ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BOVINOS


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2013  •  Trabajos  •  6.087 Palabras (25 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

Alimentación Animal: Rama de la zootecnia que se ocupa del estudio de todos los aspectos encaminados a proporcionar la cantidad de sustancias nutritivas (alimentos) adecuadas para procurar un estado óptimo de los animales domésticos. Para ello se va a estudiar:

Valoración de las necesidades de los animales

Valoración del contenido de nutrientes de los alimentos

Racionamiento o forma de aportar la cantidad de alimentos necesarios para

cubrir de forma óptima las necesidades de dichos animales.

La nutrición es la ciencia que estudia el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza los distintos componentes (nutrientes) de los alimentos para el desarrollo y mantenimiento de las estructuras corporales y la regulación de procesos metabólicos.

La alimentación del ganado presenta diferentes particularidades según se trate de animales dedicados a la producción de carne o de leche. En cualquiera de los casos las necesidades nutritivas dependen principalmente de la edad y peso vivo de los animales, del estado en el que se encuentran y de la producción que realmente proporcionan. En los siguientes apartados se recogen las recomendaciones alimentarias de los principales ganados.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO DE ENGORDA

En FLAGASA nos preocupamos por la buena nutrición del ganado para que esto se vea reflejado en un ciclo productivo más corto, mejores rendimientos en canal y el aumento de sus utilidades. Nuestros nutriólogos han formulado las dietas de acuerdo a las condiciones actuales, empleando la investigación y la experiencia para elaborar los alimentos con los niveles de nutrientes que el ganado de engorda requiere..

BENEFICIOS

Excelente y eficiente conversión alimentación.

Rápido crecimiento

Mejora la condición corporal

Mejores rendimientos en canal

Reduce los costos de producción

PRODUCTOS

RECOMENDACIONES DE USO

INICIACIÓN DE BECERROS G-55

A partir de los 14 días de vida del becerro, se iniciará el uso de pequeñas cantidades de G-55, así como de forraje de excelente calidad. La alimentación líquida podrá suspenderse cuando el becerro consuma alrededor de 800 gramos diarios de G-55 y puede destetarse tempranamente a los 40 días o a los 60 días en un destete normal.

CRECIMIENTO DE BECERROS G-56

Una vez destetado nuestro becerro, se comenzará a realizar el cambio del alimento G-55 al G-56 proporcionando partes iguales de cada alimento durante dos semanas. A partir de entonces, solo se alimentará con 2 a 3 kilos al día de G-56 y heno de alfalfa. Continuar con este programa de alimentación hasta los seis meses de edad proporcionando ensilados en cantidades limitadas.

DESARROLLO DE BECERROS Y SEMENTALES G-57

A partir del séptimo mes de edad, cuando el animal pese alrededor de 150 kg, se iniciará el uso del G-57 hasta alcanzar los 200 kg de peso en una proporción de 40% de G-57 y 60% de forraje. En el caso de toros sementales, por cada 1,000 kg de peso se deberán suministrar 4 kg de concentrado. Por cada 100 kg arriba o por debajo de los 1,000 kg, aumentar o disminuir respectivamente 0.5 kg de concentrado. Es importante que los toros consuman al menos 3 kg diarios de G-57 y que de la cantidad total del forraje que el semental consuma, cuando menos la mitad debe ser alfalfa. En el caso de que no sea posible proporcionar alfalfa, adicionar 1 kg de G-57 a la ración.

FINALIZADOR DE GANADO DE ENGORDA G-62

El G-62 es un alimento con una gran cantidad de granos y una proporción de fibra baja, lo cual aumenta la ganancia de peso. Para reducir el riesgo de acidosis, se adicionan buferizantes o amortiguadores de acidez. Además, en el alimento se incluyen antibióticos y coccidiostatos que reducen el problema de enfermedades bacterianas y parasitarias.

Se recomienda suministrar un 70% de G-62 y 30% de forraje desde los 200 kg de peso hasta su peso comercial. El consumo aproximado es de 12 kg en este período (8.4 kg de G-62 y 3.6 kg de forraje). Procure siempre ofrecer forraje antes que el concentrado, y alimentar 2 veces al día al ganado. La ganancia de peso estimada puede variar de 0.9 hasta 1.7 kg dependiendo de la raza, sexo, sanidad, tamaño de la engorda y manejo.

GANADO EN POTRERO G-63

El G-63, es un alimento diseñado como un sustituto de forraje, que podrá ser empleado en aquellas situaciones donde el ganado se encuentre en los potreros, y la cantidad de materia seca de los pastos sea escasa, o cuando el productor cuente con alguna serie de ingredientes que podrán ser mezclados para lograr un alimento con diferente contenido de proteína. Contiene minerales quelados y orgánicos, ionóforos, buferizantes, antibióticos coccidiostatos y promotores de crecimiento, con lo cual garantizamos mantener la condición corporal del animal durante épocas de estiaje.

