ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Socio Ambiental De La Comunidad El Bolivariano

juviro10 de Junio de 2015

2.970 Palabras (12 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 12

8. Objetivo General y Específicos

8.1. Objetivo General

Caracterización de la situación socio ambiental en relación a la canalización inadecuada de las aguas residuales, en el sector Bolivariano, Cantaura estado Anzoátegui. 2014

8.2. Objetivos Específicos

1. Realizar un diagnóstico de la situación socio ambiental en la comunidad El Bolivariano.

2. Determinar las causas y consecuencias derivadas por la mala disposición de las aguas residuales en la comunidad El Bolivariano.

3. Desarrollar estrategias educativas que conlleven a un cambio de aptitud en la población con relación a la problemática existente en la comunidad por efectos de la mala disposición de las aguas servidas.

4. Planificar junto al consejo comunal y los pobladores alternativas que propendan a la solución del problema de las aguas residuales en el Sector El Bolivariano.

5. Evaluar la implementación de las alternativas de solución a la problemática existente en la localidad El Bolivariano.

9. METODOLOGÍA

Según, Maldonado (1999 p.10), “Una investigación requiere de una estrategia metodológica general de trabajo en donde el investigador define el procedimiento a utilizar y las técnicas operativas que aplicara para recolección que debe de tener plena concordancia con los objetivos planteados”.

Por lo anteriormente planteado, a continuación se describe la metodología que se ha aplicó en este trabajo de grado incluye los tipos y el diseño de investigación, así como también; las unidades de análisis, las técnicas y los instrumentos de recolección de datos que serán utilizados como medio que posibilitaran obtener la información necesaria para llevar a cabo este estudio.

9.1. Tipo de investigación

Según: Ander - Egg, Hernández y otros. Diversos son los tipos de investigación que pueden identificarse. En este subtítulo se toman en cuenta los puntos de vista de Carlos Sabino (1996: 106-113), quien los identifica tomando en cuenta: “a) el propósito dirigido a la resolución de un problema, o, b) los objetivos internos de la investigación.”

En atención a los postulados de Ander y otros, en este estudio se pretende aplicar los tipos de investigación que puedan satisfacer las aspiraciones que se buscan en base al propósito de los objetivos específicos. El cual comprenden las siguientes:

Investigación Acción Participativa (I. A. P.)

Según la Creative Commons Attribution-NonCommercial (2006)

La Investigación-Acción-Participativa es una forma de desarrollar la investigación y a la vez una metodología de intervención social. En ella la población participa activamente con el investigador en el análisis de la realidad y en las acciones concretas para modificarla. Disponible en: http://personal.ua.es/es/francisco-frances.

Asimismo, la Creative Commons Attribution-NonCommercial (2006), añade que este método:

Supone un proceso circular de investigación y análisis de la realidad, en el que partiendo de los problemas prácticos y desde la óptica de quien los vive se procede a una reflexión y actuación sobre la situación problemática con objeto de mejorarla, implicando en el proceso a quienes viven el problema, quienes se convierten en autores de la investigación. Disponible en: http://personal.ua.es/es/ francisco-francés.

Es por tanto, que este enfoque investigativo y metodológico de investigación aplicada se empleará para estudiar las realidades humanas y ambientales en el área de influencia de esta investigación. Como metodología permitirá hace referencia a los procedimientos específicos para llevar adelante estudio científico de una forma diferente a la investigación tradicional.

Es por ello que mediante este tipo de investigación se precisa en empoderar al colectivo del conocimiento científico a fin de transforma la realidad existente en la comunidad, a través de la intervención social que en este caso consiste en recoger las demandas de los actores implicados en un proceso de acción ciudadana facilitando la apropiación de recursos organizativos y de conocimiento.

9.2. Diseño de la investigación

El diccionario de investigación científica de Tamayo y Tamayo, citado por Emmiday (2011), dice que el diseño de investigación:

Es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes de tal modo que debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados.…

De conformidad con los postulados citados con anterioridad se entiende que el término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea, siguiendo una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de esta investigación y que indicaría los procedimientos a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos, en este caso el diseño está relacionado directamente con los objetivos específicos de este estudio.

Investigación descriptiva

Ander (1977, p. 40) advierte, que “Los estudios formulativos o exploratorios y los estudios descriptivos son los dos niveles en los que habitualmente han de trabajar quienes están preocupados por la acción, puesto que permiten elaborar un marco de estudio a partir del cual se deduce una problemática ulterior, o bien formular un diagnóstico con el fin de conocer carencias esenciales y sugerir una acción posterior”.

La utilización de este tipo de investigación consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, en el contexto de la localidad, la meta no es exclusiva a la recolección de datos, sino a la identificación de las relaciones existentes, para luego resumir la información de manera cuidadosa y así analizar minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Investigación documental

Según Alfonso (1995), citado por Morales, en Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía menciona que:

La investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos.

En esta perspectiva se adopta un proceso paso a paso para alcanzar las especificidades documentales de este proceso investigativo refiriéndose en primer orden a la delimitación del tema a investigar, es decir; la clarificación temática de los dominios del trabajo a realizar.

Seguidamente, se procederá al acopio de información o de fuentes de documentales, una vez definido el tema a estudiar y determinado los aspectos que de éste se contemplarán, para luego organizar los datos, con el propósito de facilitar la búsqueda e interpretación de los mismos.

Posteriormente, se analizara la información para organizar el contenido investigado, teniendo en cuenta la normativa metodológica referente a la estructura de los trabajos de grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela de tal manera de fundamentar una compresión y explicación de la naturaleza del problema: sus causas, consecuencias e implicaciones socio ambientales en el contexto de la comunidad.

Por último, cuando se haya dado respuesta a la pregunta que guio la investigación y, en consecuencia, se haya dado por culminado este proceso, todo esto conllevará a la redacción del informe de la investigación realizada en el sector, la presentación final y defensa.

Investigación de campo

El trabajo de campo implica la relación directa del investigador con las fuentes de información no documentales. En este orden Ezequiel (1977, p. 37) identifica dos tipos de contacto que caracterizan la investigación de campo:

1) Global, que implica una aproximación integral al fenómeno a estudiar, identificando las características naturales, económicas, residenciales y humanas del objeto de estudio; y,

2) Individual, que implica la aproximación y relacionamiento con las personalidades más importantes del grupo (identifica los líderes de los distintos niveles como los más importantes proveedores de información).

Se hace importante señalar que el desarrollo de esta investigación por su naturaleza socio ambiental funde ambos tipos ya que trata sobre la participación protagónica de la ciudadanía en la solución de los problemas existente en el entorno que habita.

9.3. Unidades de Análisis

Matriz FODA

Según la Universidad Nacional de Colombia, en el trabajo Guía Análisis DOFA establece que:

El análisis FODA es una herramienta de diagnóstico y análisis para la generación creativa de posibles estrategias a partir de la identificación de los factores internos y externos de la comunidad, dada su actual situación y contexto. Se identifican las áreas y actividades que tienen el mayor potencial para un mayor desarrollo y mejora y que permiten minimizar los impactos negativos del contexto.

No obstante, el Pai Taita (2012), en publicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com