Efecto de tres niveles de carbohidratos sobre la calidad del ensilado
8 Yael Emiliano GonzálezApuntes23 de Febrero de 2023
3.537 Palabras (15 Páginas)69 Visitas
Revista Chapingo Serie Zonas Áridas E-ISSN: 2007-526X[pic 1][pic 2]
rchsza@chapingo.uruza.edu.mx Universidad Autónoma Chapingo México
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10]Número completo[pic 11]
Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org[pic 12][pic 13]
Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
EFECTO DE TRES NIVELES DE CARBOHIDRATOS SOBRE LA
CALIDAD DEL ENSILADO
THREE CARBOHYDRATE LEVELS EFFECT ON
SILAGE QUALITY
J. Jaimes Jaimes1, José Ramón Hernández Salgado1, Miriam Vargas Alva1.
1 Universidad Autónoma Chapingo. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas.
[pic 14]
INTRODUCCIÓN
En México, existen una variedad amplia de condiciones ambientales y casi todas las formas climáticas tipificadas en el mundo. En relación con la precipitación, el régimen de lluvias en la mayoría de los casos se concentra en verano y otoño, aunado a esto, en las zonas áridas la temperatura de los meses fríos limita el crecimiento vegetal, lo que trae como resultado, menor producción de forraje. El efecto final del ambiente sobre las plantas forrajeras se traduce en un comportamiento estacional[pic 15]
Recibido: Mzo. 22, 2007
Aceptado: Nov. 10, 2008
de la disponibilidad de forraje; lo que ocasiona que en algunas épocas haya excedentes y en otras escasez (Jiménez, 2001).
El ensilaje es una técnica empleada para conservar forrajes producidos durante la época de lluvias, para su distribución al ganado que se mantiene parcialmente con cortes diarios de forraje fresco en los sistemas de pastoreo, en la temporada escasa o cuando no hay producción de forraje. Probablemente sea esta la única tecnología que pueda satisfacer la alta demanda de
Revista Chapingo Serie Zonas Aridas. 2009 8:10-17
12
nutrientes requeridos en las pequeñas explotaciones lecheras de zonas semiáridas del trópico (Dube, 1995).
Los forrajes son transformados en leche y carne por el ganado. Dichos forrajes son cosechados y preservados para alimentar al ganado. Usualmente en forma de ensilado y heno. Esencialmente, el método óptimo para la cría de ganado es el pastoreo debido a que no compite por el alimento con el hombre y es económico. En las ultimas dos décadas se observa la utilización de grandes cantidades de concentrado en la alimentación del ganado en sistemas intensivos. En años recientes, el desarrollo de métodos de producción eficientes reducen los costos en la industria de carne y leche. Lo anterior conlleva a una tendencia en el crecimiento en la producción de forraje y ensilados (Ohmomo et al., 2001).
El éxito del proceso fermentativo que ocurre en los ensilajes depende, principalmente, de la cantidad de bacterias ácido lácticas y de la concentración adecuada de carbohidratos solubles en el forraje que genera el ácido láctico, de esta manera, el pH se mantiene bajo y el ensilaje se preserva mejor (Jaster, 1995).
El objetivo del estudio fue evaluar la calidad nutricional del ensilado en una mezcla de alimento con tres niveles de carbohidratos.
MATERIALESYMÉTODOS
Localización del área experimental
El estudio se realizó en la Unidad de Producción “18 de Julio”, ubicado en el municipio de Tlahualilo, Durango, correspondiendo a las coordenadas geográficas 103º 36´ 11´´ de longitud oeste en el meridiano de Greenwich y entre los 25º 53´ 32´´ de latitud norte. La altura media es de 1117 msnm. Las características climáticas del área incluyen clima cálido-seco BW, con una marcada oscilación térmica y con precipitación y temperatura media anuales de 217.1 mm y 22.3 ºC, respectivamente. El mes más cálido es junio con temperaturas superiores a los 40 ºC y el mes mas frío es enero con temperaturas mínimas de 0 ºC.