La recomendación de uso del G-63, será proporcionar 2 kg de alimento por los primeros 200 kg de peso vivo del animal, y aumentar 0.5 kg por cada 100 kg adicionales de peso. En caso de que la disponibilidad de forraje sea mínima aumentar a 1 kg por cada 100 kg de peso.

SÚPER CONCENTRADO GANADERO S.C.G.

El Súper Concentrado Ganadero con un contenido de 34% de proteína cruda. El balance del concentrado permite, mediante una sencilla mezcla con sorgo o maíz, obtener un producto final de 14, 16 o 18% de proteína cruda, según se requiera.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

1) 0 - 60 días después del parto:

En este período, la vaca cumple varias funciones y requiere un mayor flujo de nutrientes para producir leche, aumentar el peso y reparar el tracto reproductivo para la siguiente preñez.

La vaca debe alimentarse, para lograr un aumento de peso de 225 g a 250 g/día, inmediatamente después del parto.

Un alimento de: 18 a 20 % de proteínas 1 kg a 3,0 kg/día 3 a 4 kg de heno y pastaje a libre acceso es el plan básico.

Se alterará en función de la calidad y disponibilidad de pasto. Suplementar minerales ad-libitum.

Después de 40 días de parida, se debe aplicar un programa para preparar a la vaca para el servicio.

Este programa se inicia 20 días antes de poner los toros en la misma pradera y consiste en aumentar 1 kg más de alimento por vaca y por día.

EL nivel energético y de proteína del alimento, se basa en el tipo de pastura que existe en ese momento.

Si se usan toros, éstos se llevan a la misma pradera a los 60 días de estar las vacas.

Para este período, las vacas deberán estar ganando de 450 g a 700 g por día.

El programa de alimentación que se inició 20 días antes del servicio, se continúa por 40 días adicionales y es posible que el mayor número de vacas se preñen durante este período (80 %).

2) Desde los 60 días hasta 90 días después del destete:

Una vez que el período de servicio ha terminado y los toros se retiran del potrero, las necesidades de la vaca disminuyen.

El programa de uso de la pastura y concentrados se determina en función de cuánto peso está perdiendo la vaca, el tipo de pasto disponible y la densidad de animales por potrero (programa de estiramiento de pasturas o restricción).

3) 90 días después del destete:

Dependiendo de la estación del año y la calidad de los pastos, la mayoría de los animales después del destete no requieren alimentación suplementaria y comienzan a ganar el peso que perdieron en las etapas de lactación media y última.

Si el pasto es de otoño y de poco valor nutricional, se deben suplementar.

Hacer controles de preñez y separar las vacas que no están haciendo el programa de reproducción en forma adecuada.

Mantener la suplementación mineral ad-libitum.

4) 60 días antes del parto:

Este es uno de los segmentos más importantes del ciclo.

La nutrición que se administre en este período no sólo determina la condición del parto, sino como resultará el siguiente ciclo de las vaquillonas (celo, concepción y número de servicios).

La suplementación, ya sea en tipo y niveles dependerá del estado de la hacienda, disponibilidad forrajera y calidad de los pastos.

Mantener la suplementación mineral ad-libitum.

Vacas de reemplazo

Se seleccionan en función del mayor peso al nacimiento y demás características fenotípicas buscadas.

Muchos criadores tienen miedo de servir vaquillonas de 2 años por la posibilidad de tener problemas al parto o en la preñez. Esto no debería ser así, si se aplica un programa de preparación adecuado para que crezcan y se desarrollen.

El mejor retorno económico es cuando las vacas paren a los 2 años.

Generalmente, una vaca HEREFORD debe pesar 270 a 295 kg a los 15 meses de edad y se deben servir a un peso de 295 kg a 300 kg. El no hacer un programa adecuado y sólo dar una alimentación de mantenimiento, traerá problemas de demoras en la madurez sexual, el servicio y el parto.

EL crecimiento del esqueleto debe ser rápido y estar casi completo para cuando la vaca pare por primera vez (385 kg).

El programa de alimentación debe estar diseñado para que ganen de 450 g a 750 g/día desde el destete hasta los 14 meses de edad. Las vaquillonas alimentadas en esta forma mostrarán su primer celo 70 días antes que las que se dejaron pastando libremente.

Durante el período de gestación, la vaquillona debe ganar de 200 g a 450 g por día. Una ganancia de 450 g / día es deseable en los últimos 100 a 120 días antes del parto, obteniendo terneros de mayor peso y una producción de leche mayor. El celo retornará más rápido después del parto y habrá un mejor promedio de concepción, si se compara con animales que no se alimentan adecuadamente durante este período.

Los suplementos usados a este nivel deben estar de acuerdo a las necesidades según los pastos y forrajes existentes y por lo tanto pueden ser desde 10 % de proteína hasta 18 %.

Mantener suplementación mineral ad-libitum.

Después del parto de la primeriza, se la debe alimentar para obtener ganancias de peso de 700 a 950 gramos/día.

Alimentación de los toros:

El programa de alimentación para toros está basado en el objetivo de que estén fuertes, sanos y vigorosos.

Cuando están en buen pasto y no dan servicio, generalmente mantienen el estado corporal.

