ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ERGONOMIA

EDGlefrenR12248 de Noviembre de 2014

6.807 Palabras (28 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 28

ESTUDIO DE ERGONOMÍA EN EL ÁREA DE RECEPCIÓN Y DESPACHO DEL ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS DE LA EMPRESA ELECTRODOMÉSTICOS E.H.P., C.A.

Autor: TSU. Edgar Rojas

RESUMEN

En la realización de este estudio, fueron analizadas las exigencias laborales, las condiciones del trabajo y el movimiento manual de cargas y descargas de material en el área de recepción y despachos, para así proponer estrategias de mejoras en las actividades de manipulación de carga y descarga realizadas en el almacén de productos terminados de Electrodomésticos E.H.P, C.A, basado en los principios de ergonomía. Para el desarrollo de la misma, se analizaron todas las operaciones realizadas en el área, y mediante el uso de técnicas e instrumentos como: Observación Directa, Entrevistas no Estructuradas, Técnica de la fotografía, Aplicación de la Norma COVENIN 2248 y 2273, Método de OWAS, Método NIOSH y el Diagrama de Áreas Dolorosas permitirán evaluar riesgos de lesiones osteomusculares y el malestar de los trabajadores en el movimiento manual de cargas; se realizó un diagnóstico de la situación actual con relación al manejo de la carga y descarga del departamento, a fin de determinar los factores de riesgos asociados con la misma. Luego se determinó el Limite de Peso Recomendado, resultando correspondientemente un LPR de 12.01 kg. y 6.87 kg., tipificándolas en ambos casos como NO TOLERABLE. A continuación, se calculó el Índice de Levantamiento Compuesto, arrojando como resultado un valor de 2,20 en el proceso de despacho y 6,07 en el proceso de recepción, lo cual representa un nivel de riesgo MODERADO y GRAVE respectivamente. A partir de esto, se plantearon estrategias de mejoras enfocadas a los Medios de trabajo; Prácticas Operacionales; Medicina Preventiva y otras generales que permitirán minimizar los factores de riesgos identificados durante la manipulación y traslado manual de la carga.

Descriptores: Ergonomía, Manejo manual de carga, Método NIOSH, Método de OWAS

INTRODUCCIÓN

La realización de estudios en las áreas de trabajo constituye una de las líneas de actuación prioritarias en el ámbito de la prevención de riesgos laborales y del diseño de puestos de trabajo. Estos estudios optimizan el esfuerzo investigador, al ser sus resultados aplicables a un número amplio de empresas del sector; permiten determinar los problemas más frecuentes e importantes y proponer medidas para solucionarlos, desarrollar procedimientos técnicos y estrategias aplicables al sector y elaborar material de formación e información.

Los trastornos músculo-esqueléticos derivados del trabajo, afectan a gran número de trabajadores en la Almacenes, la Industria, la Construcción y los Servicios generales, tanto en trabajos pesados, como de oficinas. Incluyen gran número de alteraciones de músculos, tendones, nervios o articulaciones, pudiendo darse en cualquier zona cuerpo; las más comunes: cuello, espalda y extremidades superiores.

Aunque pueden tener un origen extra-laboral, incluso personal, son las condiciones de trabajo las que originan un gran número de ellos, principalmente las posturas de trabajo, los esfuerzos, la manipulación manual de cargas y ciertos movimientos.

Estas posturas, esfuerzos o movimientos casi nunca son decididos voluntariamente por el trabajador sino que están condicionados por el diseño del puesto, por los tipos de tareas que deben hacerse y su organización. Frente a este panorama, la ergonomía se revela como una herramienta útil que permite estudiar constantemente las cargas a las cuales se somete al hombre y cómo influyen sobre él, con el fin de determinar los límites biológicamente aceptables de esfuerzo para cada caso, para llegar finalmente al desarrollo e implementación de las soluciones y rediseño del espacio y el puesto de trabajo, así como la organización adecuada del trabajo.

En este contexto, Electrodomésticos E.H.P, C.A., dentro del plan de mejoras y de reducción de costos que afectan a la productividad, apoya un planteamiento integral de la ergonomía a todos los niveles. Sin embargo, en la actualidad, se han evidenciado debilidades en las labores de distribución de sus productos a los clientes; específicamente en las operaciones de recepción de materiales (descarga) y despacho (carga) que ejecutan los trabajadores ocupantes del puesto de montacarguistas y ayudantes. Así pues, se han observado condiciones inadecuadas y malas prácticas asociadas con las características y manejo de la carga: posturas inadecuadas, repetitividad en movimientos que involucran torsión, flexión, y extensión del torso y manipulación incorrecta de la carga.

