ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN RELEXIVA SESIÓN 1 - Pensar las competencias en un mundo complejo

FranciscacruzApuntes20 de Octubre de 2016

3.161 Palabras (13 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 13

EVALUACIÓN  RELEXIVA

SESIÓN  1 - Pensar las competencias en un mundo complejo

Nombre: ____________________________________________________________________

Grupo: _______________________________  Fecha: _______________________________

Se trata de una lista de preguntas elaboradas para orientar la reflexión de forma mayéutica. En esta primera sesión hemos introducido algunos conceptos que serán de mucha utilidad para los futuros pasos de nuestro Diplomado, por eso es importante asegurar en este momento que hayan sido correctamente asimilados.

Invitamos a todos los participantes a considerar estos cuestionarios como una parte de la dinámica de evaluación continua.

Estas respuestas se entregarán de manera impresa al iniciar la tercera sesión presencial del Diplomado.

  1. La flexibilidad adaptativa es una característica del…

a) Pensamiento lineal.

b) Pensamiento analítico.

c) Pensamiento creativo.

d) Pensamiento tradicional.

Se entiende como pensamiento lineal o vertical a la manera tradicional de pensar. Se adquiere y refuerza habitualmente durante el periodo escolar, movilizando en prioridad el hemisferio izquierdo del cerebro humano, el cual se encarga de razonar de manera secuencial (es decir siguiendo esquemas pre-establecidos). La virtud del pensamiento lineal es su facilidad de aplicación, ya que nos permite llegar a conclusiones sin tener que evaluar todas las estrategias posibles para resolver determinado problema. En general se aplica muy bien en cuestiones de orden científico o de ingeniería, pero menos en situaciones de la vida social.

A diferencia, el  llamado pensamiento lateral o creativo se desarrolla en el hemisferio derecho del cerebro, a lo largo de la vida. Se distingue del anterior por su carácter no secuencial, o sea que usará una pluralidad de técnicas para encontrar soluciones pertinentes a una dificultad o problema. En este sentido, el pensamiento lateral es un componente esencial de la creatividad, pero no se diluye en ella. La creatividad se define como el proceso de construir ideas originales, nuevas, que tengan valor frente a un contexto conocido, o también como la “habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad” (Halpern). Este tipo de pensamiento es primordial para el desarrollo de la imaginación, las habilidades artísticas y de innovación, y por esta razón es tan importante estimularlo mediante juegos, analogías o desafíos intelectuales, en especial durante la infancia y la adolescencia.

  1. ¿Entre los ejemplos siguientes, cuáles corresponden a un fenómeno de naturaleza compleja?

a) Organizarse en equipo de trabajo para realizar una tarea.

b) Recomponer las caras de un cubo mágico, o “cubo de Rubik”.

c) Realizar un trayecto en automóvil.

d) Reparar el disco duro de una computadora.

Muy a menudo en el lenguaje cotidiano, utilizamos los calificativos de “complicado” y “complejo” como puros sinónimos. En ambos casos, efectivamente, se usan para hablar de una dificultad para entender clara y distintamente, para calificar una situación frente a la cual nos consideramos un poco perdidos. En la frase “este ejercicio me parece bien complicado”, el adjetivo final es equivalente a “difícil” o “arduo”.

Sin embargo la noción de complejidad va más allá de la sola constatación de una dificultad: La palabra viene del latín complexus, que significa “tejido”, “conjuntamente entrelazado”, y se usaba durante la antigüedad para hablar de las fibras uniéndose hasta formar una pieza de ropa.

Un fenómeno complicado es aquel que es difícil de entender (y de explicar) pero cuya explicación es “resoluble” en un número finito de pasos, y en un cierto lapso de tiempo. En cambio un fenómeno complejo se caracteriza por su “imprevisibilidad”, es decir por la imposibilidad de conocer o describirlo en su totalidad, en un número finito de pasos y cierto plazo de tiempo.

Para entender esta idea de “imprevisibilidad”, es importante dar un paso preliminar por la noción de emergencia o propiedad emergente: Clásicamente, se definen las emergencias como propiedades o cualidades que surgen de la organización de diferentes elementos en un todo.

