ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LO EPISTEMOLÓGICO Y LO ONTOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL


Enviado por   •  8 de Enero de 2018  •  Ensayos  •  2.049 Palabras (9 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 9

LO EPISTEMOLÓGICO  Y LO ONTOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL.

Autora: Marysabel Cadenas M

INTRODUCCIÓN

Lejos de representar un espacio preliminar de conocimiento, la investigación doctoral se asemeja a un rito iniciático de entrada a un acto del conocer, cuya importancia radica en la necesidad de lograr un crecimiento académico que permita trascender en la experiencia de un área determinada por el investigador; ello implica que  un  fenómeno de interés se transforme en una vivencia conducente a fortalecer la vocación científica. De esa manera, se espera fortalecer la capacidad de concebir, diseñar, ejecutar y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.

Asimismo, la investigación doctoral es un acto creativo y constructor de una nueva realidad que inicialmente no tenía existencia propiamente dicha, al menos en la manera como emerge de su mentor, es decir, el investigador, quien debe hacer aportes científicos cuyo producto ha de ser un aporte teórico a la disciplina objeto del doctorado. Por consiguiente, emprender la labor investigativa admite partir de determinadas premisas que faciliten la justa comprensión de la tarea ejecutada con todos sus riesgos, potencialidades, obstáculos, méritos, logros, entre otros, pues todo ser humano de un modo u otro investiga, aun cuando no siempre tenga conciencia de este hecho.

En opinión de Guadarrama (2012), el investigador doctoral en cualquier disciplina y en especial en las ciencias sociales está obligado a cultivar debidamente la duda, de manera tal que ella se constituya en un instrumento de búsqueda apropiado para la aproximación a la verdad. Esto,  puede incluso ser de forma fingida o aparente, pues detrás de ella subyace una certeza no siempre verificada  por aquel, quien pone a prueba sus verdades constantemente y las somete a la crítica consideración de la sociedad.  

Ahora bien, el desarrollo de la tesis doctoral como todo trabajo científico, se caracteriza porque su ejecución está sometida a determinadas constricciones de ejecución y validación, además se apoya en unas concepciones generales de la naturaleza de la realidad que estudia, las cuales pertenecen al ámbito de la epistemología. Vale decir, la investigación debe estar sustentada en una base epistémica proveniente de la reflexión sobre la manera de percibir al mundo y el estilo de pensamiento de cada investigador que lo ubica en un paradigma determinado que presenta el método orientador del proceso investigativo, como también, una base ontológica, que contempla el reconocimiento de las estructuras que favorecen la sistematización de los saberes que emergen. Precisamente, el cuerpo de este ensayo se aborda sucintamente ambas dimensiones.

Las dimensiones ontológica y epistemológica

La reflexión epistemológica actual, se pregunta por la fundamentación, validez y pertinencia del conocimiento científico en términos de sus posibilidades transformadoras,  exigencia poco razonable sostiene Azócar (2002:33),  “desde una racionalidad instrumental como simple arreglo medio-fines”. El escenario ofrece una crisis de paradigmas que ha devenido en realidad multiparadigmática, relativismo y pluralismo epistemológico.

        En ese sentido, la vocación analítica de lo cuantitativo genera un saber especializado, reduccionista y fragmentado, por cuanto, los esfuerzos interdisciplinares, aun cuando contribuyen a prevenir los excesos de especialización así como por compartir el saber, no resultan suficientes para dar cuenta de la complejidad de los fenómenos, sean biofísicos o socioculturales.

Por su parte, desde lo cualitativo la realidad epistémica requiere para su existencia de un sujeto cognoscente el cual está influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que la realidad dependa para su definición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos  cognoscentes.

Lo epistemológico señalan Figueroa y Jiménez (2006: 29) “enmarca en la filosofía sus principios y en la ciencia su objeto”. Además de intervenir en las relaciones entre la filosofía y las ciencias sirve de punto de encuentro entre ellas, lo cual se hace posible en la práctica definida. La idea es que el investigador posea una percepción más clara de su proceder, pues ello le garantiza mayores probabilidades de éxito en su investigación.

        Epísteme significa firmeza, estabilidad solidez, o como lo señala Altisen (2001), conocimiento, saber, pericia, destreza, no designa un conocimiento de mero parecer u opinión, sino un saber organizado y fundamentado que alguien ha sido capaz de aprender y en el que ese alguien es un entendido.  Así, la dimensión epistemológica responde a la pregunta ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre quien conoce (el investigador) y lo conocido?, o más explícitamente ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre lo investigado, investigador y el conocimiento que genera?

Es la construcción del conocimiento, el estudio crítico de la ciencia del conocimiento que permite vincular el investigador o no con la situación, participando en la recolección de datos y analizando las situaciones a investigar.  Para aprehender la realidad subyacente en cada evento a estudiar,  analizar, describir y transformar, se impone una ruptura total de la dualidad  sujeto -objeto.

El sujeto debo fusionarse con la microcultura estudiada  (objeto): el investigador debe, entonces, tal como lo plantea Martínez (2009),   colocarse en el lugar de la persona investigada, solamente comprendiendo  su subjetividad e interactuando con él, puede explicar su acción social.  De ese modo, se considera que el conocimiento es producto de la  actividad humana, por lo tanto no se descubre, se construye,  devolviendo  a los seres al mundo de la vida cotidiana, donde se mueven en  interacciones y comunicaciones con sus semejantes.

La dimensión epistemológica, interpretando a Guyot (2005),  responde a la naturaleza del saber, de la producción del conocimiento. La investigación está marcada por su carácter relacional; es decir, el conocimiento se produce en y por relaciones de los sujetos y no como un hecho aislado de un individuo solitario. Asimismo,  se plantea la comprensión de la realidad que sólo es posible mediante la interpretación.

La segunda dimensión de la investigación doctoral es la ontológica, según la cual existen dos sub-dimensiones en el tratamiento de la relación entre el sujeto que investiga y el objeto investigado o realidad abordada. Responde a la pregunta ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? o lo que es lo mismo ¿cómo concibe la naturaleza tanto del conocimiento como de la realidad? ¿qué es la realidad social?; es el ser como ser; el ser del objeto que es conocido o lo que son las cosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (121 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com