Veinte (20) días antes de comenzar los servicios, el toro debe recibir una suplementación adicional, en la dieta, para que esté en buenas condiciones.

Los programas dependen del tipo, estado y calidad de las pasturas.

Un programa tradicional es:

1) Usar 1 kg de concentrado alto en proteína, bajo en energía y mezclarlo con 2 a 3 kg de grano, observando la condición + el pasto a libre acceso.

2) Otro programa es el de suministrar un suplemento extendido de pastos de 2,5 a 3 kg por día.

La proteína de este suplemento será en base al tipo de pastos disponibles.

El uso del toro depende de si es una operación manual o se hacen servicios directos en el potrero.

VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS

El proceso digestivo es específico para cada especie animal, pero puede agruparse a los animales en dos grupos importantes según su fisiología digestiva: monogástricos, que comprende cerdos, conejos, caballos y aves; y poligástricos o rumiantes, que incluye a los bovinos, ovinos y caprinos

Las diferencias más importantes entre unos y otros afectan a la digestión de los hidratos de carbono, cuyos nutrientes finales son básicamente glucosa en los monogástricos y ácidos grasos volátiles en los rumiantes. La principal función de la glucosa y de los ácidos grasos volátiles en el animal será el suministro de energía, aunque también intervienen en la síntesis de otros compuestos, tales como la lactosa de la leche.

La digestión de las proteínas presenta notables diferencias en unos y otros. En los dos casos los nutrientes finales son aminoácidos, pero mientras que en los monogástricos éstos serán sólo aquellos que se encontraban en los alimentos, en los rumiantes, proceden en parte de los alimentos y en parte de los microorganismos que se encuentran en su tubo digestivo. Los aminoácidos serán utilizados por el animal para la síntesis de proteínas principalmente.

La digestión de las grasas, proporciona a los dos grupos de animales monoglicéridos, ácidos grasos y glicerina, cuyo destino principal será proporcionar energía al animal.

Como resultado del proceso digestivo el valor potencial de un alimento, que habíamos estimado por su composición en principios inmediatos, se ve reducido a aquella parte de los nutrientes que es absorbida, el resto de ellos, no digerido, se pierde con las heces.

Para cuantificar la pérdida asociada al proceso digestivo se emplea el concepto de nutriente digestible, que se calcula como diferencia entre nutriente ingerido por el animal y nutriente excretado en las heces durante un período determinado de alimentación, y se expresa normalmente en porcentaje (Coeficiente de digestibilidad, CD)

Nutriente ingerido – nutriente en heces

CD= ------------------------------------------------------ x 100

Nutriente ingerido

Una segunda valoración nutritiva del alimento para el ganado más ajustada a la realidad será su contenido en Proteína digestible (PD), Energía digestible (ED), etc.

ENERGÍA BRUTA (EB)

Energía bruta es la energía combustible total de un producto alimenticio y no difiere mayormente de un alimento a otro, excepto los ricos en grasas. Por ejemplo, un kg de marlo de maíz contiene más o menos la misma EB que un kg de maíz desgranado. Por lo tanto, la EB contribuye poco a describir la energía útil de los alimentos para los animales en terminación.

ENERGÍA DIGESTIBLE (ED)

Energía digestible de un alimento es la porción de la EB que no se excreta con las heces.

ENERGÍA METABOLIZABLE (EM)

Energía metabolizable es la porción de la EB que no se pierde con las heces, la orina ni los gases. Aunque la EM refleja con más exactitud la energía útil que contiene un alimento, no tiene en cuenta la energía que se pierde como calor.

ENERGÍA NETA (EN)

Energía neta es la fracción energética de un alimento que queda al deducir de la EB las pérdidas fecales, urinarias, gaseosas y calóricas. Por su mayor precisión, la energía neta se utiliza cada vez más en las fórmulas de las raciones, aunque cuesta más determinarla.

En la actualidad se utilizan dos sistemas para evaluar la energía neta. Lofgreen y Garrett desarrollaron un sistema en el cual se enumeran los requerimientos de energía neta de acuerdo con las funciones fisiológicas: por ejemplo, energía neta para mantenimiento (ENm) y energía neta para ganancia de peso (ENg).

ENERGÍA DE MANTENIMIENTO:

La primera y más importante función de los alimentos es la de satisfacer las necesidades de mantenimiento.

Es la cantidad necesaria para mantener en situación de equilibrio energético a un individuo adulto no gestante, ni lactante es decir improductivo

ENERGÍA DE GANANCIA DE PESO:

Es la energía que se destina a la reproducción, lactancia, crecimiento y terminación Después que se han cubierto las necesidades energéticas de mantenimiento.

VALORACIÓN DE NECESIDADES NUTRITIVAS DE LOS ANIMALES

Todos los animales necesitan el suministro continuo de nutrientes para sintetizar sus propios principios inmediatos y obtener energía.

