EXPERIENCIAS CON HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES EN COLOMBIA
Julian CastañedaEnsayo26 de Mayo de 2018
3.903 Palabras (16 Páginas)195 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
RESUMEN
Los hongos micorrízicos arbusculares ofrecen mejoras en los procesos de producción principalmente de diversos cultivos los cuales son de importancia del hombre para su economía y sostén social. El actual trabajo recopila información sobre experiencias con hongos micorrízicos arbusculares en Colombia desde 1980 hasta la actualidad (2018), analizando los resultados obtenidos en cada estudio y la funcionalidad que presenta para aumentar el conocimiento sobre estos y poder potencias este agente que favorece la producción agrícola, pecuaria y forestal.
ABSTRACT
Arbuscular mycorrhizal fungi mainly offer improvements in production processes of various crops which are of importance of man for its economy and social support. Current work collects information about experiences with Colombia in arbuscular mycorrhizal fungi from 1980 until today (2018), analyzing the results of each study and functionality that presents to increase knowledge about These powers and this agent that promotes the
[pic 3]
production of agricultural, livestock and forestry.
INTRODUCCIÓN
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son organismos obligados que viven simbióticamente con las raíces de aproximadamente el 80% de las familias de las plantas terrestres [1. El termino proviene etimológicamente de los vocablos griegos mike = hongo y rrhiza = raíz, siendo empleada por primera vez en 1885 por Frank, es considerada una asociación ancestral debido a que se han encontrado registros fósiles de plantas del período Devónico, siendo uno de los procesos de colonización de las plantas terrestres más importantes. [2]
Podemos encontrar tres tipos de hongos micorrízicos: ectomicorríza, ectendomicorríza y endomicorríza; en donde el último se encuentra en mayor abundancia, pues se encuentra asociado a plantas de diferentes biomas y latitudes, dependiendo de si son plantas obligadas, facultativas o no micorrízicas. [3]
Los hongos que participan en este tipo de micorrizas (arbusculares) pertenecen al reino Glomeromycota y son simbiontes obligados (requieren una asociación con las raíces para completar su ciclo de vida, de igual manera se clasifican en nueve familias. [4]
[pic 4]
Figura 1. Clasificación de los hongos formadores de MA.
Fuente: [4]
La asociación se encuentra presente en casi todas las comunidades vegetales, debido a que este se relaciona con la mayoría de las plantas, sin embargo existen miembros de las comunidades vegetales que no forman simbiosis con los hongos como lo son las familias Cyperaceae, Chenopodiaceae y Amaranthaceae. [5]
Las asociaciones de plantas con estos hongos suelen presentar ciertas ventajas frente a otras como lo son una mayor y más eficiente captación de nutrientes, alta protección contra patógenos de plantas o contra el exceso o falta de agua y, resistencia a metales pesados y contaminantes ambientales; esto da como resultado un mayor crecimiento y una mejor reproducción; por su lado el hongo obtiene beneficios como un ambiente libre de competencias y alimento por medio de los azucares producidos por la planta durante la fotosíntesis. [3]
Ectomicorrízas: Tipo de interacción en donde las hifas de un hongo penetran las raíces secundarias de las plantas para desarrollarse, para de esta manera rodear las células de la corteza radical formando una capa denominada la red de Hartig, además de una capa de micelio en la parte exterior de la raíz llamada manto. [6]
Este tipo de micorrizas tiene una gran importancia en las plantaciones forestales de zonas frías debido a que es requerida en diferentes etapas de crecimiento y proporciona una protección contra patógenos. [6]
Se estima que alrededor de un 3% de las especies vasculares poseen este tipo de simbiosis, encontrando a familias como: Pinaceae, Fagaceae y Betulaceae; los hongos involucrados en este tipo de asociación del principalmente del tipo Basidiomycotina. [6]
[pic 5]
Figura 2. Representación corte transversal Ectomicorríza.
