ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memorias de Yo que tan poco te recuerdo Paz, por qué


Enviado por   •  7 de Octubre de 2023  •  Ensayos  •  1.422 Palabras (6 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 6

s                          

                           ~ Memorias de Yo que tan poco te recuerdo Paz , Por qué ~
e da la ocasión este año que el programa FISH,  programa de Formación Integral, Social y Humanística de la Universidad del Cauca, hace una invitación de ser participes en el evento con mayor importancia  sobre la participación para la Paz, que me brindó herramientas cuyas me servirán como instrumentos para interpretar y comprender el tema tan grande que es la Memoria del  Conflicto y Paz en los territorios.
Este encuentro me permitió conocer experiencias de invitados nacionales e internacionales, que mientras escuchaba sus oratorias iba acoplando ideas y construyendo escenarios, sobre sucesos alrededor de Latino américa que dieron con tan valiosas lecciones sobre Memoria de Paz, y su Némesis,  del Conflicto en las comunidades del territorio.
El propósito que primó en las actividades fue continuar con la edificación de ideas con el fin de seguir avanzando, eso con ayuda de diálogos que contemplaran el proceso arduo de articulación de la memoria en diversas ópticas de ver el tema, y con ello, nos demostraran a partir de sus vivencias que existen ejercicios realizados en su territorio en vela por la Paz y  por la Sanación social.

Dado el encuentro, la apertura es con la escucha solemne del Himno Nacional de Colombia. Posterior a eso, queda grabada una frase y dice así: El recrudecimiento de la guerra en Colombia parece que no fuera a tocar fondo, cada vez es más desquiciadamente hondo. El compromiso de contribuir, por parte de la Universidad del Cauca la cuál se manifiesta como un gestor involucrado en el proceso, al desarrollo en la retroalimentación mediante diálogos cuyos aprendizajes materializados y compartidos logran incorporar, experiencias de sucesos personales y nacionales, a eso de reconstruir la memoria olvidada del conflicto y el avivamiento del sentir, de Yo que tanto te recuerdo Paz.
Reflejado se ve en el marco cultural de la región territorial donde una intensa presencia de actores armados, identificados como Guerrillas u Grupos armados al margen de la ley con nombres propios como FARC-EP y ELN, impiden la evolución constante que merecen los procesos de gestión por la paz y reconciliación, mancomunados con las comunidades hacia la sanación y bienestar social, con sus provocativos gestos hacia la continuidad del conflicto armado.
Expresa Jaidiver Ojeda, Magister y coordinador del programa, que el 27 de septiembre hace exactamente unos 8 días antes a la fecha del 05 de octubre de 2023, día que se lleva acabo el Simposio, que según el informe de la JEP relacionado con un contexto reciente, la cúpula militar lazó disculpas públicas reconociendo su participación en las 6.402 ejecuciones extrajudiciales, o llamados “Falsos positivos” de Soacha, sexta ciudad más grande de Colombia y bajo el Gobierno de derecha del Expresidente Álvaro Uribe Vélez que hasta la fecha no habría una Verdad sobre lo que realmente sucedió con los muchachos y jóvenes engañados por la falsa ilusión de ir a conseguir un empleo propuesto por la autoridad nacional armada: el ejército colombiano, al encontrar por una zona rural abandonados unos Hornos crematorios para ya se intuirá para que fin si lo manejaban la Guerilla.