Las necesidades animales se agrupan en dos tipos bien diferenciados, los que se deben cubrir mediante la alimentación

* Necesidades de mantenimiento o conservación:

Corresponden a aquellas indispensables para conservar la vida y sus actividades vitales sin modificar su situación fisiológica o su peso vivo. Se incluyen aquí actividades tales como los movimientos respiratorios y cardíaco, el mantenimiento de la homeostasis corporal, la regeneración celular, etc, que son vitales y prioritarias, pero no suponen ninguna producción para el ganadero.

Los requerimientos de mantenimiento podrían definirse como la combinación de principios nutritivos que el animal necesita para mantener su cuerpo en funcionamiento sin ningún aumento ni disminución de su peso corporal y sin realizar ninguna actividad productiva. Por lo tanto la energía es la principal necesidad nutritiva para mantenimiento.

Los factores que afectan los requerimientos de mantenimiento son:

El ejercicio

Salud

Variación individual

Clima

Tamaño corporal

Nivel de producción

Stress

Temperamento

Lactación

* Necesidades para crecimiento o producción:

Son las destinadas a aumentar el crecimiento y desarrollo corporal, gestación, producción de leche, a la producción y puesta de huevos, crecimiento de la lana o la prestación de un trabajo. Todas ellas suponen un cambio en las condiciones iniciales del ganado y representan la producción animal deseada.

Son los requerimientos nutricionales necesarios para que se produzca un aumento de tamaño de los huesos, músculos, órganos internos y otras partes de organismo.

El crecimiento es la base de la producción animal. Para juzgar si la cantidad de principios nutritivos ingeridos es la apropiada se emplean como patrones las curvas de crecimiento. Desde el punto de vista económico, el crecimiento tiene importancia ya que el aumento de peso a edad más temprana resulta obviamente más barato. Esto sucede porque en general los animales jóvenes 1) consumen más alimento en relación a su tamaño, 2) utilizan una menor proporción de alimento con fines de mantenimiento, y 3) forman más tejido muscular, que tiene un valor calórico más bajo que la grasa.

Factores que afectan las necesidades nutritivas para crecimiento:

Edad

Especie

Raza

Condición fisiológica

Sexo

(crecimiento, lactación, etc.)

FORMULACIÓN DE RACIONES

Para cubrir las necesidades de mantenimiento, crecimiento, terminación reproducción, lactación, trabajo (o carrera), producción de huevos y/o de lana, los distintos tipos de animales deben recibir suficiente alimento para cubrir las necesidades de energía (hidratos de carbono y grasas), proteínas, minerales, vitaminas y agua. Se dice que una ración que satisface todas las necesidades está balanceada. Entonces podemos definir: ración balanceada es la que provee al animal las proporciones y cantidades apropiadas de todos los principios nutritivos que se requieren en un período de 24 horas.

En la alimentación práctica no se consideran en forma exhaustiva las necesidades de los animales en todos y cada uno de los nutrientes, ya que, en muchos de ellos tienen valores tan bajos que, salvo situaciones especiales, están cubiertas con los contenidos de estos en las materias primas normalmente utilizadas en su alimentación, es el caso de muchos minerales y vitaminas, o bien pueden ser considerados de forma conjunta, como es el caso de la mayor parte de los aminoácidos.

Por ello, de forma general se determinan las necesidades en energía y proteína, que son las mayoritarias, y sólo algunos de los aminoácidos, de las vitaminas y de los minerales de interés particular en cada especie o tipo de producción. La fibra será considerada solo en los animales que puedan utilizarla y la necesitan en cantidades apreciables en su dieta para un correcto funcionamiento digestivo.

Para estos fines se dispone de tablas de necesidades elaboradas para los animales explotados con mayor frecuencia y se han confeccionado distintos tipos de ecuaciones que permiten su cálculo para cualquier otro tipo de animal; ambos son fruto de la labor de investigación en el campo de la nutrición animal.

La ración ideal eleva al máximo la producción a un costo mínimo. Una ración cara puede producir excelentes aumentos de peso en el animal, pero el costo por unidad de producción puede hacer que resulte prohibitivo realizarlo. Del mismo modo, la ración más barata no siempre es la mejor, porque puede no conducir a una producción máxima.

Para formular una ración económica se deben dar los siguientes cuatro pasos de una manera ordenada:

1) Buscar y enumerar los requerimientos de los principios nutricionales y/o cantidades recomendadas para el animal específico que se va a alimentar, (valores extraídos de las tablas de alimentación de NRC, INRA, etc.)

2) Determinar la disponibilidad de alimentos y enumerar sus respectivas composiciones de principios nutritivos.

3) Determinar el costo de los ingredientes de los respectivos alimentos

4) Considerar las limitaciones de los distintos ingredientes y formular la ración más económica.

Otros aspectos importantes a tener en cuenta son la palatabilidad (buen sabor) y digestibilidad de la misma; y que la ración debe modificarse por etapas para que concuerde con el peso y la productividad de los animales.

Valor nutritivo de los alimentos: Análisis de alimentos

El método de análisis más utilizado en alimentación animal es el tradicional análisis Weende, que separa seis fracciones:

1.- Humedad equivalente al contenido en agua. El inverso de este valor se denomina Materia seca (MS)

2.- Cenizas, equivalente a minerales.

