Economía De La Salud
palcar200523 de Febrero de 2014
3.472 Palabras (14 Páginas)317 Visitas
ECONOMÍA DE LA SALUD
INFORME DE LECTURA
CÉSAR AUGUSTO ROJAS MORENO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
PROGRAMA DE ECONOMÍA
ÁREA MICROECONOMÍA II
PEREIRA
2012
ECONOMÍA DE LA SALUD
INFORME DE LECTURA
Economía de la salud: Antecedentes y perspectivas. Revista Páginas.
Líneas para el debate, boletines No. 25, 26, 27 y 28.
Autor: Armando Gil Ospina
El autor es Economista de la Universidad Libre de Pereira; con especialización en Política Económica de la Universidad de Antioquia, Medellín; especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica Popular de Risaralda, Armenia, Colombia y magíster en Educación, CINDE, Manizales, Colombia.
Actualmente es director del programa de Economía y docente e investigador Asociado a la Universidad Católica Pereira.
Armando Gil Ospina ha dedicado gran parte de su vida investigativa al campo de la economía de la salud y da cuenta de ello los diferentes artículos publicados sobre la materia.
Los textos Economía de la salud: Antecedentes y Perspectivas y los boletines Líneas para el debate No. 25, 26, 27 y 28 son documentos que permiten abordar en forma general los conceptos y principales campos de investigación de la Economía de la Salud.
Los primer texto es un ensayo que agrupa las principales categorías de la Economía de la Salud y los Boletines son un insumo conceptual para el proyecto de investigación denominado colectivo en el programa de Economía de la Universidad Católica de Pereira.
Los textos son publicados en los años 2002 y 2005 en pleno siglo XXI y teniendo presente el auge tecnológico, la medicalización, el aporte súper especializado de las ciencias básicas al campo de la salud y la relación de este campo con el desarrollo económico de las diferentes naciones.
Los textos en mención guardan una estructura similar por lo que en este informe se hablara como si se tratara de un solo texto. Dado que la construcción hecha en el año 2002 fueron insumo para la construcción del artículo publicado en la revista Páginas de la UCPR hoy UCP.
Economía de la salud
Por ser este escrito un informe de lectura que da cuenta de la comprensión de las principales categorías del campo de la Economía de la Salud, en la primera parte se hará en forma descriptiva y finalizara con los analices, la interpretación y argumentación producto de la lectura reflexiva sobre la temática.
Gil inicia su ensayo Economía de la salud: Antecedentes y perspectivas con una introducción y organización de la estructura del documento sobre los ejes fundamentales de la discusión sobre el objeto de estudio. Primero plantea una revisión de los antecedentes conceptuales y ubicación historia en el contexto colombiano, luego centra su atención en el concepto de salud y su evolución histórica, en el tercer apartado plantea el objeto y campo de investigación de la economía de la salud, posterior a esto señala la relación que tiene la salud con el crecimiento económico para finalizar con algunas conclusiones. Los boletines No. 25, 26, 27 y 28 guardan una secuencia similar en cada entrega, partiendo inicialmente en la conceptualización de la salud; luego una re-conceptualización de la salud y la economía de la salud, su objeto de estudio, método y campo de investigación; la tercera entrega se enfoca en el estudio sobre los conceptos de los economistas para concluir con la relación directa del campo de la salud con el desarrollo y el crecimiento económico.
Como se puede observar la construcción de los textos por parte del autor aunque en momentos diferentes unos son insumo de construcción del ensayo elaborado en el año 2005.
Gil Ospina, inicia su ensayo haciendo claridad sobre algunos términos y una aproximación al concepto de salud. Es así como diferencia salud pública, salud del público y salud para el público.
Por salud pública debe entenderse como el cuerpo de saberes y practicas propias de los profesionales de la salud.
En el caso de la salud del público está concebido el binomio salud-enfermedad de las personas, sus procesos y determinantes.
Y la salud para el público incluye todas las medidas que se ponen en marcha para resolver los problemas de salud del público, políticas, programas, planes, sistemas de servicios de salud, prestación del servicio, etc.