Fuente: [6]
Endomicorríza: Conocida también como micorriza versículo – arbuscular, es una asociación obligada para los hongos pertenecientes a esta clasificación pero no para las plantas hospederas, sin formas la red de Hartig y, se caracteriza porque las hifas que penetran la raíz forman dos tipos de estructuras. [6]
El denominado arbúsculo es su principal característica y se define como una estructura que se origina cerca del cilindro vascular de la raíz mediante numerosas ramificaciones dicotómicas sucesivas de una hifa cuya función es transmitir nutrientes hacia y desde la planta. [6]
La segunda estructura es una denominada vesícula la cual a veces no está presente de acuerdo al hongo, pudiéndose formar entre o dentro de las células radicales y tiene la función de almacenar nutrientes. [6]
[pic 6]
Figura 3. Representación corte transversal Endomicorríza.
Fuente: [6]
Estos tipos de hongo tienen una gran importancia en los campos de la agricultura y fruticultura, ya que promueve el mejor desarrollo y aumenta la producción de diferentes especies de leguminosas, cítricos, papaya, aguacate, manzana, mango, fresa y durazno, entre otros. Está presente de igual manera entre especies de briofitas, pteridofitas, gimnospermas y gran cantidad de angiospermas. [6]
Los hongos que formas las endomicorrízas o micorriza arbuscular pertenece al grupo de los zigomicetos, familia Endogonaceae. [7]
Ectendomicorriza: Tipo de micorriza especial característica de las ectomicorrízas por lo que posee una red de Hartig pero a la vez presenta penetración intercelular como sucede en las endomicorrízas (ocasionalmente no se forma), interacción presente principalmente entre hongos de los grupos Basidiomycotina y Ascomycotina, y en plantas principalmente en coníferas del género Pinus y, en algunas angiospermas en donde encontramos dos especies (Wilcoxina mikolae y Wilcoxina rehmii) mejor caracterizadas por la asociación con este tipo de hongos. [8]
MATERIALES Y MÉTODOS
Recopilación de datos: Para la recolección de la información se usó la base de datos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (BDIGITAL) siendo especifico en los recursos de:
- AMBIENTALEX
- Proquest
- Science Direct
Al igual bases de datos alternas como las correspondientes a Google Scholar y al recurso de Scielo.
Como palabras clave de búsqueda se usaron las palabras: Micorrizas, Colombia, Experiencias, Hongos y Arbusculares.
La selección de artículos se dio con base a criterios de selección como lo fue el uso de referencias bibliográficas, la aplicación en temáticas agrícolas y/o forestales y, la base de datos o fuente de la que se extrajo la información.
RESULTADOS
- 1980 - 1990
El estudio más antiguo relacionado a la aplicación de hongos micorrízicos en sistemas productivos corresponde al informe técnico “Los usos de la tierra en la región Amazónica: los sistemas naturales” presentado en el libro “Amazonia: investigación sobre agricultura y uso de tierras” [9] en el cual se da una breve descripción de las características ambientales y ecológicas de los ecosistemas presentes en la región Amazónica, siendo especial para los tipos de vegetación presentes.
En el tema del ciclo de nutrientes en donde se identificaba la cantidad de nutrimentos presentes en la biomasa de la vegetación y determinando con respecto a la producción de residuos vegetales la cantidad en la que estos nutrientes estaban concentrados, encontrando que los elementos más limitantes en el suelo orgánico son K, Mg y Ca. [10] KINGLE y FITTKAU, 1972
Aunque Singer y Araujo en 1979 [11] encontraron un poco cantidad de hongos correspondientes a las ectomicorrízas, si hallaron una amplia gama de Basidiomicetos que propiciaban la descomposición de hojas; atribuyendo de esta manera las tasas de descomposición al amplio espectro de organismos descomponedores; de igual manera se identificó que las zonas con mayor presencia de organismos descomponedores presentaba menores cantidades de residuos vegetales.
Seguido de este encontramos una investigación de producción denominada “Posibilidades de aumentar la producción de yuca en suelos ácidos de regiones montañosas con el uso de hongos micorrízicos” en el cual se analiza la capacidad de los hongos de adaptarse a las condiciones edafoclimaticas que se dan en las zonas montañosas (1400 – 2000 m.s.n.m.) mediante la inoculación de raíces de yuca con diferentes hongos promisores de la formación de micorrizas vasiculoarbuscular (MVA). [12]
...