3.- Extracto etéreo o Grasa bruta (GB), equivalente a lípidos.

4.- Proteína bruta (PB), equivalente a prótidos.

5.- Fibra bruta (FB), equivalente a hidratos de carbono complejos de difícil digestión para el animal (celulosa, hemicelulosas, lignina)

6.- Materias extractivas libres de nitrógeno (ENN) equivalente a hidratos de carbono simples o complejos de fácil digestión para el animal (azúcares, almidón, etc.)

INGESTION VOLUNTARIA DE FORRAJES

La ingestión voluntaria de alimentos cobra especial importancia en la ganadería contemporánea, ya que con el aumento progresivo de los niveles de producción por animal, los requerimientos de energía se hacen cada vez mayores.

En el caso de los animales monogástricos o aves, estos requerimientos crecientes pueden afrontarse con la incorporación de concentrados de alto valor energético a la ración. Pero en rumiantes el aumento de concentración de energía por kilo de ración suministrando dosis crecientes de concentrados, está sujeto a limitaciones fisiológicas ( riesgos de acidosis ruminal, desequilibrio en la proporción de ácidos grasos en el rumen, caída en el porcentaje de grasa de la leche, etc.) Motivos por los cuales aparte de la energía por kilo de ración hay que contemplar la cantidad de ración que el animal está en condiciones de ingerir diariamente.

FACTORES DE INFLUENCIA

Raza: su influencia proviene de la diferencia de peso vivo de los animales, sin que intervengan factores relativos a la fisiología digestiva.

Porcentaje de digestibilidad de la materia orgánica: el animal posee un reflejo de saturación mecánico condicionado por el grado de repleción del rumen, resulta evidente que aquellos factores que aceleran la velocidad de paso del alimento a través del órgano, o sea que induzcan a su rápido vaciamiento, influenciarán también positivamente la ingestión de forraje.

Uno de estos factores es la digestibilidad de la materia orgánica, en la medida que el forraje se hace más digestible, más rápida es su fermentación en el rumen.

Por lo tanto: a mayor digestibilidad ® más rápida fermentación ® aceleración de la velocidad de paso del alimento por el rumen ® mayor ingestión.

Una de las formas de influenciar positivamente la digestibilidad de los forrajes groseros se basa en el tiempo de corte del vegetal. Mientras más avance su estado vegetativo, menor será su digestibilidad.

La digestibilidad de la materia orgánica está condicionada a que los procesos de fermentación en el rumen se desarrollen de forma normal.

Materia seca: A medida que el contenido de materia seca de los forrajes aumenta, la estructura física se adecua de mejor forma a las necesidades de los procesos fermentativos del rumen. A mayor porcentaje de materia seca la densidad del forraje será menor.

Se tendrá entonces: a mayor contenido de materia seca ® mejor estructura física ® mayor tiempo de rumia ® mayor salivación ® buena neutralización ruminal (pH adecuado para la flora celulolítica necesaria para este tipo de forraje) ® rápida fermentación ® rápida velocidad de paso del alimento por el rumen ® mayor ingestión de forraje.

En el ensilaje normal, la ingestión de materia seca entre los primeros tiempos de corte aumenta, y después disminuye, esto se debe a un más alto contenido de fibra bruta, y por lo tanto mejor estructura física del forraje más maduro, aunque luego la digestibilidad es menor.

En el caso del henilaje, hay una constante caída en la ingestión de materia seca a medida que aumenta el grado de madurez de las plantas.

De estas consideraciones se desprende que la estructura física es deficiente en los alimentos suculentos, de modo que para lograr una alta ingestión de ella hay que incorporar a la ración alimentos fibrosos, tales como: heno, paja e incluso henilaje.

Estructura y tamaño de partícula: Un caso especial lo constituye el forraje verde deshidratado y molido, el cual es suministrado generalmente en forma de pellets. La estructura del forraje ha sido eliminada, por lo que la rumia y la salivación están disminuidas, sin embargo, la velocidad de paso de este alimento por el rumen es alta, esto sucede porque el forraje ingerido tiene el grado de trituración suficiente para que las partículas abandonen el rumen sin necesidad de ser largamente fermentadas o trituradas por la masticación. Como su digestibilidad es menor, su incorporación en la ración no debe ser superior a los 3 kg diarios.

emperatura exterior: la influencia de la temperatura ambiental sobre la ingestión de alimento, varía entre razas, por ejemplo en ganado cebú se inhibe recién a temperaturas de 32 a 35°C , otras razas como la Jersey a los 24 a 27°C.

Metabolitos sanguíneos: hay diversos metabolitos sanguíneos que regularían la ingestión de alimento, entre ellos se encuentra la glucosa, o los ácidos grasos volátiles provenientes de la fermentación ruminal, incluido el ácido láctico.

Producción lechera: el nivel de producción láctea influenciaría, según algunos autores porque serían alejados en mayor o menor grado los metabolitos en sangre. Otros plantean la teoría de que animales de menor producción mostrarían un mayor acúmulo de grasa.

