ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA Y FUNCION DEL OJO

andyolivas17 de Junio de 2013

7.523 Palabras (31 Páginas)636 Visitas

Página 1 de 31

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL OJO

La vista es el sentido a través del cual obtenemos mayor información, para entender, interpretar e interactuar con el mundo que nos rodea.

Una discapacidad en la visión afecta el desarrollo físico, neurológico y emocional del niño. Su identificación temprana es muy importante porque el niño necesita ayuda y apoyos específicos para comprender el mundo que lo rodea y poder integrarse a él de manera plana y productiva.

El ojo es un órgano tan complejo y preciso como la mejor cámara fotográfica.

El lente del ojo enfoca la imagen que vemos sobre la retina, en la parte posterior del globo ocular, la cual funciona como una película fotográfica. La retina captura la imagen y la transmite, mediante señales eléctricas, hasta el cerebro.

Vemos a través de los ojos, pero no con los ojos. Es en el cerebro donde se integra la información visual con la auditiva y con los recursos para poder percibir e interpretar lo que vemos.

El ojo es un globo cubierto por una delgada membrana llamada conjuntiva, debajo de la cual hay otra membrana protectora: el escolero-cornea.

Al frente y en el centro del globo ocular hay una abertura que parece un punto negro, llamada pupila. Rodeando la pupila está el iris, que es la parte del color de ojo.

Como diafragma de una cámara, el iris se abre y se cierra en respuesta a la intensidad de la luz, dilatándose para que la pupila permita ver mejor en la luz tenue, y cerrándose para protegerla de la luz radiante. Detrás del iris está el cristalino o lente del ojo; los rayos de luz llegan a la córnea y son refractados por el cristalino hasta el punto focal de la retina.

El espacio entre el lente y la retina está lleno de una sustancia gelatinosa llamada humor vítreo. En la retina hay 2 clases de células sensibles a la luz: conos y bastones, las cuales detectan la luz y la oscuridad, el color y la forma y le mandan la información al cerebro a través del nervio óptico.

Los músculos que rodean los ojos los que les dan movimiento.

Los oftalmólogos pueden determinar la capacidad de visión de las personas a través de 3 aspectos:

• Agudeza visual: capacidad para distinguir los objetos con nitidez a determinada distancia.

• Campo visual: corresponde al campo de visión, es decir, la porción del espacio que alcanza a percibir la persona. En condiciones normales una persona puede, fijando la vista en un objeto estático, percibir 180° n el campo visual horizontal y 140° en el campo visual vertical con ambos ojos. La percepción periférica es de 150° con cada ojo.

• Capacidad para percibir la intensidad luminosa.

La deficiencia visual se da cuando la persona no alcanza la unidad normal de agudeza visual (Diez décimos, o el conocido 20/20). En la debilidad visual la capacidad visual permanente de la persona es menor de 1/10 o 20/200 en ambos ojos; no existe método quirúrgico de tratamiento, pero ayudado con apoyos ópticos puede lograr una mejoría en la capacidad visual. Estos apoyos pueden ser: lupas, anteojos, catalejos o pantallas amplificadoras. En ocasiones, la debilidad visual puede progresar y convertirse en ceguera, por lo que es recomendable que estas personas aprendan el sistema braille.

Diagnóstico.

Es difícil saber si un recién nacido no ve, pero si a los 2 meses el niño no fija los ojos en un objeto, o no hay respuestas a ningún estímulo visual, es posible que estemos ante un problema visual.

La mayoría de los niños con ceguera total rota mucho los ojos. En niños con debilidad visual, los ojos hacen movimientos repentinos hacia los lados (nistagmía) hasta que encuentran un punto donde fijar la vista.

Hay varias pruebas caseras que nos pueden ayudar a determinar si nuestro hijo tiene algún problema visual. Para verificar si su hijo enfoca, observe si fija sus ojos en los suyos o en un objeto de color brillante (el rojo funciona mejor).

Ponga las manos delante del bebe con movimientos repentinos y compruebe si parpadea a percibir el movimiento. Dirija la luz de una linterna a los ojos de su hijo y observe si su pupila dilata. Si el niño sostiene los objetos muy cerca del rostro puede ser un indicio de debilidad visual.

Una vez detectado un problema visual tendrían que pasar muchos meses para saberse exactamente el alcance del mismo, sobre todo, si se trata de una ceguera cortical, la cual está relacionada con una inmadurez cerebral, pero mientras más pronto se detecte el problema, mayores serán las oportunidades de su hijo para desarrollarse mejor.

Causas.

Antes del Nacimiento – Congénitas Hereditarias

Nombre… Definición… Consecuencia…

Glaucoma congénito

Desequilibrio entre la producción y eliminación de los líquidos en el ojo, lo cual incrementa la presión intraocular. Lesión irreversible en el nervio óptico.