Asimismo, las características del medio de trabajo y las propias de la tarea: incertidumbre en la programación de los períodos de descanso, jornadas intensivas de trabajo, errores de diseño de equipos y políticas inadecuadas convierten la manipulación de la carga en peligrosa, conllevando un considerable riesgo a la salud de los trabajadores.

FREIVALDS (1998) identificó que el levantamiento de cargas pesadas causa un alto estrés en el sistema osteomuscular de los trabajadores, estimándose en 25% de todas las horas no trabajadas en la industria.

Para GRANDJEAN (1998), el movimiento manual de cargas debe ser considerado como trabajo pesado y tiene como principal consecuencia los trastornos de la columna vertebral y en especial, el desgaste de los discos intervertebrales, exponiendo la salud de los trabajadores a riesgos de lesionar el sistema osteomuscular.

En 1970, Osmos Karhu y Björn Trappe desarrollaron un método para evaluar la postura durante el trabajo, que se denomina OWAS (“Ovako Working Posture Analysing System”; Karhu et al. 1981). Este método se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo, combinado con observaciones sobre las tareas, siendo su objetivo principal la evaluación del riesgo de carga postural en términos de frecuencia con respecto a la severidad de la tarea.

Por otro lado, en 1981, NIOSH desarrolló una ecuación para evaluar la manipulación de cargas en el trabajo. Esta ecuación está basada en el concepto de que el riesgo de trastornos osteomusculares aumenta con el distanciamiento entre el límite de peso recomendado y el peso efectivamente manipulado (WATERS et al., 2005).

Este trabajo tiene como objetivos evaluar los riesgos de lesiones osteomusculares en los puestos con movimiento manual de carga en las áreas de recepción y despacho de materiales, relacionándolos a las determinadas tareas.

El estudio que ahora se presenta surgió de la necesidad de observar las cargas excesivas que sufren los ayudantes del almacén en Electrodomésticos E.H.P, C.A, principalmente porque desde cualquier punto de vista el factor más importante para la empresa es el recurso humano y en esta actividad no se le cuida adecuadamente.

El costo de realizar esta actividad se refleja en la calidad de vida del cargador, en algunas circunstancias el trabajador tiene una vida laboral corta, de lo contrario puede tener una vida laboral promedio con algunas lesiones traumáticas acumulativas, lo que finalmente se traduce como una disminución del nivel de vida de los trabajadores.

El problema visto desde la ergonomía tiene como principal problema las posturas, el exceso de carga, el tamaño; que dificulta el agarre y la repetitividad observada en algunas partes del proceso (Ver Figura 1), inapropiadas para el cargador así como resultado de fatiga, lumbalgias, y estrés (por mala postura).

En este estudio solo se esta analizando el método de carga y descarga manual de camiones y contenedores, a partir de la toma del material del material desde el montacargas hasta que se coloca en la plataforma del camión.

Figura 1. Posiciones inadecuadas durante las actividades

CAPÍTULO I

LA EMPRESA

La empresa Electrodomésticos Home Products E.H.P, C.A., se encuentra ubicada geográficamente en la Zona Industrial La Guacamaya Calle 121 Vía La Florida – Valencia – Estado Carabobo.

Misión

Nuestra misión es colocar a su disposición una amplia gama de artefactos electrodomésticos de alta calidad y precios accesibles, para satisfacer sus necesidades de la mejor forma posible, brindándole un servicio de excelencia, a través de un recurso humano especializado y comprometido con sus clientes.

Visión

Posicionarnos como líderes en el mercado de equipos electrodomésticos a nivel nacional y expandir nuestras operaciones con la inclusión de nuevas líneas de productos a otras ciudades de Venezuela, llevando nuestra tradición de excelencia cada vez más exigente a todos nuestros clientes.

Valores

En ELECTRODOMÉSTICOS E.H.P, C.A., trabajamos en función de nuestros clientes teniendo como estímulo y objetivo principal, el cumplimiento cabal de nuestra misión y el logro progresivo de nuestra visión, fundamentados en los valores de calidad, competitividad, lealtad, eficacia y disposición de servicio.

Reseña Histórica

Electrodomésticos E.H.P, C.A., es un grupo empresarial 100% venezolano, líder en el mercado a través de la distribución y venta de artefactos electrodomésticos de línea blanca, audio y video.

Desde su fundación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com