ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ERIC KANDEL – LA MEMORIA, EL CEREBRO, LOS RECUERDOS

Samantha EGDocumentos de Investigación15 de Enero de 2022

2.592 Palabras (11 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN NO.2

PROFESOR: Efraín Dávila Ibarra

ALUMNO(A): Samantha Susseth Evaristo Guzman

MATERIA: Pensamiento lógico, heurístico y creativo

ERIC KANDEL – LA MEMORIA, EL CEREBRO, LOS RECUERDOS.

GRUPO: 102

Acapulco, Guerrero a 17 de diciembre del 2021.

PASOS DEL METODO ANALITICO

  1. Identificación del objeto de estudio.
  1. Reconocer la condición del objeto: Analizar el libro de KANDEL

  1. Desagregación de los componentes de la estructura del objeto
  1. Identificar las partes componentes de la estructura del objeto.

De acuerdo con el autor, Eric Kandel neurólogo, neurocientífico, y psiquiatra estadounidense, es considerado como un texto de lectura complicada, Kandel era un genio que había contribuido de una manera significativa a la evolución de los estudios sobre la memoria, la integración y el aprendizaje: consiste en adquirir conocimientos sobre el mundo a través de la experiencia, y la memoria es la retención y evocación de esos conocimientos. Este libro en su característica es rosa en la pasta nos dice que comprende la psicología, nos muestra un caracol y trae por nombre “Eric Kandel” – La memoria, el cerebro, los recuerdos. Después nos muestra un índice con introducción, los temas y subtemas que se harán mención y por ultimo las lecturas recomendadas.

Autor: Eric Kandel

Año de publicación:

2016, Hachette Fascicoli s, r, l, edición original

2018, Editorial Salvat, S.L., presente edición

Temas: °La vida y la época

°Cronología

°La vida y la época

Subtemas:

° Una nueva forma de pensar los procesos mentales

° En el laboratorio de Kandel

° La memoria

° Las emociones

° Procesos psíquicos y neurociencias

° Arte y ciencia

  1. Revisar cada uno de los elementos que constituyen al objeto y organizarlos para identificar los conceptos esenciales.

CAPITULO 2. “En el laboratorio de Kandel. ¿Cómo piensa y trabaja un científico en la mente?”

En este capítulo Kandel se ha interesado por los mecanismos que, en el sistema nervioso central, regulan los procesos de la memoria.

Conceptos:

° Aprendizaje por habituación

° Aprendizaje por sensibilización

° Aprendizaje por Neurofisiología celular

° Aprendizaje por La Experiencia

° Aprendizaje por La Filogénesis

° Aprendizaje Reduccionista

° Aprendizaje por Mecanismos

° Aprendizaje por El Modelo de condicionamiento clásico de Pávlov

[pic 2][pic 3]

2.3 Redactar los argumentos del contenido de cada componente del objeto.

Aprendizaje por habituación: Es una forma de aprendizaje simple, y precisamente por esto es la más difundida: gracias a ella los animales (humanos incluidos aprenden a ignorar aquellos estímulos que se presentan con constancia y que se muestran inocuos o no significativos para su supervivencia. De esta manera dejan de poner en práctica «inútilmente» reacciones de defensa, ahorrando energías que, en cambio, se reservan a nuevos estímulos más relevantes. La habituación representa el primer proceso de aprendizaje que se manifiesta en el niño.

Aprendizaje por sensibilización: Es una forma de aprendizaje más compleja, que puede durar, al igual que la habituación, desde unos pocos minutos a unas semanas. Kandel ha podido profundizar los mecanismos moleculares subyacentes de este proceso de aprendizaje. 

Neurofisiología celular: Para el estudio del aprendizaje que hoy en día todavía es reconocido como un verdadero manifiesto, a partir del cual se ha sistematizado una nueva manera de estudiar la actividad neuronal para entender los mecanismos que se encuentran en la base de los procesos mentales.

