ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN SOCIO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD LA SAN JUANA PUENTE COLGANTE SECTOR CAMPO FLORIDO, MUNICIPIO AYACUCHO ESTADO TÁCHIRA.

thaisvillaInforme11 de Diciembre de 2015

18.184 Palabras (73 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 73

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SEDE TÁCHIRA, ALDEA LAS PALMERAS

SAN JUAN DE COLÓN MUNICIPIO AYACUCHO

PFG GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN SOCIO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD LA SAN JUANA PUENTE COLGANTE SECTOR CAMPO FLORIDO, MUNICIPIO AYACUCHO ESTADO TÁCHIRA.

Realizado por:

Díaz José Antonio C.I. 5.262.558

Estévez R. Maribel C.I.16744573

Rivas R Belzi Y C.I. 18.716.148

Villamizar P. Johanna T. C.I. 11.899.458

TUTOR: Ing. Agro. Manuel González _______________

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA  EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE TACHIRA

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN GESTION AMBIENTAL

 

                         CONSTANCIA DE APROBACIÒN DEL TUTOR ACADÈMICO

 

Yo. Manuel González titular de la Cedula de Identidad №: Asesor del Trabajo Especial de Grado Titulado: EVALUACIÓN SOCIO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD LA SAN JUANA, PUENTE COLGANTE, SECTOR CAMPO FLORIDO, MUNICIPIO AYACUCHO ESTADO TÁCHIRA. Que presentan los bachilleres: Díaz José Antonio C.I. 5.262.558, Rivas Belzi C.I. 18.716.148, Villamizar P. Johanna T. C.I. 11.899.458.ESTEVEZ R. MARIBEL C. I.16.744573 De la sección: U Trayecto II, Tramo V del Municipio Ayacucho, Aldea Universitaria Las Palmeras Turno Fin de Semana estudiantes regulares del Programa  de  Formación de Grado en Gestión Ambiental, doy fe de haber revisado el presente trabajo y en la última revisión el mismo cumple con la sustentación y formalidades exigidas por las normas y procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación para optar al título de Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental, y por las atribuciones que me competen, autorizo para ser presentado en exposición pública.

 

En La sede de la U.B.V. En San Cristóbal, a los veinte siete días del mes de Junio de 2014.

Manuel González

C.I.V:

______________________________

Asesor de Proyecto

DEDICATORIA

En primer lugar le damos gracias a Dios Todopoderoso por que nos da salud, conocimiento, entendimiento, disciplina y paciencia para lograr con éxito una meta más en nuestras vidas.

A mi padre que desde el cielo está celebrando este nuevo triunfo conmigo, mi viejito esto es tuyo también.

A nuestros hijos que este nuevo triunfo sea de ejemplo para ustedes, ya que no importa la edad sino las ganas que tengamos de salir adelante, esto es para ustedes los queremos mucho.

A toda nuestra familia que a su manera están ahí apoyándonos en lo que nos proponemos, gracias a todos ustedes Dios los bendiga.

A todas aquellas personas que de una manera u otra estuvieron presentes en este largo trayecto.

En especial a nuestros compañeros de aula que a pesar de las dificultades y malos ratos que a veces tenemos están ahí apoyándonos unos a otros, gracias Dios los bendiga.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a la Universidad Bolivariana de Venezuela por abrir sus puertas a todas aquellas personas que no pueden ingresar a otros institutos de educación superior y que podamos así obtener este título tan anhelado.

A los asesores por transmitirnos sus conocimientos en el transcurso del programa de formación de grado.

Al personal técnico, administrativo del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente por facilitar la información indispensable para sustentar la investigación.

INDICE GENERAL

EVALUACIÓN

-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..

-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………...

-JUSTIFICACION…………………………………………………………………………...

-ANTECEDENTES DEL PROBLEMA…………………………………………………….

-OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………….

-OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………...

-MARCO TEORICO……………………………………………………………………......

-MARCO METODOLOGICO………………………………………………………………

-MARCO LEGAL……………………………………………………………………………

-METODOS………………………………………………………………………………….

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS………………………………….

-CONCLUSIONES………………………………………………………………………….

EDUCACION AMBIENTAL

-INTRDUCCION…………………………………………………………………………….

-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….......

-JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………...

-ANTECEDENTES DEL PROBLEMA…………………………………………………….

-OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………….

-OBJETIVOS ESPCIFICOS……………………………………………………………….

-MARCO TEORICO………………………………………………………………………...

-METODOLOGIA……………………………………………………………………….......

- MARCO LEGAL…………………………………………………..

-RECOMENDACIONES……………………………………………………………………

-DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO……………………………………………...

-BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….

-ANEXOS…………………………………………………………………………………….

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA LAS PALMERAS

P.F.G. GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN SOCIO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD LA SAN JUANA, PUENTE COLGANTE SECTOR CAMPO FLORIDO, MUNICIPIO AYACUCHO ESTADO TÁCHIRA.

Realizado por:

Díaz José Antonio C.I. 5.262.558

Estévez R. Maribel C.i.16744573

Rivas R Belzi Y C.I. 18.716.148

Villamizar P. Johanna T. C.I. 11.899.458

RESUMEN

El manejo inadecuado de la basura, y en especial las prácticas de disposición final de esta, han dado lugar a importantes transformaciones en los paisajes de las áreas naturales y protegidas de la comunidad de La San Juana, Puente Colgante sector Campo Florido, Municipio Ayacucho del estado Táchira, en esta investigación se describen, y analizan los diferentes enfoques y problemas que derivan en la deficiencia del servicio de limpieza, manejo y recolección de la basura. El objetivo de este estudio es el de evaluar aquellas fallas de los mecanismos de planificación, que han determinado, en gran medida, que los problemas asociados con la basura sigan creciendo y afectando la calidad ambiental de dichas áreas protegidas de la quebrada anteriormente mencionada, ABRAE (Área bajo Régimen de Administración Especial), se realizó un trabajo de campo, enmarcado en el método IAP, en el cual se llevaron a cabo entrevistas con organizaciones no gubernamentales, habitantes y visitantes de las áreas protegidas naturales; así también se trazaron los planes de trabajo y se recolectó información sobre las experiencias comunitaria realizadas en la comunidad, Si bien gran parte de este trabajo es la evaluación y descripción de las actuales políticas de manejo de la basura, es un esfuerzo por documentar las acciones y debilidades que deben implementarse a ser evaluados y se conozcan sus efectos y alcances reales, y proponer acciones para la educación ambiental, para así lograr concertar la solución entre comunidad, institutos educativos y autoridades municipales.

Palabras claves: basura, ambiente, evaluación, educación comunidad, método.

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del Problema:

La evaluación de los problemas socio ambientales se refiere al análisis y estudio de las situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros; que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad, estos problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo desde hace algunas décadas tomados cada vez más en cuenta.

. Por lo tanto, hábitos como el derroche del agua, de electricidad, entre otros, así como la adquisición y consumo de productos que generan demasiada basura como plástico, aluminio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (123 Kb) pdf (201 Kb) docx (75 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com