ESTUDIO NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE UN SUPLEMENTO ALIMENTARIO A BASE DE CHÍA (Salvia hispánica)
carmenamelia4Documentos de Investigación6 de Septiembre de 2018
521 Palabras (3 Páginas)128 Visitas
ESTUDIO NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE UN SUPLEMENTO ALIMENTARIO A BASE DE CHÍA (Salvia hispánica)
Carmen Amelia Rodríguez
INTRODUCCIÓN
La chía Salvia Hispánica es una plana herbácea perteneciente a la familia a la familia de las lamiáceas, es nativa del centro y sur de México. Las flores son hermafroditas entre purpuras y blancas, y brotan en ramilletes terminales. La planta florece entre julio y agosto en el hemisferio norte, al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aquenio indehiscente cuya semilla es rica en mucilago, fécula y aceite. (Quelca S. 2013)
La semilla de chía contiene gran cantidad de nutrientes como proteínas, calcio, boro, potasio, hierro, ácidos grasos, aminoácidos esenciales, antioxidantes y vitaminas. (Quelca S. 2013)
Estas semillas pueden ser incorporadas sin problema alguno como suplemento alimentario, generando aprovechamiento de sus múltiples propiedades y beneficios. (Mohd et al. 2012)
En la actualidad la demanda de alimentos funcionales que ofrezcan múltiples beneficios para la salud va en aumento y crece la necesidad de incluir alimentos ricos en compuestos y murientes biológicamente activos, que contribuyan a mejorar la calidad de vida del consumidor.
Por esto al momento de elaborar un alimento existen estándares y normas que permiten establecer los niveles de calidad en los procesos y en el producto terminado, cumpliendo con las condiciones de calidad e inocuidad, siendo apto para el consumo humano.
Por lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar cuál es la normatividad que se debe de implementar al momento de realizar y exportar un suplemento alimentario a base de chía.
Pregunta de investigación:
¿Cuáles son los parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos para la elaboración y exportación de un suplemento alimentario a base de chía?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio normativo partiendo de la recepción de la materia prima, haciendo referencia a normas nacionales, hasta la exportación donde se hizo referencia a normas internacionales.
[pic 1]
Además de esto, se realizó un estudio de mercado empleando una encuesta partiendo de una fórmula de muestreo aleatorio simple, tomando los siguientes valores como referencia:
Población armenia: 299,712 personas
Población de edades entre 15-35 años: 93076 (31%)
Porcentaje población estrato 4-5-6: 20,4%
Total población muestra: 18988 Personas
Variables:
Z: constante de confiabilidad (1,96)
P: Casos de interés (0,204)
Q: Casos no interés (0,796)
E: Error (0,10)
[pic 2]
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Conclusiones
Alba, J. (2012) Valle, una despensa Agricola. Camara de Comercio de Cali [En Línea] Recuperado de: http://occidente.co/valle-una-despensa-agricola/ (Visitado 15 Mar 2018)
NTC 271 2012 cereales y productos cereales muestreo
NTC cereales 4127 1997
NTC 745. 1980 industrias alimentarias. Granos almacenados. Clasificación de insectos y ácaros
NTC 529 2009 cereales y productos cereales. Determinación de contenido de humedad
NTC 3806: cereales y productos de cereales molidos. Determinación de la ceniza total (iso 2171). (1995-10-18)
NTC 5053 cereales y productos cereales. Trigo común (triticum aestivum l.). Determinación de las propiedades alveográficas de la masa en hidratación constante de harinas comerciales o para ensayo y metodología de la molienda para ensayo
CODEX STAN 152-1985 para la harina de trigo
NORMA DEL CODEX para la harina de mijo perla codex stan 170-1989 (rev. 1-1995)
...