EVALUACION DE LA DISMINUCIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE DE LA VINAZA DE DESTILERIA POR TRATAMIENTO ANAEROBICO
Emma Garcia RodriguezTrabajo16 de Noviembre de 2015
849 Palabras (4 Páginas)144 Visitas
EVALUACION DE LA DISMINUCIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE DE LA VINAZA DE DESTILERIA POR TRATAMIENTO ANAEROBICO
Resumen :
En el presente trabajo se evalúa la biodegradacion, por vía anaerobia, de uno de los principales contaminantes de la bahía de Santiago de Cuba: la vinaza de la destilería "hatuey". Las pruebas de biodegrabilidad fueron hechas en biorreactores discontinuos de un litro de capacidad, midiendose la producción de metano por un método de desplazamiento líquido y la remoción de DQO.
INTRODUCCIÓN:
La digestión anaerobia es altamente aplicable para el tratamiento de vinaza básicamente debido a las concentraciones en DQO y DBO. Las ventajas conocidas del tratamiento anaerobio se incrementan cuando el DQO en el agua residual aumenta. Además la biomasa anaerobia puede dejarse sin alimentar por semanas y hasta meses, sin perder actividad metabólica, lo que significa ventaja única e interesante en el caso de las industrias estacionales como son la mayoría de las destilerías.
Para que se lleve a cabo este proceso de forma eficiente se deben estudiar parámetros como: calidad del inoculo, presencia de compuestos tóxicos o recalcitrantes, comportamiento de los parámetros de estabilidad del proceso.
En este trabajo se estudia el efecto de la utilización se sosa cáustica y cal viva como neutralizantes de la vinaza.
MATERIALES Y METODOS :
Diseño experimental:
Se abordan dos aspectos: el pre tratamiento y la biodegradacion anaerobia posterior de la vinaza.
En el pre tratamiento se estudian dos factores fundamentales: el ajuste del pH con el neutralizante escogido (sosa cáustica o cal) y la complementación con urea y superfosfato simple.
Metodología:
Para la adición del neutralizante, se toma un volumen determinado de vinaza y se le añade aquel bajo agitación, hasta llegar a pH 7. Se anotan los volúmenes consumidos en la neutralización.
Se pesaron 2.59 g de superfosfato simple y 5.48 g de urea, que se adicionaron a un litro de vinaza y mantuvieron en agitación durante 15 minutos.
En el montaje de los biorreactores se inocularon 150 g de un lodo proveniente del estiércol vacuno que presentaba cierta adaptación al residuo líquido y 100 ml de vinaza pre tratada. Se completa un volúmenes de 1L con agua. los biorreactores fueron mantenidos en un baño termostato para lograr el control de la temperatura a 30 °C durante el desarrollo de la experiencia.
Control del proceso de digestión:
Como variables de control se midieron la produccion diaria de metanol y la remocion de la DQO. La medición del metano se hizo a través de un método de desplazamiento líquido, precedido de un lavado de biogas producido, a través de una solucion de sosa. La determinación de la DQO se realizó por oxidación con reflujo cerrado.
A partir de los datos obtenidos se calculo la velocidad de producción del metano y el % de remoción del proceso
Resultados y discusión:
Con las características de la vinaza obtenida, se corroboro que este residuo líquido resulta agresivo por los elevados valores de carga orgánica que contiene DQO y su pH tan acido. Sin embargo, debido a relación DBO/DQO (0.29-0.65) se puede inferir que este residuo es fácilmente degradable por métodos biológicos Y en especial por un metodo anaerobio.
...