ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía capitalista


Enviado por   •  13 de Octubre de 2014  •  Informes  •  1.562 Palabras (7 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 7

Economía capitalista: economía basada en la propiedad privada de los factores de producción, en la que las empresas y los individuos persiguen la obtención de un beneficio.

El capitalismo es el sistema económico fundado en la propiedad privada y la libertad económica como relación económica básica de producción. El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital.

En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre con el propósito de beneficiarse. La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la civilización occidental y basada en aquel sistema económico. El orden capitalista se distingue de otras formas sociales y productivas por la movilidad social de los individuos y por la regulación formal de las relaciones socioeconómicas mediante el contrato libre.

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.

El ciclo histórico de la economía capitalista

El modo capitalista de producción vive ya bajo los regímenes feudales, semiteocráticos y de monarquía absoluta, y tiene como característica económica el trabajo asociado, por el cual, cada obrero individualmente

no puede efectuar todas las operaciones necesarias para la confección del producto y estas en cambio son confiadas sucesivamente a distintos operarios.

A este hecho técnico que deriva de los nuevos descubrimientos e invenciones, le corresponde el hecho económico de que la producción de las manufacturas y las fábricas vence por su mayor rendimiento y menor costo a la del taller del artesano, y el hecho jurídico de que el trabajador ya no es dueño del producto de su trabajo, y no puede ponerlo a la venta en el mercado. Aquel que detenta los nuevos medios técnicos y se convierte en el poseedor de los más complejos instrumentos de trabajo que permiten realizar el trabajo asociado, deviene propietario del producto, y a los colaboradores de la producción les paga una retribución en dinero.

El capitalista y el asalariado aparecen escindiéndose de la figura unitaria del artesano. Pero las leyes de la vieja sociedad feudal impiden que el proceso se generalice, inmovilizando con esquemas reaccionarios la disciplina de las artes y de los oficios, frenando el desarrollo de la industria que amenaza a la clase dominante de los propietarios terratenientes, obstaculizando el libre flujo de las mercancías dentro de las naciones y en el mundo.

La revolución burguesa nace de este contraste, y es la guerra social que los capitalistas desencadenan y dirigen para liberarse a si mismos de la servidumbre y de la dependencia de las viejas

castas dominantes, para liberar las fuerzas de la producción de las viejas prohibiciones, y para liberar de las mismas servidumbres y de las mismos esquemas a las masas de artesanos y de pequeños propietarios, que deben surtir el ejército de los asalariados y que deben llegar a ser libres de llevar al mercado su fuerza de trabajo.

Es esta la primera fase de la época burguesa: la palabra del capitalismo en economía es la de la libertad ilimitada de toda actividad económica, de la abrogación de toda ley u obstáculo puesto por el poder político al derecho de producir, comprar, hacer circular y vender cualquier mercancía intercambiable por dinero, incluida la fuerza de trabajo.

En la fase librecambista, el capitalismo recorre en los diferentes países los primeros decenios de su grandioso desarrollo. Las empresas se multiplican y crecen, el ejército de trabajadores aumenta progresivamente en número, las mercancías producidas alcanzan cantidades colosales.

El análisis dado por Marx en El Capital de este clásico tipo de economía capitalista libre de cualquier vinculo estatal, y de las leyes de su desarrollo, facilita la explicación de las crisis de superproducción a las que conduce la carrera sin freno hacia el beneficio, y de las bruscas repercusiones por las cuales el exceso de los productos y la caída de su precio determinan periódicas oleadas de crisis en el sistema, cierre y quiebra de empresas, con la caída en la oscura

miseria de multitud de trabajadores.

Con sus incurables contradicciones económicas, en el complicado proceso histórico lleno de multiformes aspectos locales, de avance y retroceso, de oleadas y contraoleadas, ¿tiene el capitalismo como clase social la posibilidad de reaccionar? Según la clásica critica marxista, la clase burguesa no poseerá nunca una teoría segura y un conocimiento científico del devenir económico, y debido a su propia naturaleza y a su razón de ser no podrá instaurar una disciplina sobre las potentísimas energías que ella ha suscitado, similar al clásico ejemplo del mago que no es capaz de dominar las potencias infernales evocadas por él.

Esto no hay que interpretarlo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com