ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Capitalista

280220 de Mayo de 2014

3.663 Palabras (15 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 15

1.- argumenta algunas razones por las cuales nuestro país es capitalista.

R: a México se le reconoce que es capitalista porque en él se manifiestan las características propias dicho modo productivo, algunas de ellas son: la existencia de mercados donde se compran y venden las mercancías; el intercambio o comercio que se realiza por medio de dinero y que constituye una economía monetaria; la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas: capitalistas que son los dueños de los medios de producción, y los obreros asalariados, que tienen que vender su fuerza de trabajo para poder subsistir; la fuerza de trabajo, por lo tanto es una mercancía que se compra y se vende; se continúa la explotación del hombre por el hombre, que adquiere la forma de plusvalía. La plusvalía es el producto excedente que generan los obreros asalariados y del cual se apropian los capitalistas por ser los dueños de los medios de producción; la plusvalía como excedente económico se reparte entre los capitalistas bajo la forma de ganancias, intereses, renta y dividendos.

2.- explica la dependencia y el atraso de la economía mexicana.

R; La dependencia que sufre la economía mexicana es una dependencia estructural, abarca todos los ámbitos de la vida socio-económica, existe la dependencia comercial, su mayor socio comercial es Estados Unidos en un 90%, dependencia financiera es provocada por la deuda externa y también por el comercio esto se refleja en que cualquier alteración en la economía Estadounidense repercute en la economía mexicana, dependencia tecnológica México carece de tecnología por ello importa aparatos de Estados Unidos, cultural, nuestro país es altamente dependiente de Estados Unidos. En lo respectivo al atraso de México prácticamente se refleja en la desigualdad social, existen pocos multimillonarios y la vez existen millones de personas en pobreza extrema, en las comunidades indígenas existen casos de muertes por desnutrición o por enfermedades debido a que con cuentan con personal de salud capacitados para atenderlos.

3.- Señala algunas manifestaciones de la dependencia y el atraso.

R: La dependencia de la economía mexicana es el incremento del endeudamiento externo en condiciones cada vez más desfavorables para la nación , también debido a los vínculos que tiene nuestro país con Estados Unidos en los sectores manufactureros, en él envió de remesas, la inversión extranjera, el turismo y las exportaciones de petróleos, los sectores que más dependencia son las industrias: petroquímicas básica, automotriz, electrónica y turística, por eso cualquier alteración que exista en la economía Americana tiene efectos sobre la economía mexicana. En lo respectivo al atraso es la comparación con otros países, es la disminución o marcha atrás del proceso de desarrollo económico, el atraso se manifiesta en todos los aspectos de la vida económica y social del país: la mayor concentración del ingreso de las pequeñas capas de la sociedad; bajo ingreso per cápita de la mayoría de los habitantes; bajo nivel cultural y elevado índice de analfabetismo; carencia o mala condiciones de vivienda; el elevado índice de desnutrición y problemas de alimentación muy graves; incidencia de enfermedades infecciosas y graves problemas de salud superadas por otras naciones; el alto nivel de desempleo y subempleo; baja participación política de la población e indiferencia ante la problemática social; atraso tecnológico e industrial que nos convierte en compradores de bienes de capital y de proceso tecnológico,

4.- define el crecimiento económico y señala sus manifestaciones.

El crecimiento económico significa el incremento en la producción de bienes y servicios una economía, lo cual es un fenómeno objetivo, por lo que puede ser observable y también medible, en él se manifiesta la expansión de las fuerzas productivas las cuales son: la fuerza de trabajo, del capital, de la producción, de las ventas y del comercio. Las manifestaciones del crecimiento económico son incremento en:

o La producción total del país, medida por el producto interno bruto (PIB).

o La producción sectorial, o sea la producción de los sectores agropecuarios, industrial y de servicios.

o La producción por ramas económicas seleccionadas: producción agrícola, ganadera, pesquera, petrolera, minera, metalúrgica y otras.

o Los ingresos generados en el país, medidos por el ingreso nacional (IN).

o Los ingresos per cápita (IPC), que son el promedio resultante de dividir el ingreso nacional entre la población.

o La productividad de la economía, medida en forma general, por sectores o por ramas de actividad.

o El nivel de empleo.

o El nivel de ahorro e inversión, ya sea pública, privada o externa.

o La infraestructura: construcción de caminos, carreteras, escuelas, obras de irrigación, entre otras.

o El volumen de ventas, etc.