INGESTION VOLUNTARIA Y ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO.

Los requerimientos de energía de una vaca lechera están en relación a su producción.

Es necesario cubrir de forma adecuada los requerimientos en energía, especialmente durante el período de mayor producción, que corresponde al primer tercio de la lactación.

Teniendo en cuenta las necesidades en energía, y considerando un contenido normal de energía digestible en la ración, una vaca de alta producción lechera necesitará ingerir en ese primer tercio más de 20 kilos de materia seca para cubrir sus requerimientos de producción. Esta enorme cantidad de alimento sólo puede ser ingerida si se observan las condiciones de digestibilidad y estructura del forraje y se suministra la dosis máxima de concentrado que la fisiología ruminal permite. Pese a ello el animal de alta producción se ve obligado a utilizar parte de sus reservas energéticas (tejido adiposo) para cubrir sus necesidades de mantenimiento y producción. Si hay demasiada discrepancia entre las necesidades y el abastecimiento de energía, pueden presentarse alteraciones metabólicas (cetosis)

MÉTODOS DE MUESTREO

Lo que se busca utilizando cualquiera de los métodos de muestreo, es obtener una muestra representativa del material que realmente es consumido por el animal.

Objetivos:

Estudiar la evolución de la digestibilidad y la proteína durante las distintas fases del crecimiento de un forraje. Estudiar la digestibilidad y proteína que consumirán los animales.

La forma de tomar la muestra depende del objetivo que se persiga. A modo de ejemplo se pueden citar algunas situaciones:

Forma

Muestrear la planta entera o la fracción que se quiere evaluar.

Muestrear imitando la selección que hacen los animales.

HENOS

Para muestras de heno, se puede utilizar un calador similar al utilizado para muestrear suelos o la mano. El calador consiste en un tubo de metal de 45 cms. de largo y 2,8 cms. de diámetro, que puede ser conectado a un taladro eléctrico o barbiquí de mano. Fardos "flojos": se debe muestrear hasta el fondo y en fardos compactos hasta la mitad del calador. Si en la cara externa está descompuesto, retire 5 a 10 cms. de heno y muestree por debajo de la parte afectada.

Fardos pequeños: se toman muestras del centro de la cara más chica del fardo. Tome muestras de 10 a 15 fardos del lote.

Rollos grandes: tome la muestra en forma perpendicular al rollo.

Parvas o heno apilado en el suelo: las muestras se toman en forma perpendicular al sentido emparvado o apilado.

En todos los casos tome por lo menos de 10 a 15 muestras para luego formar una muestra compuesta de aproximadamente 1 kg.

DEFINICIONES TÉCNICAS

Aditivo

Todo ingrediente, sustancia o mezcla de éstas, que normalmente no se consume como alimento por sí mismo, con o sin valor nutrimental.

Agua Potable

Agua que al ser consumida por la población o por los animales no causa daño a su salud.

Alimento

balanceado

Todo alimento que cubra adecuadamente los requerimientos nutricionales para la especie y función a la que se destina el animal.

Análisis de riego

La evaluación de la probabilidad de entrada, establecimiento y difusión de enfermedades o plagas de los animales en el territorio nacional o en una zona del país, de conformidad con las medidas zoosanitarias que pudieran aplicarse así como las posibles consecuencias biológicas, económicas y ambientales. Análisis de riesgo Incluye la evaluación de los posibles efectos perjudiciales para la sanidad animal provenientes de aditivos, productos para uso o consumo animal, contaminantes físicos, químicos y biológicos, toxinas u organismos patógenos en bienes de origen animal, bebidas y forrajes, el manejo o gestión y su comunicación a los agentes involucrados directa o indirectamente.

ANALISIS

Al precio total de los análisis de calidad de laboratorio, en silos y pasturas, requeridos por los usuarios deberá sumarse $ 34 para la determinación de materia seca analítica, independientemente de que se requieran uno o más análisis. La misma es necesaria para poder corregir los resultados, de forma de hacer comparables las concentraciones de los parámetros de calidad, más allá del alimento que se trate. En el caso de materiales frescos como ensilaje, henilaje y pasturas la determinación de la materia seca parcial (MSP), se utiliza para corregir la concentración de la dieta.

CLASIFICACION

Alimento

Materia seca

del alimento (%)

Nivel de nutriente

por unidad de peso

Bajo

Alto

Fibra bruta (%)

Forrajes

Menos del 60%

Más del 60%

Bajo

Más del 18%

Concenbtrados

Mas del 60 %

Alto

Menos del 18%

BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN

Las Buenas Prácticas en el manejo de los alimentos para consumo animal implican:

Suministrar, cada día, el alimento y agua suficientes para asegurar que los animales no pasen hambre o sed.

La calidad y cantidad del alimento, debe estar en función de la edad, el peso corporal, estado de lactación, nivel de producción, crecimiento, preñez, actividad física y el clima.

PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN Y APORTES DE NUTRIENTES CON NECESIDADES DE LOS ANIMALES EN CADA ETAPA FISIOLÓGICA

Fisiología de la digestión

Los rumiantes. Estos son capaces de utilizar una serie de alimentos bastos o fibrosos que no pueden digerir otros animales. Para ello dispone de un aparato digestivo especializado en el que cabe destacar el rumen o panza. Los alimentos fibrosos contienen gran proporción de una sustancia formada de hidratos de carbono no solubles denominada celulosa. Esta celulosa es atacada y digerida en el rumen debido a la acción de los microorganismos que existen dentro de la panza. Como resultado de esta digestión microbiana se producen unidades nutritivas más sencillas que pueden ser asimiladas y utilizadas por el animal.

La alimentación de los rumiantes conviene que sea a base de pastos y forrajes complementados con alimentos concentrados de mayor calidad, si no se hace de esta forma, van a aparecer trastornos digestivos y problemas de bajas producciones. Algo parecido sucede con otros herbívoros como el conejo o el caballo, que sin ser rumiantes necesitan una dieta a base de alimentos fibrosos. El aprovechamiento se realiza en otra parte del tracto digestivo, concretamente en el ciego, donde ocurren procesos de degradación de la fibra similares a lo que sucede en el rumen. Necesidades nutricionales de los animales

Las necesidades nutritivas requeridas por los animales van a ser cubiertas por los alimentos. Por tanto debería de utilizarse una nomenclatura común para designar lo que requieren los unos y lo que aportan los otros, además de las mismas unidades de valoración nutritiva. Básicamente conocemos que los animales domésticos van a tener unos requisitos en cuanto a energía para mantener todas sus actividades vitales y roductivas, que an a obtener mediante una combustión controlada de aquellas materias orgánicas procedentes del alimento (glúcidos, lípidos y prótidos). También necesitan de proteínas y aminoácidos para la frmación y renovación de a mayoría de los componentes plásticos del organismo así como de aquellas sustancias con estructura proteica ue intervienen en el metabolismo (sobre todo las enzimas). Hablaremos de necesidades de vitaminas, requeridas n cantidades mínimas, pero indispensables. Los minerales, formadores de tejido de sostén y presentes en olución en todos los fluidos corporales y en muchas reacciones bioquímicas, son nutrientes tan necesarios como os anteriores.

No habrá de olvidarse el agua como un elemento indispensable de la dieta. Se tratará de unas necesidades minimas de fibra elemento básico de la dieta de los rumiantes, y que actúa como estimulador de los procesos digestivos n el tracto digestivo de los monogástricos.

Por último se hablará de unas necesidades de ingestión mínimas y máximas, ya que al animal hay que aportar una dieta que satisfaga un apetito que no sobrepase su capacidad de ingestión.

Cabe destacar que de todas estas necesidades las más imprescindibles son los aportes diarios de agua, ya que un animal sin agua puede legar a fallecer a las pocas horas o días, y a continuación la energía. Una privacion de componentes energeticos afecta mas rapidamente a la salud la supervivencia de un animal que la privacion de otros compuestos como proteina y minerales.

Introducción a la Alimentación y Racionamiento Animal

En los rumiantes una diferenciacion ser teórica, dentro de cada tipo de necesidades Asi para una aca de leche hablaremos de necesidades de mantenimiento o conservación y de produccion ara energía, proteína, minerales, etc. Esta separación de niveles entre mantenimiento y producción se considera teórica ya que en ningún momento del proceso productivo deben existir animales en estado de conservación, es decir, el mantenimiento de dicho animal en estado de equilibrio, sin pérdida ni ganancia de peso sin producir nada.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Las metas productivas para el ganado de doble propósito son alcanzar una producción de 1500 a 2500 kg por lactancia en 210 a 260 días de ordeña, dependiendo de la raza europea que se utilice y el grado de sangre cebú que tenga el hato; 14 meses de intervalo entre partos; 70% de gestaciones y 90% de pariciones (esto considerando que cada año se reemplazan el 20% de las vacas por vaquillas cargadas) (INIFAP, 1999).

Los requerimientos de consumo de materia seca y de otros nutrimentos, para vacas con producción de 10 y 15 kg de leche se presentan en el siguiente cuadro.

Nutrición

Peso vivo (kg)

Producción Láctea

400

450

500

550

10

Materia seca (kg)

9.98

10.51

11.03

11.53

Energía neta de lactancia (Mcal)

14.52

15.18

15.82

16.45

Proteína cruda (kg)

1.43

1.45

1.47

1.49

Calcio (g)

48.30

50.30

53.40

54.40

Fósforo (g)

31.20

32.70

34.10

35.50

Materia seca (kg)

11.95

12.53

13.08

13.61

15

Energía neta de lactancia (Mcal)

18.20

18.86

19.50

20.13

Proteína cruda (kg)

1.87

1.89

1.92

1.94

Calcio (g)

64.40

66.40

68.40

70.40

Fósforo (g)

41.10

42.6

44.00

45.40

NRC, 198

El pasto estrella de áfrica (Cynodon plectostachus) aporta el valor nutritivo que se indica a continuación.

