ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO GENETICA P.53

carlos.marzort25 de Abril de 2012

1.081 Palabras (5 Páginas)800 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO; RECINTO DE CAYEY DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FACULTAD DE BIOLOGÍA

P53

Ensayo Final

CARLOS MARZANT ORTIZ

804-05-4411

BIOL 3305

SECC. 11O

P53

En 1979, mientras trabajaban con el virus SV40, a quien se le atribuye la producción de una proteína; antígeno T, responsable del cáncer, un grupo de jóvenes, entre ellos David Lane, cuestionaron la capacidad de este antígeno a volverse tumoral. Tras pescar el antígeno T observaron una proteína con un tamaño de 53 kilodaltons y decidieron nombrarla p53. Diez años más tarde, en 1989, este grupo de investigadores descubrió que esta proteína es responsable de la mitad de los casos de cáncer. La proteína, que codifica al gen p53, trabaja uniéndose al ADN de la célula y provocando la expresión de unos genes e inhibiendo la expresión de otros afectando así los mecanismos de división y apoptosis celular.

En una célula normal los niveles de esta proteína son muy bajos pero si sufre algún tipo de daño sus niveles suben y la célula responde defendiéndose del daño. La importancia de este gen sobre el cáncer es que cualquier daño inducido en la célula que puede resultar en cáncer es detenido por la acción de esta proteína mientras esté activada. Cuando todo está bajo control, la proteína se encuentra en unos niveles muy bajos dentro de la célula principalmente debido a las acciones de MDM2 que es su regulador y la degrada por el sistema de cutinación. Si la persona sufre algún daño celular como por ejemplo radiación, estrés o exposición a componentes químicos, los niveles de p53 en la célula aumentan porque MDM2 no la puede regular y de esta manera aumenta también la defensa de la misma. Un p53 defectuoso puede permitir la proliferación de células anormales y la inactivación de la proteína puede resultar en la supresión o desarrollo del cáncer. Para probarlo, un estudiante del grupo de investigadores expuso su mano a rayos ultravioletas y recogió muestras para ver si efectivamente las células respondían al daño producido por la radiación a través de la proteína.

La proteína que este gen codifica está formada por 393 aminoácidos que se agrupan en dominio aminoterminal, dominio de unión al ADN; donde se encuentran los aminoácidos que sufren mayor número de mutaciones y dominio carboxiterminal. Este último interviene en la regulación de la transcripción y la terminación de la apoptosis. P53 puede funcionar como proteína sensorial en este dominio modificando al gen por fosforilación. La región central de los aminoácidos en la proteína p53 tiene una capa resistente a proteólisis mediante la defensa de un terminal C y un terminal N con una fuerte señal de activación de transcripción. P53 puede codificar diferentes variantes de p53 mRNA a través de división y el promotor en el entrón 4. Al aplicarse división en el terminal C se producen 3 isoformos, p53, p53-beta, y p53-gamma y el promotor provoca que se trunque la expresión de la proteína en el terminal N. El gen p53, que codifica para la proteína p53 se localiza en el cromosoma 17p13.1 y tiene 11 exones y dos promotores. Uno de ellos, p53p1, el que origina la proteína, se encuentra en la región 5 del primer exón y uno en el primer entrón que genera un transcrito con fines desconocidos hasta la fecha. Basándose en estas funciones, se denominó a p53 como el guardián del genoma ya que es quien interviene en la estabilidad del genoma por su condición de exonucleasa. El patrón que caracteriza los genes supresores de tumores es que uno de los alelos sufre una mutación de cambio de sentido que origina una proteína alternada, en este caso la p53, mientras que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com