5.-define el desarrollo económico y señala sus manifestaciones.

R: el desarrollo económico es la transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado el crecimiento equitativo entre los sectores de la producción, el desarrollo económico implica mejores niveles de vida para la población y solo un crecimiento de la producción por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Dos expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la población y productividad per cápita en las diferentes ramas económicas y aumento del ingreso real per cápita. La principal manifestación del desarrollo económico es la elevación del nivel de vida de la población en su conjunto. Las manifestaciones que más destacan en el desarrollo económico son:

o Aumento de la producción per cápita, medido en general en toda la economía, por sectores o por ramas.

o Aumento de la productividad per cápita, que es el resultado de dividir la producción total de cada trabajador entre el tiempo empleado.

o Aumento de los salarios nominales y reales.

o Disminución del analfabetismo.

o Mejoramiento de la cantidad y calidad de los alimentos ingeridos por personas.

o Incremento del número de viviendas y mejoras en las condiciones de las ya existentes.

o Disminución de enfermedades infecciosas.

o Aumento de la esperanza de vida.

6.- explica “el modelo de crecimiento hacia fuera”.

Es el tipo de economía basada en la producción para el mercado externo, ya que privilegia la producción para la exportación, descuidando la satisfacción de las necesidades internas.

7.- enuncia los principales elementos del desarrollo económico cardenista.

El espíritu nacionalista, un mejor nivel de vida, mayor y mejor distribución de la producción y los ingresos.

8.- describe el crecimiento económico de 1940 a 1970.

El crecimiento Anual de la economía durante estos treinta años fue del 6.3% medido por el PIB a precios constantes.

El sexenio con mayor crecimiento fue el de López Mateo (6.7%) y Díaz Cárdenas (6.8%), y el de menor crecimiento fue el de Miguel Alemán (5.7%)

El crecimiento por año de la economía durante estos treinta años fue del 6.3%

9.- explica el concepto “crecimiento concentrado del ingreso”

El producto corriente era de $396 pesos en 1940 y paso a $8,546 pesos en 1970 y esto dio un crecimiento de 20.5 veces. Gracias a esto hubo un incremento económico, pero solo algunas de las partes de la población fue beneficiada y otras les fue peor, se agravió los problemas y no mejoraron los niveles de vida, por eso a este periodo también se le conoce como de crecimiento concentrado en ingreso.

10.- describe el crecimiento económico de 1940 a la fecha por sexenios.

Luis Echeverría Alvares (1970-1976)

La tasa de crecimiento promedio anual de la economía fue del 6% y fue inferior a los anteriores, el poder adquisitivo del peso se deterioró en forma paulatina; se incrementó la dependencia del país. El saldo del sexenio fue una crisis económica.

José López Portillo (1976-1982)

El crecimiento del PIB en el primer año se su sexenio fue muy bajo 3.4%. de los años 1978 a 1981, el ritmo de crecimiento anual de la economía fue muy elevado, superior a las tasas históricas que se venían registrando arriba de 7% en los cuatro años, en el año 1982 la economía mexicana se derrumba y se manifiesta la caída del PIB de -0.5%.

El promedio de crecimiento anual de la economía en su sexenio fue del 6% al igual que el de Echeverría. En este sexenio los principales problemas económicos y sociales lejos de resolverse, se agudizaron.

En agosto de 1976, el tipo de cambio peso/dólar se devalúa por primera vez, pasando de 12.50 pesos a 19.90 pesos, y en octubre se ubicó en 26.50 pesos. En 1976, el tipo de cambio promedio fue de 15.40 pesos, subiendo a 22.50 en 1977 y 54.31 en 1982. Esta devaluación de la moneda nacional ocasionó incrementos en los precios, con una inflación, en términos reales, de 15.78 en 1976, y una tendencia creciente durante todo el sexenio, siendo del 58.92 para 1982; la inflación promedio anual fue de 29.64. El crecimiento del PIB en el primer año se su sexenio fue muy bajo 3.4%. de los años 1978 a 1981, el ritmo de crecimiento anual de la economía fue muy elevado, superior a las tasas históricas que se venían registrando arriba de 7% en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com