NUTRIENTES

Edad del pasto (días)

21

35

Materia seca (%)

24.7

27.6

Energía neta de lactancia (Mkcal/kg)

1.21

1.05

Proteína cruda (%)

12

8.5

Suplementación estratégica

Cuando se identifican deficiencias nutritivas se proporciona a los animales un suplemento que cubra esas deficiencias. Los pastos y forrajes proveen nutrientes a menor costo que el de los alimentos concentrados; pero su valor nutritivo es muy variable, depende de la especie de la planta, clima y estado de madurez. Por esta razón hay que tener presente el proporcionar suplementación proteica a los rumiantes Es necesario conocer los requerimientos del animal y el valor nutritivo del forraje, para entonces estimar la deficiencia e intentar suplirla al menor costo, con ingredientes disponibles en la región.

Se consideran cuatro posibles tipos de suplemento: Energéticos, proteicos, minerales y suplementos voluminosos.

Energía.- Granos de cereales: sorgo, maíz, arroz, trigo, etc., melaza de caña, sebo, etc.

Proteína.- Subproductos vegetales: pastas, tales como harina de semilla de algodon soya, cártamo, linaza, girasol, etc.; subproductos animales: harina de carne sangre, pescado, etc.; fuentes de nitrógeno no proteico:urea, biuret, pollinaza, etc.

Vitamina A.- Aceite de hígado de pescado, forrajes verdes, maíz amarillo(caroteno) y productos sintéticos (Vit. A)

Fósforo.- Harina de hueso, carne, roca fosfórica, ácido fosfórico, etc.

Minerales traza.- Fórmulas comerciales.

El siguiente paso consiste en la formulación del concentrado, el cual puede calcularse mediante procedimientos aritméticos sencillos, pero también se pueden ofrecer fórmulas genéricas de concentrados tal como la que se presenta en el siguiente cuadro.

Fórmula genérica para elaborar un concentrado convencional

Ingrediente

Porcentaje

Fuentes energéticas (harina de maíz, de sorgo, pulidora de arroz)

65.5

Fuentes proteícas (harinolina, pasta de soya)

20.0

Melaza

10.0

Mezcla mineral

2.0

Sal común

1.5

Urea

1.0

Combillas, 2000

Vitaminas y minerales

El ganado necesita los minerales y vitaminas que se señalan a continuación:

MINERALES

Elementos

Intervienen en…

Se encuentran en…

Calcio

Fósforo

Magnesio

Composición de los huesos

Pasto verde, sobre todo en leguminosas

Cloro

Potasio

Sodio

Flujo sanguíneo

Pasto verde y sal común (es necesaria)

Azufre

Oligoelementos:

Fierro, cobre, cobalto, magnesio y yodo

Composición de los músculos

Composición de los glóbulos rojos, formación de los huesos y hormonas naturales

Pasto de leguminosas

Pasto

VITAMINAS

Vitamina A

La vista del animal

Pasto verde

Es necesario que el animal esté tranquilo, sano, que tenga agua limpia y sombra.

Vitamina D

Formación y mantenimiento de los huesos

Pasto verde

Vitamina E

Funcionamiento del organismo del animal

Pasto verde

La vitamina E se destruye cuando se seca la pradera

Para no tener problemas de vitaminas y minerales en el ganado, se recomienda:

1. Proporcionar pasto verde

2. Sembrar muchas leguminosas

3. No pastorear pasto muy tierno

4. Agua limpia y sombra suficiente

5. No dar pasto enlodado

6. Dar sal común diario

Si los pastos son verdes y tienen suficientes leguminosas, no se requiere otro complemento aparte de la sal común.

La producción bovina de leche, es un complejo proceso en donde los animales pueden transformar diferentes sustancias químicas y físicas de origen vegetal, mineral y animal, en un producto alimenticio de alto valor biológico para el hombre, como es la leche. La habilidad de los animales para transformar estas sustancias, ha sido motivo de permanente selección genética lográndose en la actualidad, una elevada eficiencia de convertir los nutrientes alimenticios en producto animal. Sin embargo, esto ha traído también, como consecuencia, mayores exigencias orgánicas a los animales que en muchos casos, significa deteriorar su salud y reproducción afectando así la sustentabilidad del proceso productivo. En este capítulo, se entrega información acerca de la fisiología digestiva de los rumiantes y de los requerimientos de nutrientes que tienen los animales bovinos de leche, en las diferentes etapas de su desarrollo y estado fisiológico.

FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE LOS RUMIANTES

La principal habilidad que tienen los rumiantes, es la de poder digerir y utilizar forrajes al estado fresco o conservados para cubrir sus requerimientos nutricionales. Para poder realizar esto, cuentan con un aparato digestivo con un complejo estómago, compuesto por cuatro compartimentos que alberga una gran cantidad de microorganismos, (bacterias, protozoos y hongos),

...

Descargar como  txt (40.4 Kb)  
Leer 24 páginas más »
txt