Edema Maligno Y Septicemia En Bovinos
sarahvz21 de Mayo de 2014
2.619 Palabras (11 Páginas)702 Visitas
Introducción
Los bovinos son animales de los cuales se pueden obtener grandes utilidades, pero dedicarse a la crianza de ellos no es algo sencillo, se requiere de mucho conocimiento para poder conseguir que cada animal tenga un buen balance. Sin este balance, los rumiantes están expuestos a sufrir enfermedades las cuales pueden causar la muerte para el animal y grandes pérdidas para el productor pecuario. Existen muchas enfermedades que pueden atacar a los rumiantes, dos de estas enfermedades son el Edema Maligno y la Septicemia. Ambas enfermedades son mortales para los rumiantes, son no contagiosas directamente y son causadas por microorganismos presentes en el suelo, en las heces, en el agua, etc., por eso es necesario prevenirlas evitando los factores de riesgo y teniendo un plan de vacunación apropiado para cada animal.
Objetivos
Objetivos Generales:
1. Describir las características principales de la Septicemia y el Edema maligno y las consecuencias que dichas enfermedades ocasionan en los rumiantes.
Objetivos específicos:
1. Detallar los factores de riesgo por el cual los bovinos pueden adquirir las enfermedades conocidas como septicemia y edema maligno.
2. Describir las características de estas enfermedades, los agentes causales, cuadro clínico, tratamiento, prevención, etc.
3. Estar al tanto de la falta de conocimiento y negligencias de los ganaderos, así como también la falta de interés de SENASA.
Agentes productores de enfermedades
Los agentes productores de enfermedades pueden ser biológicos, físicos y químicos. Los biológicos son principalmente virus, hongos, bacterias, espiroquetas, riquetsias, micoplasmas, protozoarios, gusanos, moscas, piojos y otros insectos. Los agentes físicos son golpes, lesiones superficiales y profundas, calor, frio y radiaciones. Los agentes químicos producen enfermedades por su abundancia o escasez, tal es el caos de las proteínas, vitaminas y minerales esenciales. Otros agentes químicos son los fertilizantes e insecticidas cuando se ingieren accidentalmente, también originan enfermedades
Salud
Se entiende por salud al equilibrio que existe entre un animal, los agentes productores de enfermedad y el medio ambiente. En muchas ocasiones el equilibrio se da de manera natural y en otras es responsabilidad de los ganaderos y autoridades fomentarlo. Cuando este equilibrio se rompe, se presentan las enfermedades
Enfermedades Clostridiales
Son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del genero clostridium, que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. Estas bacterias son capaces de vivir por mucho tiempo en el ambiente, por lo cual están presentes en todos los establecimientos y además muchas de ellas, están también presentes en el intestino de los animales. En estas enfermedades el agente por si mismo no es el causante de los daños ni de la muerte del animal, sino que son diferentes toxinas las responsables de los síntomas clínicos, las lesiones observadas y finalmente de la muerte del animal.
Los clostridios son bacterias anaeróbicas, por lo que todas las enfermedades clostridiales necesitan de un factor desencadenante que produzca las condiciones adecuadas de baja tensión de oxígeno en los tejidos, para así los clostridios poder activarse, reproducirse en cantidad suficiente y provocar así la enfermedad.
Son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de brotes, aunque ciertas condiciones, pueden producir muertes por goteo. La aparición de animales muertos en el campo es la manera clásica de presentación, por lo que el enfoque sanitario de estas enfermedades debe apuntar siempre a su prevención.
En general las Clostridiosis se clasifican en tres grupos:
Gangrena gaseosa
Enterotoxemias
Enfermedades neurotrópicas
Las gangrenas gaseosas más frecuentes son:
Carbunco sintomático (Mancha)
Edema maligno
Edema Maligno
Es una enfermedad infecciosa cuya evolución suele ser aguda y mortal, no contagiosa, que afecta al ganado bovino y a otras especies. Produce inflamación edematosa en el tejido subcutáneo. También es conocida como Gangrena Gaseosa y Flemón Séptico.
Etiología
Esta enfermedad es producida principalmente por el clostridium septicum. Se trata de una bacteria que mide 0.6 a 0.8 micras de ancho por 3 a 8 micras de largo, anaeróbica, Gram positiva, esporulada de forma bacilar recta y los extremos redondeados, sus esporas son ovaladas y excéntricas.