La reparación y sanación habría haberse de construido transgeneracional mente entre diversas nociones de Acuerdos para la Paz que buscaban cesar el fuego y ralentizar la ola de violencia que se perpetró de parte de los actores armados, mediante concebir un paso hacia la verdad , reparación y garantías de no repetición, elementos fundamentales para cualquier proceso de reconciliación.
La MAFOPA (Asociación de Madres de los Falsos Positivos de Soacha, Bogotá y Popayán con 3 casos) en unión con la Unidad para la Atención y Reparación de Víctimas y el Ministerio de Cultura, en un acto significativo  para la memoria histórica de Colombia se anunció la inauguración de espacios creativos colectivos bajo el título de “Un monumento posible, son 6.402 razones para no olvidar”, por la cual me hace replantearme la idea irrefutable de que una sociedad se reconstruye de los despojos con reconocimiento e inclusión.
Tanto experiencias internacionales como nacionales me permiten poner en contraste el devastador efecto del conflicto armado en cada cultura Latino americana, con decir que, Colombia es el país del continente americano con los procesos en avance para la Paz mas largos y tortuosos en la historia; Eso me coloca en la postura donde comparto cualidades con las ideas con lo que dice Elizabeth Castillo y me empuja a incorporar el sentir y el pensar: La Educación para la Paz, no es nada más que poner en práctica el Humanismo, pero aquí  yo me hago una pregunta ¿De qué trata la práctica del Humanismo aquí en Colombia?, pues bueno en un país como Colombia pasa por, en primer lugar, reconocer nuestra historia que tiene una gama de grises pero también tiene mucho brillo por la lucha de los movimientos sociales en busca de la Verdad ante la impunidad; en un segundo elemento, ese Humanismo también tiene que reconocer las conflictividades que surgen de historias de injusticia, porque como bien sabemos, nuestro continente ha sido un escenario desigual e injusto, dos categorías inseparables entre sí: Desigualdad  e Injusticia, toda desigualdad produce injustica, y toda injusticia produce un quiebre de derechos; y un tercer elemento, que tiene que ver con que es una apuesta humanista y es la idea de una acción política colectiva que haga superar las desigualdades e injusticias.
El Doctor Emilio Crensel y Miriam, historiadores argentinos, cuentan unas experiencias que son de pensar en serio sobre la memoria  y su articulación con el saber, el pensar y el sentir de cada comunidad, región, país, y además, ofrecen información peculiar sobre como entre una cultura y la otra existe una variación en cuanto la definición de cada palabra entre países fuertemente vulnerados  sometidos al silencio del olvido, eso se me hace curioso. Algo que se podría entrar a cuestionar en las premisas canónicas, compartidas por el doctor Crensel, acerca de si es posible pensar, decir, transmitir, pasados atravesados por violencias extremas si se asume una responsabilidad memorial, y la respuesta es sí, gracias a unos procesos pedagógicos implementados como mecanismos de socialización y recopilación de esa memorialidad de memorias que dan apertura a la capacidad de hablar y permitir a otros pensar, sentir, transmitir.
Pero y bueno, si la responsabilidad con la memoria no se comienza a cultivar como manera de reconocimiento de las carencias y vulnerabilidades en la sociedad víctima del flagelo que representa la vil impunidad, el estado será el que restringa autoría de crímenes perpetrados por los grupos armados como causa del olvido hacia quienes fueron interrumpidos en su galopar por la misma sociedad.
Lo realmente de velador entre lo comentado por la invitada Argentina Miriam, me parece que las memorias no se pueden tomar como un proceso que se pueda pensar como nacional, en argentina, en Colombia en un sentido general, porque las memorias son locales, son situadas, y así mismo, hay procesos de memorias que si tienen que ver con lo nacional porque se relacionan con el estado con políticas del estado. Catalogo que la memoria tiene procesos de amplia articulación bastante profundos, entre lo que se siente y lo que se piensa, y como se socialice, puesto que si una comunidad que se vio vulnerada por el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado expresa su caso frente a un caso de alguna provincia Argentina víctima de vejámenes de vulneraciones por parte de la dictadura, muchos de las amplios aspectos para medir el impacto del conflicto social van a cambiar por razones que antes menciono y son, que las memorias están situadas entorno a una localidad en el tiempo y se pueden incorporar con el estado cuando interviene y decirse, que habría una modalidad de memorias nacionales.
Entre conclusiones y especulaciones, considero que la memoria como instrumento poderoso de reflexión crítica y construcción en el avance, le pone un contrapeso a la balanza de la injusticia y desigualdad que ayuda a crear una memorialidad colectiva en una localidad, permitiéndole así sentir al individuo una identidad territorial adquirida de manera inconsciente que le hace olvidar para luego recordar y conmemorar los sucesos por medio de la Memoria del Conflicto y de, Yo que tan poco te recuerdo Paz.


...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)   pdf (80.8 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com