ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características De Los Estomas Annona Muricata

Froilan127 de Mayo de 2013

5.090 Palabras (21 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 21

ESTOMAS Y VIGOR DE NARANJO ‘VALENCIA’ INJERTADO EN

PORTAINJERTOS TOLERANTES AL VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS

STOMATA AND VIGOR OF ‘VALENCIA’ ORANGE SCIONS GRAFTED ON

ROOTSTOCKS TOLERANT TO THE CITRUS TRISTEZA VIRUS

Beatriz G. Arrieta-Ramos1, Ángel Villegas-Monter1*, Arcadio Hernández-Bautisa2, Ma. de las Nieves Rodríguez-Mendoza3, Lucero del Mar Ruiz-Posadas4 y Eduardo García-Villanueva1

1Posgrado de Recursos Genéticos y Productividad-Fruticultura. Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carr. México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Sanidad Vegetal, Cholula Pue. Prol. Miguel Hidalgo No 2107 Col. Sn. Cristóbal Tepontlán. 72760, San Pedro Cholula, Pue. Posgrado en 3Edafología y 4Botánica, Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carr. México-Texcoco, 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México.

* Autor para correspondencia (avillega@colpos.mx)

RESUMEN

El principal problema al que se enfrentan los citricultores son las enfermedades que afectan a los árboles, motivo por el cual se ha generalizado la utilización de portainjertos, el ataque de patógenos disminuye el rendimiento y se presenta el reto de encontrar la mejor interacción injerto/portainjerto con la finalidad de optimizar el desarrollo del árbol. Con la medición de variables del desarrollo es posible evaluar el efecto de la interacción. En el presente trabajo se evaluó la interacción injerto/portainjerto en función de la altura de la planta y diámetro del dosel en árboles de naranjo ‘Valencia’ (Citrus sinensis L.) injertados en tres portainjertos tolerantes a VTC: limón ‘Volkameriano’ (Citrus volkameriana Ten. y Pasq.), y mandarinos ‘Cleopatra’ (C. reshni Hort. Ex Tan) y ‘Amblicarpa’ (C. amblycarpa Ochse) de cuatro a nueve años. Se hicieron mediciones anuales por un periodo de cinco años, en el último año también se evaluó la densidad y tamaño de estomas y de la hoja. Las plantas injertadas en ‘Volkameriano’ y ‘Amblicarpa’ presentaron altura de la planta y diámetro del dosel similares (3.3 m vs. 3.4 m y 3.2 m vs. 3.5 m, respectivamente). En ‘Cleopatra’ las variables presentaron valores menores (2.9 m y 2.7 m). No se encontraron diferencias en la densidad y largo de estomas en las hojas de naranjo ‘Valencia’, pero sí en el ancho de estomas. La forma (relación largo/ancho) en los estomas se modificó en las plantas, en ‘Volkameriano’ fueron más redondos (1.14) y en ‘Amblicarpa’ más elípticos (1.23). No existió correlación entre las variables vegetativas con la densidad y tamaño de estomas.

Palabras clave: Citrus spp., portainjertos, naranja ‘Valencia’, densidad estomática.

SUMMARY

The main problem that citrus growers face is diseases that affect trees. For this reason the use of rootstocks has spread, and the challenge is to obtain the best scion/rootstock interaction. The present work evaluated the scion/rootstock interaction in function of tree height and canopy diameter of ‘Valencia’ orange (Citrus sinensis L.) grafted onto three tolerant VTC root-stocks: ‘Volkamerian’ le-

mon (Citrus volkameriana Ten. and Pasq.), and the tangerins ‘Cleopatra’ (C. reshni Hort. Ex Tan) and ‘Amblicarpa’ (C. amblycarpa Ochse), from 4 to 9 years old trees. The measurements were done for a period of five years, and during the last year stomatal density and size, and leaf area were evaluated. The plants grafted on ‘Volkamerian’ and ‘Amblicarpa’ had similar plant height and canopy diameter (3.3 m vs. 3.4 m and 3.2 m vs. 3.5 m, respectively). The plants on ‘Cleopatra’ presented the lowest values (2.9 y 2.7 m). There was no difference in stomatal density and length of ‘Valencia’ orange although stomatal width differed. Stomata shape (length/width relationship) was modified; in plants grafted on ‘Volkamerian’ he was rounder (1.14), and on ‘Amblicarpa’ it was more elliptical (1.23). There were no correlations between vegetative variables and stomatal density and size.

Index words: Citrus spp., rootstocks, orange ‘Valencia’, stomatal density.

INTRODUCCIÓN

Los cítricos, frutales importantes para México, produjeron en 2008 casi 7.3 millones de toneladas en un área de 681 300 ha (SIACON, 2008). Las principales especies cultivadas fueron: naranjo (Citrus sinensis L.), limón mexicano [C. aurantifolia Swingle (Cristm)], lima persa (C. latifolia Tan.), mandarina (C. reticulata Blanco), pomelo (C. paradisi Macf.), limón italiano (C. limon (L.) Burm.), lima (C. limettioides Tan.), de las cuales la más importante es el naranjo, que ocupa el 50.6 % de la superficie cultivada.

