entorno y su compromiso para analizar los problemas ambientales. Con ello lo que se busca es resaltar el nivel de significación que cada sujeto le otorgue al problema ambiental y su autorreconocimiento como responsable de ella, lo cual también posibilita la determinación de las posibilidades de educar en lo ambiental a sujetos específicos
...