En los exudados animales aparece formando largas cadenas y en los cultivos generalmente se presenta aislado o en cadenas cortas. Los cultivos jóvenes son móviles debido a flagelos peritriquios. Es Gram positivo pero la mayoría de cultivos viejos se decoloran, se tiñe fácilmente con todos los colorantes ordinarios.
Se considera cuatro tipos serológicos y posee 4 toxinas:
La A (alfa) que es lecitinasa, tiene efecto letal, hemotilico y necorsante; la B (beta) que es desoxirribonucleasa tiene efecto letal, necrosante y hemolítico; la R (gamma) tiene acción hialuronidasa, necrosante y hemolítica; y la D (delta) tiene efecto hemolítico. Estas toxinas aumentan la permeabilidad capilar y provocan mionecrosis, favoreciendo la diseminación de la infección a través de los músculos.
Epizootiología
Es una enfermedad que existe en todo el mundo y que se presenta en cualquier época del año. Este microorganismo se localiza en el intestino de casi todas las especies y, cuando el animal afectado muere, la bacteria invade todos sus tejidos; también se localiza en todos los suelos y en las heces, en donde permanece durante mucho tiempo debido a su capacidad de esporular.
Las esporas penetran por heridas, ya sean accidentales o quirúrgicas (cuando no se lleva a cabo una buena asepsia) o en ambientes sucios y polvosos; también puede penetrar por vía oral. Se ha observado la presencia de esta enfermedad en animales recién nacidos cuando no se llevó a cabo la desinfección adecuada del ombligo o en prácticas de manejo con mala antisepsia como castración, trasquila, descorné, etc.
Factores de riesgo
• Partos que producen heridas en vulva o vagina
• La práctica habitual de administrar los fármacos por inyección Intramuscular, incluidos los antihelmínticos y los complementos nutricionales, algunos de los cuales pueden causar un daño tisular importante en el lugar de la infección, puede provocar un índice más alto de esta enfermedad, salvo que se realice asépticamente.
Patogenia
La bacteria penetra a través de una herida o por vía oral, produce necrosis en el tejido infectado, prefiriendo el muscular y el subcutáneo; produce edema abundante y a veces hay producción de gas (cuando se asocia con otros gérmenes). Se produce una toxemia letal en 2 o 3 días, misma que provoca la muerte cuando las toxinas son absorbidas en el torrente circulatorio.
Signos Clínicos
• Periodo de incubación de 12 a 48 horas
• Inflamación local dolorosa, blanda
• Posteriormente enfisema tenso, color oscuro con salida de espuma
En algunos casos
• Fiebre
• Depresión
• Temblores
• Anorexia
• Cojera
• Mucosas congestionadas, secas
• Muerte entre las 24 a 48 horas
• Inflamación característica en hombro, cadera, pecho, espalda y cuello
• Muertes repentinas sin que se hayan observado signos
Los signos aparecen de las 12 a las 48 horas después del inicio de la infección. Primero aparece una lesión local en el sitio de entrada, esta se caracteriza por hinchazón debido al exudado gelatinoso acumulado en el tejido subcutáneo y en el tejido conectivo intermuscular. Alrededor de esta lesión hay eritema marcado y el musculo toma color entre pardo y negro.
Autopsia
Los hallazgos son:
• Gangrena cutánea localizada
• Hemorragias subserosas
• Liquido sanguíneo en cavidades
Diagnostico
Esta enfermedad puede confundirse con ántrax y con gangrena gaseosa, sin embargo, las tres afecciones pueden llegar a estar presentes en el mismo animal. El aislamiento del clostridium septicum a partir de las heridas es la mejor forma de diagnosticar la enfermedad. El aislamiento se debe realizar lo más pronto posible ya que este germen es flora normal intestinal y al morir el animal, invade rápidamente todos los tejidos. Sin embargo, la prueba más confiable es la inmunofluorescencia.
Inmunofluorescencia
Es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula.
La inmunofluorescencia, como todos los inmunoensayos, aprovecha la capacidad que tienen los anticuerpos para unirse con alta especificidad a una determinada molécula blanco.
El anticuerpo marcado se hace reaccionar contra un preparado biológico y luego se expone la muestra así tratada a una fuente de luz de onda corta (ultravioleta o azul) seleccionada por medio de un monocromador. Esta luz de onda corta genera un fenómeno de fluorescencia en la molécula marcadora que a su vez emite luz a una longitud de onda más larga (verde, amarillo o naranja). Esta luz emitida puede ser cuantificada con facilidad por fotometría o en el
...