Preparación del silo
Se utilizaron tubos de PVC de 25 cm de diámetro por 70 cm de altura como silos. En total se utilizaron 15 silos de este tipo cinco para cada mezcla, con el objetivo de analizar calidad del ensilado. También se utilizaron tres tinacos de platico con capacidad de 200 litros, uno para cada mezcla con el objetivo de tomar mediciones de pH y temperatura.
Preparación de las mezclas a ensilar
Tres mezclas de alimento fueron preparadas con diferente porcentaje de maíz, sorgo y cascarilla de soya,
Cuadro 1. Dieta 1 con 45% MS, 41.3% Carbohidratos, 14% PC y 36.4% FDN.
Ingrediente | % de MS | % en la Ración |
Maíz | 88 | 8.20 |
Sorgo | 88 | 8.20 |
Maíz ensilado | 24 | 36.89 |
Semilla de algodón | 91 | 2.87 |
Alfalfa verde | 21 | 29.51 |
Soya | 90 | 2.05 |
Cascarilla de soya | 89 | 12.30 |
Cuadro 2. Dieta 2 con 45.1% MS, 34.6% Carbohidratos, 14.3% PC y
42.5 FDN.
Ingrediente | % de MS | % en la Ración |
Maíz | 88 | 5.12 |
Sorgo | 88 | 5.12 |
Maíz ensilado | 24 | 36.89 |
Semilla de algodón | 91 | 2.87 |
Alfalfa verde | 21 | 29.51 |
Soya | 90 | 2.05 |
Cascarilla de soya | 89 | 18.44 |
[pic 16]
Efecto de tres niveles de carbohidratos sobre la calidad. J. Jaimes Jaimes, J. Ramón Hernández S., Miriam Vargas A.
13
con la finalidad de tener un nivel de carbohidratos distinto para cada mezcla, como se muestra en los Cuadros 1 al 3. Estas fueron preparadas en un carro mezclador con un tiempo de mezclado de media hora.
Preparación del ensilado
Se llenaron cinco silos y un tinaco por mezcla, primero se colocó un plástico en la parte baja del silo para evitar la entrada de aire al recipiente, la mezcla se colocó en capas de mezcla de aproximadamente 15 cm y se presionó para excluir el aire. Al final del llenado se colocó un plástico para sellar el silo.
Toma de datos
La recolección de datos se llevó a cabo en un período de 21 días asumiendo que el proceso de ensilado se completa en este rango de tiempo. El Cuadro 4 muestra las fechas de toma de datos. A cada unidad experimental (un silo) se le tomó la temperatura en cinco sitios diferentes al azar así como también se extrajeron cinco muestras representativas de ensilado, de cada muestra se pesaron 10 gramos de ensilado, para colocar en un vaso de plástico 50 ml de agua destilada y la muestra, posteriormente se agitó la mezcla y se dejó reposar por 15 minutos, para posteriormente medir el pH con un
potenciómetro. En total se colectaron 5 datos de temperatura y pH por mezcla en cada día de medición. Se emplearon 15 unidades experimentales extras 5 repeticiones por cada mezcla las cuales se utilizaron a los 21 días para evaluar calidad del ensilado, las muestras se enviaron al laboratorio comercial ubicado en la ciudad de Gómez Palacio, Durango.
Análisis estadístico.
Las variables que se midieron fueron pH y temperatura de los ensilados al inicio del experimento y posteriormente cada 3 días hasta el día 21 de trascurrido el proceso de ensilaje. Las variables relacionadas con la calidad del ensilado fueron: proteína cruda, fibra detergente neutro, cenizas totales, nutrientes digestibles totales, energía neta de lactación, energía neta de mantenimiento y energía neta de ganancia, estas fueron cuantificadas en un laboratorio comercial.
...