Te diste cuenta por ejemplo que el agua (H2O) conduce la electricidad; pero ni el hidrógeno ni el oxígeno que componen una molécula de agua comparten esta capacidad. Esta capacidad del agua para conducir la electricidad es una propiedad emergente, naciendo de la asociación dinámica entre dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Otro ejemplo es la propia inteligencia humana: Nuestro cerebro es una máquina formidable, capaz de expresar emociones, matices, o entender abstracciones… cuando sus componentes son meras neuronas, extraordinariamente frágiles y funcionando como sencillos conectores a partir de estímulos eléctrico-químicos. Podríamos distinguir una por una cada neurona componiendo un cerebro humano; eso nunca nos permitirá entender ¿qué es la inteligencia humana?, porque la inteligencia es una propiedad emergente, que se forma a partir de las innumerables conexiones entre neuronas que tejen nuestro cerebro y el proceso de la actividad social.

  1. Las siguientes afirmaciones corresponden a la noción de complejidad, excepto:

a) La complejidad supone la incertidumbre, la imprevisibilidad.

b) La complejidad es sinónimo de complicación.

c) La complejidad crece con el tiempo en el universo físico como social.

d) La complejidad implica habilidades de apertura al debate colectivo.

Cuando se identifica una emergencia, significa que distintos elementos están en interrelación, y que de esta interrelación pueden aparecer propiedades desconocidas a nivel de los componentes del todo. Estos fenómenos son de naturaleza compleja, porque conllevan la incertidumbre, el cambio, en la medida en la cual sus partes interconectadas o entrelazadas tienen vínculos susceptibles de generar información adicional en el proceso mismo de la acción. Es por esta razón que comprender un fenómeno complejo no se puede reducir a seguir los pasos de una receta pre-establecida. Siempre existe la posibilidad de surgimiento de lo nuevo, de lo imprevisto.

Ejemplo: - Un automóvil, como objeto tecnológico, es una realidad complicada, y existe por lo tanto la posibilidad de describir la totalidad de sus componentes, características, procesos mecánicos y fallas posibles dentro de una guía técnica detallada.

                - En cambio, ninguna guía, por amplia y precisa que sea, puede pretender describir de forma completa -anticipando todas las situaciones posibles- la dinámica de un grupo de alumnos dentro de un salón de clase. Esta dinámica es de naturaleza compleja.

Dentro de un fenómeno complicado, también pueden estar integradas varias partes (en el automóvil, el motor está conectado con el sistema de alimentación); pero en estos casos la relación o el contacto entre ellas no añade información adicional (no hay propiedades emergentes). En tales casos para entender el todo es suficiente con saber cuáles son las propiedades de cada parte y cómo funcionan. 

Debemos también aclarar que no todo fenómeno se puede identificar sin ambigüedad como complicado o complejo. Por  ejemplo, el problema del abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México, desde el punto de vista técnico, es complicado; al agregar el factor dinámico (el tiempo) se va complejizando y si añadimos la cuestión humana y social, rápidamente se convierte en un problema altamente complejo.

Finalmente, la complejidad es un tejido de acciones, eventos, imbricaciones y retroalimentaciones entre ellos, también azares, que constituye una gran parte de nuestro mundo cotidiano. Pero no es la multiplicidad de los componentes, ni incluso la diversidad de sus interrelaciones, lo que caracteriza la complejidad de un fenómeno: A partir del momento en el cual es posible enumerar de forma exhaustiva todos los componentes de un sistema, significa que estamos en presencia de un fenómeno complicado. 

  1. El origen etimológico de la palabra complejidad (“complexus”) significa…

a) Complicado.

b) Tejido.

c) Creativo.

d) Comprensible.

  1. ¿Por qué aplicar un pensamiento lineal para abordar y solucionar un problema complejo nos condena al fracaso?

Los problemas que enfrentamos en nuestras vidas cotidianas alternan entre situaciones complicadas y situaciones complejas, lo cual dificulta nuestro actuar, sobre todo si tomamos en cuenta que ambos tipos de situaciones requieren perspectivas distintas para solucionarse con eficacia. Estudiar el sistema de electricidad de una habitación, por ejemplo, no necesita más que un análisis de tipo complicado, lineal, lo cual funcionará aquí de maravilla para prender la luz o usar los distintos aparatos del hogar. Pero realizar una entrevista para contratación profesional, participar en una competición deportiva, fundar una familia… son horizontes sumamente complejos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (197 Kb) docx (28 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com