Experiencia: Permiten interiorizar esquemas de acción y modificar comportamientos que hasta entonces habían permanecido inexplorados en el campo de las neurociencias, porque se consideraban demasiado difíciles de estudiar en contextos experimentales.

Filogénesis: (Palabra que deriva del griego φῦλον, que significa clase o especie y γένεσις, que significa nacimiento, origen, y que se utiliza para indicar la historia de la evolución de una determinada especie, animal o vegetal, conserva los mecanismos de la memoria durante el curso de la evolución.

Reduccionista: Enfoque de tipo reduccionista, según el cual las bases biológicas de los procesos mentales se pueden entender utilizando como modelo el mundo animal.

Mecanismos: Que se encuentran en la base de la memoria y el aprendizaje, mediante una serie de fascinantes experimentos realizados en los invertebrados. Estos animales son interesantes para las investigaciones en mecanismos tan complejos porque están dotados de un sistema nervioso bastante simple.

Modelo de condicionamiento clásico de Pávlov: Para poder observar un comportamiento y ver de qué manera interactuaban las células entre sí, el primer paso del trabajo de Kandel era el de realizar un mapa de las conexiones entre las células nerviosas aisladas para el experimento. De hecho, la idea de base era que los procesos de la memoria no estuviesen relacionados con la actividad de una única neurona, sino que más bien dependiesen de las conexiones entre las diferentes células nerviosas.

  1. Establecer las interrelaciones
  1. Relacionar conceptos al interior de cada componente y realizar un mapa conceptual[pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28]

[pic 29]

[pic 30]

[pic 31]

[pic 32][pic 33]

[pic 34]

[pic 35][pic 36]

[pic 37]

[pic 38]

        

  1. Estructurar las conclusiones
  1. Redactar conclusiones de cada componente del objeto estudiado.

° En este capítulo Kandel, nos menciona Que hizo un experimento con la aplysia, dotada con un sistema nervioso muy simple, que necesitaba poco tiempo para aprender nuevas formas de comportamiento a través de la habituación y la sensibilización.

° Como también el realizar experimentos en un organismo con estas características ha permitido identificar de manera precisa y observar como se realizaban, incluso a nivel neuronal, sináptico y molecular, los procesos de memoria y aprendizaje.

° Kandel nos dice

que, por este motivo, estudiar fenómenos mentales tan complejos se volvía posible y agradable en tiempos breves y, es un aspecto relevante para quienes, como aquellos que investigan, quieren probar la hipótesis, replicarlas con esto llegamos a la conclusión de este capítulo.  

2.2 Revisar cada uno de los elementos que constituyen al objeto y organizarlos para identificar los conceptos esenciales.

CAPITULO 3 “LA MEMORIA: LA MENTE Y EL CEREBRO COMO COFRES DE RECUERDOS” (Como se construye un recuerdo)

En este capítulo Kandel siempre le había fascinado el intento de entender como construye el ser humano los recuerdos y como se codifican en las neuronas.

Conceptos:

° Aprendizaje por la memoria

° Aprendizaje a través del cerebro

° Aprendizaje por Las Redes neuronales

° Aprendizaje por La Estimulación

° Aprendizaje por La Codificación

° Aprendizaje por Almacenamiento

° Aprendizaje por La Memoria implícita

° Aprendizaje por La Memoria declarativa

° Aprendizaje por La Memoria semántica

° Aprendizaje por La Memoria episódica

 [pic 39]

[pic 40]

[pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46]

[pic 47][pic 48][pic 49]

[pic 50][pic 51][pic 52][pic 53][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59][pic 60]

        

2.3 Redactar los argumentos del contenido de cada componente del objeto.

Aprendizaje por la memoria: No es solo lo que somos capaces de recordar del pasado, sino que, según una definición mas amplia y hoy en día compartida, representa el conjunto de los procesos en base a los cuales los acontecimientos del pasado influyen en las respuestas futuras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (495 Kb) docx (90 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com