Vale la pena resaltar en su desarrollo histórico como la salud pública era considerada una responsabilidad privada en el Reino Unido y el estado solo intervenía en situaciones de complejidad como calamidades y epidemias. Pero esta situación cambio a partir del siglo XVIII y XIX, en donde la situación de lograr un equilibrio homeostático ya no era solo una responsabilidad personal sino una necesidad para la producción en el marco de la Revolución Industrial en Europa. La salud es entonces incorporada a la lógica del mercado convirtiéndola en un sector más de inversión, consumo y producción.
En pleno siglo XX surgen ideas referidas al papel del gobierno en los intereses particulares y sociales es así como Gil cita a Quevedo (2001, 14) el cual a su vez cita textualmente a Restrepo y Villa (1980: 49-77): “En este sentido y apoyándose en el concepto de ‘función social’, se consideraba que el Estado tenía deberes frente a los individuos y a la sociedad, por ello debería intervenir sobre la propiedad privada en beneficio del interés social”. Esta nueva concepción del Estado condujo necesariamente a la idea que “la salud es un deber del Estado y la base del progreso nacional”. Si analizamos esto a la luz de la Constitución de 1936 y 1991 se puede ver claramente que este planteamiento es recogido en los derechos fundamentales en Colombia, elevando la salud a una responsabilidad mayor por parte del estado.
En este primer apartado lo que Gil Ospina quiere plantear es como la salud se va transformando dados los cambios sociales y culturales en el mundo y su relación con el avance tecnológico y productivo. Inicialmente la salud era un interés particular y luego dado los beneficios de tener la población sana para aumentar la productividad se pasa esta responsabilidad al estado, el cual debe iniciar estrategias para proveer a su población unos servicios de salud que pueda demandar y generar un mayor beneficio y riqueza para el país.
Gil Ospina plantea en su ensayo igualmente varios conceptos sobre la salud, haciendo claridad en que el concepto no existe, que es una abstracción, ya que sólo se dispone de su definición la cual construye su concepto.
Es así como se precisa que cada individuo puede tener su propia definición de salud dados los factores culturales, sociales, económicos, religiosos y la propia experiencia de vida.
Dentro de los muchos conceptos encontrados en el ensayo sólo enunciare dos de ellos el de la OMS y el de Blum.
La OMS considera la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades” (Quevedo, 1990, 40).
Desde una definición objetiva el hombre está estructurado en niveles como son el físico-químico, biológico, psicológico, sociocultural. Y sobre estos niveles se aplican criterios de medida y parámetros y cobra relevancia en esta definición el interés de los exámenes como técnica sanitaria para determinar síntomas de la enfermedad.
Y Blum que plantea la salud en: Ambiente, comportamiento, herencia y servicios de salud. Aclarando que todas las enfermedades son sociales en donde la salud y la enfermedad son procesos sociales.
La primera definición esta circunscrita en las definiciones subjetivas de la salud en donde no hay un soporte científico sino más bien un apoyo en las ideas Galénicas. Por su parte la definición de Blum está enmarcada en el origen de sus causas y abarca una gran cantidad de categorías fundamentales en la concepción de la salud. El autor precisa que es difícil encontrar consenso hoy en día en la comunidad científica sobre la definición de salud.
En cuanto a la economía de la salud propiamente dicha Gil Ospina se apoya en los conceptos señalados por los economistas, además menciona el objeto, el método y campo de investigación de la economía de la salud.
Según las proposiciones de los economistas la salud se ha convertido en un bien o servicio económico que está circunscrito a la misma lógica del mercado. Claro que este bien tiene particularidades y no se puede asimilar tan fácilmente como un bien cualquiera que es transado por un precio de mercado ya que este bien tiene que ver con la vida.
En este punto se hace un análisis microeconómico interesante por parte del autor donde se plantean los conceptos de oferta, demanda y equilibrio en un mercado perfecto y cuya principal variable es el precio, pero se hace claridad en que todos los bienes no siguen esa lógica del mercado y hay externalidades que deben ser reguladas por los estados y allí está enmarcado el bien o servicio de salud.
También se indica como el consumidor o el paciente es quien demanda los servicios de salud pero es el médico el que decide que servicios debe recibir el paciente y se puede observar como en este caso la demanda no está determinada por el consumidor más aún con el avance tecnológico que se vive hoy en día.
Tampoco se puede hablar de homogeneidad en el caso de la salud desde el enfoque microeconómico porque como bien lo señala Shelma J. Mushkin (1999): “parte de lo que uno compra
...