ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO LA ERA DE LA PRODUCTIVIDAD

luzmery21 de Mayo de 2013

714 Palabras (3 Páginas)984 Visitas

Página 1 de 3

A modo de introducción en el presente ensayo cabe aportar mi opinión con respecto a la información obtenida en el documento la era de la productividad.

Ahora bien es inevitable afirmar que américa latina y el caribe han tenido muy poco crecimiento a nivel productivo lo que hace más vulnerable la economía a nivel de otros países desarrollados, este déficit se hace cada vez más evidente por razones que expondré mas adelante.

Se ha hablado mucho de razones, ya sea la falta de inversión en capital físico y humano, el lento crecimiento de la fuerza laboral. Lo que repercute directamente en el estancamiento de la productividad, si bien es cierto que en Latinoamérica a diferencia de estados unidos y otros países desarrollados, no tiene acceso a recursos físicos y humanos, desperdiciando el volumen de productividad, por lo que se ha visto la necesidad de implementar ciertas políticas que han sido exitosas en otras regiones e identificar y proponer estrategias para desafiar una era de productividad en américa latina y el caribe.

Son muchas las limitaciones que tienen los trabajadores quienes trabajan bajo condiciones inestables que no le generan ingresos suficientes para el sostenimiento propio y de sus familias.

se ha visto entonces la necesidad de elevar la productividad, encontrando la manera de elevar con mas eficiencia la mano de obra y el capital físico y humano existente en nuestra región, midiendo el aumento de eficiencia con la que la economía transforma sus factores de producción acumulados en productos, este estudio se centra básicamente en los factores que intervienen en el crecimiento de la eficiencia y no en los factores que determinan la acumulación de capital humano ; siendo así este aumento de eficiencia se calcula como la porción de crecimiento que no pude atribuirse a la acumulación de factores y afirmando que el progreso tecnológico es uno delos factores que determinan el crecimiento de la productividad, pero aun así esta problemática es mas compleja ya que suele ser el resultado de muchísimas fallas en el mercado y del estado como tal que imposibilitan la expansión y crecimiento delas compañías y de abarcar nuevos mercado lo que logra innovando y siendo competitivo, esta problemática es aun mas evidente en regiones done los ingresos son bajos y no tiene apoyo del estado.

ahora bien no necesariamente la falta de innovación y tecnología son las falencias que impiden el crecimiento del desarrollo económico en Latinoamérica, pues si se roma como ejemplo los países desarrollados, estos disponen de mejores políticas de crecimiento y transformación en la estructura de sus mercados y la manera como abarcan en sus estrategias en las economías extranjeras, otro factor que interviene también es la falta de industrialización, pues es notorio que el empleo en el sector industrial es mucho menor en américa latina que en otros países del mundo, pues la disminución de empleos en el sector agropecuario a contribuido en el escaso crecimiento dela productividad pues se han dedicado al sector de los servicios en gran porcentaje.

esta baja productividad es relativa, pues cabe resaltar que en nuestra economía superan las pequeñas empresas a las grandes industrias, siendo esta una falencia mas, pues estas pequeñas empresas son en su mayoría caseras, artesanales, que trabajan por su propia cuanta evadiendo impuestos y pagos de salarios y hasta arriendos, pues venden sus productos en las calles o en cualquier esquina; si realmente se prevé estabilizarse y abarcar un mercado mucho mas amplio y estable es necesario la unión de microempresario y medianas empresas formando un emporio, ya que es latente la incapacidad de las pequeñas empresas de innovar pues no tienen la capacidad y presentar restricciones la inyección de capital factor fundamental y decisivo y créditos para convertirse medianas y grandes empresas.

Se habla también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com