Las enfermedades que atacan a los cítricos, son diversas, una de las más importantes, es la tristeza de los cítricos (VTC) ocasionada por un virus de la familia closterovirus. Para hacer frente a esta enfermedad en Brasil, Venezuela, España, Estados Unidos e Israel se han

Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 33 (3): X - X, 2010

258

utilizado portainjertos tolerantes, reportando resultados diferentes, dependiendo del país (Ghorbel et al., 2000; Levy y Lifshitz, 2000; Forner-Giner et al., 2003; Castle et al., 2004; Girardi et al., 2007; Russián, 2007). Las plantas utilizadas para la producción al injertarse estable-cen una interacción cultivar y portainjerto que modifica el vigor, rendimiento, calidad del fruto, entre otras (Pérez-Zamora et al., 2003b; Forner-Giner et al., 2003; Pérez-Zamora, 2004).

Pompeu y Apparecido (2002) demostraron que el vigor de las plantas depende de la combinación cultivar-portainjerto. Así, al injertar naranjo ‘Hamlin’ en los portainjertos, citranges ( ‘Morton’, ‘Carrizo’ y ‘Troyer’), y dos cruzas de lima [‘Rangpur’ (C. limonia Osbeck) x citrumelo ‘Swingle’], encontraron que con las cruzas de lima ‘Rangpur’ x ‘Swingle’ las plantas a los 12 años mostraban mayor altura (> de 3.4 m) y mayor diámetro de copa (> de 3.8 m) que en los citranges ‘Troyer’ y ‘Carrizo’ que presentaban menos de 2.6 m de altura y 2.7 m de diámetro de copa; el citrange ‘Morton’ indujo vigor intermedio (3.2 m de altura y 3.3 m de diámetro de copa). Wutscher y Bowman (1999) injertaron naranjo ‘Valencia’ en 21 portainjertos entre los que se encon-traban citrumelo ‘Swingle’, citrange ‘Carrizo’, mandarina ‘Sunki’ y naranjo ‘Agrio’ No.2; a los 7 años ‘Sunki’ y ‘Carrizo’ presentaron mayor altura, 3.6 y 3.5m, en ‘Swingle’ fue de 3.2 m y en naranjo ‘Agrio’ No.2, sólo 1.8 m. El área de la sección transversal del tallo fue de 138.3 cm2 en ‘Sunki’, casi la mitad en ‘Swingle’ con 81.3 cm2 y 4.5 veces más que en naranjo ‘Agrio’ No.2, que presentó 30.4 cm2. A pesar de que el vigor de ‘Sunki’ fue mayor, el rendimiento acumulado en ‘Swingle’ fue más alto (239.7 vs. 217.8 kg por árbol), el naranjo agrio acumuló únicamente 52.2 kg por árbol.

Varios autores han tratado de explicar las diferencias en el vigor a partir de la fisiología del portainjerto utilizado, Atkinson et al. (2001) lo relacionan con aspectos anatómi-cos, como la unión del portainjerto con el injerto, Pérez-Zamora (2004), con la capacidad de absorción de los nutrimentos y Lliso et al. (2004) con la partición de carbohidratos.

Desde hace tiempo, se ha relacionado el vigor inducido por los portainjertos con cambios provocados en la densidad estomática de la variedad. Pathak et al. (1976) concluyeron que el número de estomas por unidad de área foliar en el cultivar es mayor en los portainjertos que inducen vigor y menor en los enanizantes. Esto puede explicarse porque la conductancia estomática es propor-cional al radio del área del poro y la profundidad (Brown y Escombe, 1900), por lo tanto, al aumentar el área de poro estomatal/profundidad por unidad de área foliar, se incrementa la conductancia estomática y el intercambio de gases que permite mayor tasa fotosintética y desarrollo del cultivo (Franks y Farquahar, 2007).

La frecuencia estomática se determina genéticamente. La heterosis y el nivel de ploidía en cítricos tienden a disminuir la frecuencia estomática e incrementar el tamaño de estomas (Costa et al., 2004). Según Costa et al. (2003), en cítricos poliploides los estomas son más grandes y menos frecuentes que en los progenitores, y presentan correlación negativa entre el número y el tamaño de estomas.

Parés-Martínez et al. (2004) encontraron que el portainjerto puede afectar el número de estomas en la hoja de anonáceas. Así, Annona muricata L., sin injertar presenta 132.3 estomas por mm2, al ser injertada en A. muricata y A. montana disminuye la densidad estomática a 111.5 y 110.9 estomas por mm2, respectivamente; no obstante, el índice estomático (porcentaje de células estomáticas con relación al número de células epidérmicas totales) no se modificó (P  0.05) en A. muricata (15.7) y sí disminuyó cuando se injerto en A. montana (13.7). El efecto del portainjerto en el número de estomas, también fue señalado por Cañizares et al. (2003) en lima ‘Tahití’ (C. latifolia Tan.) ya que registraron mayor número de estomas en citrumelo ‘Swingle’, mandarino ‘Cleopatra’ y citrange ‘Carrizo’ (385, 375 y 340.4 por mm2, respectivamente), mientras que con lima ‘Rangpur’, limón ‘Volkameriano’ y citrange ‘Troyer’ (316.9, 204.0 y 172.9 estomas en un área de 4.347 mm2, respectivamente).

El objetivo general de esta investigación fue caracteri-zar agronómicamente el comportamiento vegetativo y densidad estomática de naranjo ‘Valencia’ injertado en tres portainjertos. Y los objetivos específicos fueron: a) Determinar la altura del árbol y diámetro de copa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com