Retinitis

Inflamación de la retina. Disminución de agudeza visual, o visión deformada.

Desprendimiento de retina

Separación total o parcial de la retina de la unión de las coroides. Si el desprendimiento es total, el resultado puede ser ceguera. Si es por desgarre, puede corregirse con cirugía.

Catarata

Perdida de la transparencia del cristalino la cual impide el paso de la imagen a la retina. Dependiendo de su evolución, se presentará debilidad visual.

Debilidad del nervio óptico (atrofia óptica)

Degeneración o malformación del nervio óptico que altera su funcionamiento. Disminución o hasta pérdida de la visión que se manifiesta según el grado de la lesión.

Tumor óptico

Presencia de un tumor en el nervio óptico. Disminución o hasta pérdida de la visión. Si el tumor es benigno puede extirparse quirúrgicamente.

Macroftalmia

Debido a una malformación, el globo ocular es más pequeño y no permite su funcionamiento correcto. Muy baja visión e inclusive ceguera.

Coloboma

Malformación con ausencia de alguna parte del ojo. Disminución del nivel visual o hasta ceguera.

Antes del Nacimiento – Congénitas Adquiridas

• Enfermedades virales en la madre (rubeola, sarampión, sífilis)

• Traumatismos a la madre durante el embarazo (accidentales o provocados)

• Edad de la madre: en embarazo tiene menor riesgo si se da entre los 20 y 32 años de edad.

Después del Nacimiento

• Durante el parto: traumatismos al recién nacido, uso inadecuado de fórceps.

• Después del parto: manejo inadecuado de incubadora.

• Enfermedades propias del ojo: queratitis, conjuntivitis, uveítis, catarata, glaucoma, maculopatía, miopía progresiva.

• Accidentes: tanto en niños como en adultos, quemaduras, introducción de cuerpos extraños al ojo.

• Otras enfermedades: tuberculosis, lepra, sarampión, viruela, rubeola, diabetes, xeroftalmia (falta de vitamina A), alcoholismo, drogadicción, hipertensión, embolia.

DESARROLLO DEL NIÑO CON CEGUERA:

• Desarrollo cognitivo: Los niños con ceguera o con debilidad visual, aun con una inteligencia normal, suelen tener un retraso importante en su desarrollo psicomotor, del lenguaje, cognitivo y social. Esto se debe a que la carencia o la limitación en la vista reduce enormemente su comprensión e interacción con lo que le rodea. Mucho de lo que el niño aprende en estas áreas depende de estímulos visuales y se hace a través de la observación e imitación. Para el desarrollo conceptual es el concepto de “permanencia del objeto; esto es, que las cosas existen aun cuando desaparezcan temporalmente de nuestra vista. “ Mamá existe aunque no esté conmigo”.

Este es un concepto difícil de entender para un niño que no ve.

Otro concepto es el de “causa y efecto”; lo que hacemos tiene un efecto en nosotros. El niño que ve está expuesto a muchas experiencias cotidianas que hacen evidente estas relaciones, al niño ciego hay que proporcionarle esas experiencias para comprenderlas.

Como su manera de adquirir información es diferente de la del niño que ve, sus habilidades de razonamiento también pueden ser diferentes.

• Desarrollo del lenguaje: Muchos niños ciegos presentan Ecolalia; esto es, repiten las palabras que se les dice, a veces sin entender su significado, porque les cuesta trabajo comprender la función interactiva del lenguaje. Es frecuente que imiten los ruidos que hay en su ambiente como el del coche, el timbre del teléfono o los comerciales de radio, también les cuesta trabajo ubicarse en el dialogo y se refieren a sí mismos en tercera persona: “Pedro quiere agua”, en lugar de hacerlo en primera persona “yo quiero agua”.

Aunque el desarrollo del lenguaje es difícil para los niños con ceguera, generalmente cuando llegan a la etapa de preescolar ya han logrado un desarrollo adecuado a su nivel de inteligencia.

Cuando se dirija al niño que no ve, empiece a hablarle desde que aún está lejos para que no lo sobresalte. Explique todo lo que hace.

Debe hablarle al bebe lo más posible, estimulando su respuesta. Necesita reaccionar ante las preguntas y tomar parte activa en la conversación.

Se requiere aprovechar todas las situaciones de la vida cotidiana para que el aprenda y lo mejor es un enfoque multisensorial, por ejemplo cuando coma cereal, dele la oportunidad de tocarlo, olerlo, sentir como flota en la leche, como se le deshace en la boca y como sabe diferente a otros alimentos; hágale notar todas estas cosas.

• Desarrollo psicomotor: Los niños con ceguera tienen generalmente, un tono muscular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com