ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DE CORTEZA DE CÍTRICOS

Alberto Gonzalez ChuliaPráctica o problema13 de Abril de 2020

4.577 Palabras (19 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]                                             [pic 2]

LABORATORIO INTEGRADO DE OPERACIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DE CORTEZA DE CÍTRICOS

AUTORES: Antón López Francés

                    Alberto González Chuliá

                    Simeón Vallcanera Miñana

                    Francisco Ripoll Escola

CURSO ACADÉMICO: 2018-19

ÍNDICE

  1. Objetivos……………………………………………………………………………………………………..2
  2. Introducción teórica…………………………………………………………………………………….2
  1. Clasificación de los polifenoles………………………………………………………….2
  2. Partes de un cítrico…………………………………………………………………………..3
  3. Funciones biológicas de los polifenoles…………………………………………….4
  1. Efecto antioxidante…………………………………………………………….4
  2. Efecto vasodilatador…………………………………………………………..4
  3. Efecto antilipémico y antiaterogénico…………………………………5
  4. Efecto antitrombótico y antiinflamatorio……………………………5
  5. Efecto antitumoral……………………………………………………………..5
  1. Aplicaciones industriales de los polifenoles………………………………………5
  1. Procedimiento experimental……………………………………………………………………….5
  1. Preparación de muestras………………………………………………………………….6
  1. Equipos y materiales…………………………………………………………..6
  2. Procedimiento experimental………………………………………………6
  1. Trituración y tamizado de las muestras…………………………………………….7
  1. Equipos y materiales…………………………………………………………..7
  2. Procedimiento experimental………………………………………………7
  1. Sistema de extracción por cargas en contacto continuo…………………..8
  1. Equipos y materiales…………………………………………………………..8
  2. Procedimiento experimental………………………………………………9
  1. Purificación del extracto…………………………………………………………………..9
  1. Equipos y materiales………………………………………………………….10
  2. Procedimiento experimental……………………………………………..10
  1. Determinaciones analíticas………………………………………………………………11
  1. Equipos y materiales………………………………………………………….11
  2. Reactivo de Folin………………………………………………………………..12
  3. Carbonato sódico……………………………………………………………….12
  4. Procedimiento experimental……………………………………………...12
  1. Resultados obtenidos e interpretación………………………………………………………..12
  1. Determinación del porcentaje de humedad……………………………………..12
  2. Obtención de los valores de concentración………………………………………13
  3. Resultados de polifenoles extraídos mediante statgraphics……………..14
  4. Comparación de resultados frente a los otros cítricos………………………18
  1. Conclusión…………………………………………………………………………………………………..19
  2. Bibliografía………………………………………………………………………………………………….20

  1. OBJETIVOS

El objetivo del presente trabajo es la obtención de polifenoles a partir de diferentes frutas cítricas, realizando en primer lugar el diseño de los experimentos mediante el programa “Statgraphics Centurion” y obteniendo, en segundo lugar, los parámetros óptimos de las variables, así como la correlación de todos los datos para ver que datos son importantes, y cuales insignificantes.

  1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Los polifenoles son los antioxidantes más abundantes en nuestra dieta encontrándose de manera generalizada en las frutas, las verduras, los cereales, el aceite de oliva, las legumbres secas, el chocolate y hasta en bebidas como el té y el café. De todos los polifenoles existentes, algunos son específicos de determinados alimentos como las flavononas en cítricos, y la quercetina que se puede encontrar en un gran número de plantas. Además, numerosos factores medioambientales como la luz, el grado de madurez o el grado de conservación, pueden afectar al contenido total de polifenoles. También cabe destacar que estas moléculas son metabolitos secundarios de plantas, y por lo general están involucrados en el mecanismo de defensa debido a sus características antibióticas y antifúngicas. Estructuralmente, los polifenoles están caracterizados por la presencia de anillos aromáticos, con uno o más grupos hidroxilo.

  1. Clasificación de los polifenoles

Los polifenoles se dividen en varias clases de acuerdo con el número de anillos fenólicos que contienen y a los elementos estructurales que se unen entre ellos. Los polifenoles pueden ser clasificados de la siguiente manera:

[pic 3]

Figura 1: Clasificación de los polifenoles

Una vez llevada a cabo la clasificación de los polifenoles, nos centramos en las flavononas ya que este es el polifenol de interés debido a que es el tipo de polifenol característico de los cítricos.

Las flavononas aparecen a altas concentraciones en cítricos. Además, se localizan mayoritariamente en las partes sólidas de la fruta, en particular en el albedo (membranas que separan los segmentos de las frutas). Por tanto, la concentración de flavononas es hasta cinco veces mayor en la fruta que en los zumos. La estructura de la flavonona es la siguiente:

[pic 4]

Figura 2: Estructura de la flavonona

Cabe destacar que el contenido en flavononas no es el mismo para todos los cítricos, sino que la cantidad de este tipo de polifenol varía en función del cítrico. En la siguiente tabla se puede observar el contenido en flavononas para la naranja, el pomelo y el limón.

Tabla 1: Contenido de flavononas en función del cítrico

Fruta

Flavononas (mg/porción)

Flavononas (mg/100g alimento)

Jugo de naranja

40-140

21,5-68,5

Zumo de pomelo

20-130

10-65

Jugo de limón

10-60

5-30

  1. Partes de un cítrico

Tanto el pomelo, la naranja, la lima y el limón están formadas por albedo, flavedo, glándulas de aceite y vesículas de jugo. La posición que ocupan cada una de estas partes en el cítrico se puede observar en la siguiente figura:

[pic 5]

Figura 3: Partes de un cítrico

  • Albedo: Parte interna blanquecina de la corteza de los frutos cítricos, que contiene celulosa, hemicelulosa, lignina, sustancias pépticas y compuestos fenólicos (polifenoles). Presenta un aspecto esponjoso y se utiliza principalmente para la realización de mermeladas, aunque también es rica en glucósidos.
  • Flavedo: Es la parte más externa del cítrico. Está formado por epidermis e hipodermis que es de color verde cuando aún no está madura y naranja cuando ya está en su punto de maduración. Además, el flavedo está compuesto por una serie de glándulas de aceite, las cuales contienen aceites esenciales.
  • Glándulas de aceite: Son los ojuelos de la piel de los cítricos. Tienen paredes muy finas y frágiles y contienen los aceites esenciales (aromáticos) que permiten la recuperación de la capa de flavedo por abrasión.
  • Vesículas de jugo: Son pequeños sacos membranosos que contienen el zumo del fruto. Esta parte del cítrico supone el 80% de su peso y es donde se encuentran los diferentes ácidos orgánicos (como la vitamina C), azúcares y agua.

  1. Funciones biológicas de los polifenoles

Los polifenoles presentan una gran cantidad de propiedades beneficiosas para la salud. Algunas de estas propiedades son las siguientes:

  1. Efecto antioxidante

La capacidad de los polifenoles para actuar como antioxidantes depende de la presencia de grupos hidroxilos (-OH) en su estructura. Al estar unidos a un anillo bencénico, los grupos hidroxilos confieren al polifenol la habilidad para actuar, ya sea como donante de un átomo de hidrógeno o como donante de un electrón.

  1. Efecto vasodilatador

La homeostasis vascular se consigue gracias a una adecuada producción y biodisponibilidad del óxido nítrico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (725 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com